Roca de los Moros, El Cogul (Lleida)

El yacimiento de arte rupestre conocido como, La Roca de los Moros, es otra joya de la España Desconocida, descubierta gracias a las recomendaciones de anfitriones locales.

En esta ocasión, «ruteamos» junto Josep y Marta, grandes amigos al frente del alojamiento turístico Cal Ganxo, en Artesa de LLeida.

Unos enamorados de la zona, con un proyecto de dinamización turística local, pensada desde el corazón y la pasión.

Ya hemos conocido junto a ellos, lugares como Penelles, Artesa de Lleida, la bodega Clos Pons, una gran colección de yacimientos íberos y algunos espacios naturales de Lleida

En esta ocasión nos guían hasta La Roca de los Moros, conjunto de arte rupestre declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, situado en la localidad de El Cogul (comarca de Les Garrigues).

Sin duda, uno de los yacimientos de arte rupestre más importantes de la Península Ibérica, una cavidad que el ser humano utilizó durante más de 5.000 años como lugar sagrado.

pinturas rupestres de La Roca de los Moros del Cogull
Saliente de las pinturas rupestres de La Roca de los Moros

De Artesa de Lleida a La Roca de los Moros 

Desde Artesa de Lleida, localidad donde nos alojamos, hasta El Cogul, conducimos unos diecisiete kilómetros a través de las comarcas de El Segriá y Les Garrigues.

Un paisaje duro, pero atractivo. Salpicado por las Cabanes de Volta, arquitectura tradicional de la zona caracterizada por el uso de la piedra seca. 

Ruta de les Cabanes de Volta – La piedra seca de Lleida

Actualmente, es una ruta muy interesante en los municipios de Les Borges Blanques, l’Albi, Vinaixa y Castelldans.

La comarca de Les Garrigues tiene inventariadas más de mil Cabanes de volta, así como otros elementos de piedra, construidos para la recogida del agua de lluvia como los aljubs (aljibes)

La piedra seca forma parte de la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Ruta de la Pedra Seca en el Seegrià, Patrimonio de la Humandiad (LLeida)
Ruta de les Cabanes de Volta – Comarca del Segrià

Las Cabanes de Volta, antiguas áreas de servicio

Estos lugares eran utilizados por pastores, agricultores y animales para refugiarse del calor y del frío. Las cavanes fueron las «áreas de servicio» de otras épocas.

La ruta nos adentra en el patrimonio desconocido de una zona con acentuado carácter rural, donde el cultivo del olivo y la elaboración de aceite forma parte de su cultura. 

El paisaje áspero y seco recuerda a veces a zonas desérticas. Algo normal, ya que la comarca, se sitúa en las estribaciones del desierto de Los Monegros, compartido con la vecina provincia de Huesca.

Cabana de volta, ruta de la piedra seca cerca de El Cogull
Cabana de volta, ruta de la piedra seca cerca de El Cogull

Centro de Interpretación Roca de los Moros 

El Centro de Interpretación del Arte rupestre de El Cogul da la bienvenida a los visitantes de la Roca o Balma de los Moros.

La visita comienza junto a la directora del centro, quien realiza una excepcional charla guiada imprescindible para situarnos en el contexto histórico de las pinturas.

Así como para entender a nuestros antepasados y acercarnos a su manera de explicar el mundo a través del arte rupestre.

Con sus explicaciones, conocemos la importancia de esta cueva, y la razón por la que el Arte Rupestre del Arco Mediterráneo forma parte del Patrimonio de la Humanidad.

Ya visitamos parte de este legado en la localidad de Montblanc.

El Centro de Interpretación de la Roca de los Moros es espectacular, comparado con el pequeño tamaño del pueblo donde se ubica.

Pinturas rupestres en roca de los Moros del Cogull, forman parte del Arco Mediterráneo declarado Patrimonio de la Humanidad.
Centro de Interpretación del Arte Rupestre, El Cogull

Un edificio totalmente integrado con el paisaje. Consigue emocionar al visitante por sus delicadas formas y excelente adaptación al entorno.

