Comunidad de Yunguilla – Turismo sostenible en Ecuador

Si hablamos de Ecuador y buscamos un ejemplo de turismo sostenible, la Comunidad de Yunguilla es sin duda  uno de los mejores exponentes.

La Comunidad Yunguilla es una de las iniciativas pioneras de Ecuador que consiguieron transformar el modus vivendi de los habitantes del Valle Nublado.

Dedicados, casi en exclusividad, a la tala forestal para la fabricación de carbón, su economía no parecía tener otro horizonte hasta que un pequeño grupo de 18 familias fueron convencidos hace unos 25 años para emprender un arriesgado proyecto sostenible: dejar de talar el bosque para replantar y dedicarse al turismo.

El caballo sigue siendo un medio de transporte habitual
El caballo sigue siendo un medio de transporte habitual en Yunguilla

Origen de la Comunidad de Yunguilla

La Comunidad de Yunguilla nace en el año 1973, cuando en aplicación de la  Ley de Reforma Agraria aprobada por el Gobierno Ecuatoriano, se pone fin al latifundismo imperante en el país. 

Se realiza una redistribución de la propiedad, repartiéndose las 10.000 hectáreas de la Hacienda de Yunguilla entre los trabajadores que las explotaban a cambio de ceder la mitad de sus cosechas al hacendado.

56 familias forman esta nueva comunidad en la que casi la mitad se dedicaban a la fabricación de carbón vegetal.

Cada familia necesitaba talar unas dos hectáreas de bosque anuales, lo que supuso una enorme deforestación y la desaparición del hábitat para muchas especies animales ya que un árbol aliso, por ejemplo, tarda en crecer en esta zona unos 20 años.

El bosque primario a desaparecido en muchas de sus montañas
El bosque primario ha desaparecido en muchas de sus montañas

Por otra parte, los que no se dedicaban al carbón, subsistían mediante algo aún menos sostenible: el contrabando de alcohol procedente de la caña de azúcar,  transportado con mulas o caballos por senderos desde el norte hasta la ciudad de Quito, al sur.

En 1995, me cuenta Raul, joven perteneciente a  la comunidad y encargado de las relaciones públicas, los habitantes de la comunidad fueron persuadidos por Bernardo Castro, responsable de la Fundación Maquipucuna que vela por la conservación de las reservas naturales de los Andes, para frenar la deforestación y encontrar otras formas de subsistencia más sostenibles, como por ejemplo el ecoturismo.

La idea parecía una locura, y solo 18 familias, (apodados como los 18 locos), decidieron apostar por el cambio. Así empezó la reforestación y la apuesta por el ecoturismo.

Lo primero fue hacer perder el miedo a “los gringos”, ya que por tradición de padres a hijos, al ver un extranjero lo mejor era desaparecer en el bosque, «ya que te cogían para “hacer salchichas” reconoce Raul.

A continuación, tocó adecuar los hogares para hacerlos más confortables y adecuados para los turistas, y finalmente crear un centro de recepción.

Los productos orgánicos, quesos y mermeladas son una próspera fuente de ingresos
Los productos orgánicos, quesos y mermeladas son una próspera fuente de ingresos para Yunguilla

Una ONG Suiza aportó un crédito de 100 millones de sucres para comprar la actual finca de 17 hectáreas.

Actualmente es un centro de recepción, restaurante, salón comunitario, escuela y taller de elaboración de quesos y mermeladas.

Escuela de la Comunidad de Yunguilla
Escuela de la Comunidad de Yunguilla

En la actualidad, 21 niños están escolarizados y reciben, además de una educación medioambiental,  clases de Inglés gracias a la labor de voluntarios externos que colaboran en el proyecto.

Mi estancia en la comunidad de Yunguilla

La comunidad de Yunguilla ha ido prosperando con los años.

En la actualidad son una cooperativa y cuentan con banco propio, facilitando microcréditos a las familias que adaptan su vivienda para los turistas.

Voluntaria extranjera dando clases de inglés a unos niños
Voluntaria extranjera dando clases de inglés a unos niños en Yunguilla

Existe un Centro de Recepción donde te asignan el alojamiento y facilitan la reserva online a través de su web, además te organizan tours y actividades como la visita  al bosque nublado.

También puedes solicitar el voluntariado en algunos de sus proyectos, ofreciendo en esos casos hasta un 50% de descuento sobre elprecio del alojamiento.

Desestimada la idea de crear un hotel, la comunidad ha apostado por la cercanía y ofrece como alojamiento los hogares donde ellos viven.

Además, está incluida la comida, todo de proximidad.

Menú Km0  en el restaurante de la comunidad para actos y visitas
Menú Km0 en el restaurante de la comunidad de Yunguilla para actos y visitas

No obstante, para grupos numerosos o visitas puntuales, han creado un amplio y espectacular restaurante donde elaboran sus platos kilómetro cero, reduciendo al mínimo la dependencia de productos del exterior.

Las casas de la Comunidad de yunguilla se encuentran dispersas en su mayoría.
Las casas de la Comunidad de Yunguilla se encuentran dispersas

Sin formar un núcleo urbano, la comunidad se encuentra diseminada por las laderas de la montaña, con sus casas separadas por decenas de metros unas de otras.