El empeño del cura local

El cura de la localidad, Ramón Huguet, notificó la existencia de estas pinturas en el año 1908. Su empeñó personal, puso en el mapa este magnífico templo del arte rupestre.

Después llegó a El Cogul, el arqueólogo Ceferí Rocafort, a través del Centro Excursionista de Cataluña, para difundir el hallazgo a través de sus trabajos sobre el patrimonio de las comarcas lleidatanas.

Las pinturas se hicieron populares, lo que provocó un álud de visitas que estuvieron a punto de hacerlas desaparecer. Se utilizaron agresivas técnicas de limpieza.

Desde 1985 hasta 2009, el yacimiento de la Roca de los Moros fue objeto de un buennúmero de campañas arqueológicas que han ayudado a su restauración y comprensión.

Un interesante documental y el conjunto de paneles informativos nos muestran este proceso.

El abrigo exterior y sus pinturas

Tras las explicaciones sobre quién encontró las pinturas, qué significan, cuándo fueron pintadas y resto de hechos históricos, salimos al exterior para subir hasta la roca donde se encuentran las pinturas al natural.

Una vez allí entendemos la necesidad de la visita guiada. Sin las explicaciones preliminares no se entendería nada y solo veríamos unos garabatos sin sentido.

El conjunto rupestre de la Roca de los Moros está formado por más de doscientos elementos grabados en la roca, y un total de cuarenta y dos figuras pintadas.

Centre de Interpretació la Roca de los Morors (El Cogull) LLeida
Diferentes espacios de La Roca de los Moros

Acabamos la visita con una degustación de aceites de la zona de reconocido prestigio. ¡Por supuesto, una garrafa se viene para casa!

antes de marchar, la responsable del centro nos recomienda visitar, a unos dos kilómetros, una antigua necrópolis de tumbas antropomorfas.

Necrópolis El Saladar (El Cogul)

Las tumbas del Saladar son de origen árabe, de forma rectangular. Consideradas como una de las necrópolis más importantes de Cataluña.

El lugar es impresionante. Todo está muy bien señalizado.

Puedes caminar tranquilamente desde la roca de los Moros hasta el paraje de El Saladar, el cual forma parte de la ruta del río Set, que atraviesa el municipio de El Cogul.

Necrópolis de El Saladar, El Cogull (LLeida)
Necrópolis de El Saladar, una de las más importantes de Cataluña 

Con los campos de olivo de fondo y el interesante paisaje de estas tierras de Lleida, nos despedimos de la comarca de Les Garrigues.

Una zona a la que volveremos en breve. Hemos descubierto una serie de rutas temáticas muy interesantes como la ruta del vino o la ruta de los aromas.

Finca de la bodega Clos Pons, DO Costers del Segre en Lleida.
Paseo por la finca de Bodega Clos Pons

Datos de interés sobre la Roca de los Moros 

El Centro de interpretación de Arte Rupestre está en la localidad de El Cogull, a media hora de la ciudad de Lleida en coche.

Horario del Centro de interpretación:

Martes a domingo, de 10:00 a 13:00 y de 15:00 a 18:00

Entrada: 2,5€

Después, puedes quedarte por la zona y comer en algunos de los restaurantes locales.

Lleida es una de las provincias más desconocidas, no solo de Cataluña, sino de España. Un territorio impresionante por explorar, repleto de contrastes y de naturaleza única.

Desde las tierras del secano al fascinante Pirineo, desde la piedra seca a la ruta del románico y, nosotros, nos hemos empeñado en darlo a conocer. ¿Te apuntas? #LaEspañaDesconocida

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio esta protegido por reCAPTCHA y laPolítica de privacidady losTérminos del servicio de Googlese aplican.

El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

Eva Puente

Aprendiza de todo, maestra de nada. Viajera empedernida, disléxica ocasional. Me apasiona descubrir historias y después compartirlas. ¿te animas a acompañarnos en nuestros viajes?

Seguro que te interesa!

Camping en Pineda de Mar

Camping en Pineda de Mar

¿Te apetece descubrir la Costa del Maresme este verano? Te proponemos una actividad familiar y divertida. ¡Descubre la...

Pin It on Pinterest