No son estancias lujosas, aunque sí muy bien acondicionadas. ¡Algunas son una auténtica sorpresa!

fotos de los alojamientos en la Comunidad de Yunguilla
Lo mejor del alojamiento en Yunguilla: Las vistas al amanecer

Excursiones y actividades

El Bosque Nublado es sin duda el mayor atractivo para visitar la Comunidad de Yunguilla.

Solo hacen falta unas horas para entender el porqué de su nombre.

Puede amanecer un día despejado que permite ver la cima del lejano volcán Cotacachi.

Pero con bastante seguridad, antes de almorzar, aparecerán las nubes procedentes del cercano Océano Pacífico para sumir a la aldea en una niebla que impide ver más allá de unos centenares de metros.

Vistas desde el mirador del Chochal en la Comunidad de Yunguilla
Vistas desde el mirador del Chochal en la Comunidad de Yunguilla

Existen rutas por senderos para observar la fauna autóctona como el oso de anteojos y con suerte el puma.

Dada mi corta estancia, me tuve que conformar con una visita al mirador del Chochal, el punto más elevado de la comunidad.

Un espectacular observatorio por encima de las nubes que te hace sentir un pájaro o un ser muy afortunado.

Unas clases de Educación ambiental, un tour ornitológico o de convivencia con la comunidad, son otras experiencias que puedes consultar en su web.

Vivir con la comunidad de Yunguilla

Convivir y conocer a la Comunidad de Yunguilla es, sin duda, la mejor de las  experiencias.

Se le añade, conocer y descubrir una cultura bastante diferente de la occidental.

Huerto ecológico de la comunidad
Huerto ecológico de la comunidad

Puede que hablen como nosotros, que les interesen las mismas cosas, pero si te tomas algo de tiempo, descubrirás lo que el mundo occidental ha perdido y todo lo que ellos aún conservan. 

– Las Mingas, el valor de lo colectivo

Un ejemplo, una tradición muy extendida entre todas las tribus indígenas de Ecuador es la llamada “Minga”. Te preguntarás: ¿Qué es una minga?

Estructura del futuro Centro Etnológico de la Comunidad de Yunguilla
Estructura del futuro Centro Etnológico de la Comunidad de Yunguilla

Las mingas son llamadas a la acción comunitaria. Ya sea para socorrer algún miembro de la comunidad, para limpiar un tramo de camino o para ayudar en la construcción de una casa o centro comunitario.

Cada ecuatoriano que se reconoce como parte de una comunidad, no duda en dejarlo todo para cumplir con la llamada de la minga.

En la Comunidad de Yungilla es muy usual que las cosas se hagan entre todos.

Si hay que crear un centro de interpretación etnográfico, se pasa el aviso a la comunidad, y durante un día, TODO EL MUNDO acude a cavar los cimientos, acarrear material, colocar postes, levantar paredes y cubrirlas con un techo.

De hecho, el futuro Centro Etnográfico de Yungilla (en el momento de mi visita aun en construcción) estará acabado gracias a dos mingas, cuando yo ya haya regresado a España

El centro, está construido de forma tradicional, es decir, con paredes de adobe, madera y fibras. Todo materiales sostenibles y kilómetro cero.

Una jornada de trabajo a cambio de una buena comida, canciones y buen ambiente. «Hoy por ti, mañana por mí»

Un grupo de vecinos me cuentan que hace poco se hizo una minga para recaudar dinero para la operación de la madre de un vecino. Cada familia puso algo para preparar una gran comida.

Otros se encargaron del escenario, la música, de invitar a comunidades cercanas.

Lo importante era recaudar con cada plato y bebida todo lo posible para ayudar a la afectada, porque, y eso es algo que en algún momento el mundo occidental perdió, el bienestar de todos es el bienestar de uno mismo y viceversa.

Si vas a visitar la Comunidad de Yunguilla, puede que te interese también acercarte a la cercana localidad Otavalo y su mercado indigena para descubrir la riqueza de su artesanía.

Vídeo entrevista responsable comunicación de la comunidad

Datos de interés

Localización de la Comunidad de Yunguilla en Ecuador:

Teléfono de contacto:  (593) 980215476 – 099 9541537

Email:  info@yunguilla.org.ec

Si tienes planificado viajar a Ecuador y quieres hacerlo de una manera sostenible, no dudes en vivir la experiencia con esta comunidad.

Ellos estarán encantados de acogerte y mostrar su labor. Tú, como viajero, pero sobre todo como persona, vivirás una experiencia 100% local y sostenible.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio esta protegido por reCAPTCHA y laPolítica de privacidady losTérminos del servicio de Googlese aplican.

El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

Carmelo Caballero

Curioso por naturaleza. Aporto mi particular visión sobre el turismo sostenible, el patrimonio desconocido y los viajes colaborativos. Me apasiona compartir viajes a través del vídeo. ¿Conoces nuestro canal?

Seguro que te interesa!

Camping en Pineda de Mar

Camping en Pineda de Mar

¿Te apetece descubrir la Costa del Maresme este verano? Te proponemos una actividad familiar y divertida. ¡Descubre la...

Pin It on Pinterest