Santa María de Iranzu

«En el fondo de un valle cerrado, cerca de un río, donde el agua fluya generosamente y, como horizonte, el cielo para estar más cerca de Dios», estas fueron las condiciones preliminares para la construcción de la Abadía de Iranzu. 

Monasterio de Irantzu en el valle de Yerri - Navarra
Monasterio de Iranzu en el valle de Yerri – Navarra

Tierras de Iranzu

Iranzu se asienta en el precioso valle de mismo nombre, entre las montañas de Yerri. Un paraje solitario, oculto y casi olvidado, a pesar de que el Camino de Santiago discurre a tan solo unos doce kilómetros.

Ese toque de olvido, de nostalgia, lo hace más bello y atractivo.

Iranzu parece un lugar de leyenda, un paraje de ensueño de verdes colores de los que deriva su nombre (Irantzu=Terreno de helechos).

Gracias a la recomendación realizada por la Asociación tierras de Iranzu, quienes animan a visitar esta zona olvidada por las guías turísticas convencionales de Navarra, hemos conocido este precioso lugar.

Nuestra ruta ha comenzado unas horas antes en la Bodega Tandem.

Visitamos el monasterio en un día gris e invernal, a través de interesantes carreteras locales de paisaje cómodo y verdoso donde, de vez en cuando, pequeños pueblos de casas blancas y rojos tejados rompen la monotonía del verde.

Notas de historia del Monasterio de Iranzu

Existen noticias de este lugar desde el siglo XI cuando se asentó en la zona una pequeña comunidad benedictina que construyó una iglesia.

Un siglo después el Obispo de Pamplona, Pedro de Artajona, manda construir un cenobio cisterciense con monjes llegados de Francia.

El monasterio vive siglos de esplendor, situados entre el XII y el XIV cuando se terminan las diferentes dependencias que hoy se pueden visitar, como la Sala Capitular, el magnífico Claustro y la Iglesia de Nuestra Señora de Iranzu.

Claustro del Monasterio de Iranzu
Claustro del Monasterio de Iranzu

La llegada de la peste negra y sucesivas batallas mellan la época de esplendor. Con la desamortización de Mendizábal llega la exclaustración de la comunidad en el año 1839 y su posterior aislamiento.

El monasterio pasa a manos del Estado, pero queda en total abandono. En el año 1942 se inicia la rehabilitación realizada por la institución Principie de Viana.

Actualmente el monasterio cuenta con una comunidad de monjes teatinos.

Estancias visitables del Monasterio de Iranzu

La visita puede hacerse por libre o con guía y se inicia en el espléndido claustro cisterciense que transporta al pasado en cuanto se traspasa la puerta de acceso al mismo.

Posiblemente el día gris, la nieve y el susurro del viento, nos ha mostrado un lugar sereno, solitario, de fuerte carácter melancólico.

Iranzu contiene las típicas formas del Císter, un mestizaje entre el románico tardío y el gótico incipiente observables, sobre todo, en los cuatro pasillos del claustro.

Interior del jardín y parte del claustro cisterciense
Interior del jardín y parte del claustro cisterciense

Destaca el delicado Lavatorio gótico desde el que se accede a las diferentes dependencias como la Sala Capitular, cocina, salas de castigo y jardín.

Lavatorio gótico
Lavatorio gótico

La restauración ha sido exquisita. El preciso y precioso detalle de las columnas, de los capiteles y del conjunto en general, no nos hace pensar que la mayoría del edificio es de 1942.

Para los amantes de la historia del arte, Iranzu es un buen libro al aire libre, sobre todo para el estudio de la transición de dos estilos arquitectónicos.

Pero la joya del conjunto está en su iglesia románica dedicada a Nuestra Señora de Iranzu cuya sencilla talla románica preside el sencillo y austero altar. 

Nuestra Señora de Iranzu
Nuestra Señora de Iranzu

Del siglo XII, es un claro ejemplo de arte cisterciense, un austero edificio de tres naves con dos rosetones por donde accede la luz natural.

Iglesia cisterciense de Iranzu
Iglesia cisterciense de Iranzu

El día es muy frío, y las instancias de Iranzu aún más.

Decidimos calentarnos un rato y esperar que la nieve afloje un poco antes de regresar a Pamplona.

En el recinto del monasterio hay un bar-restaurante donde ofrecen caldo caliente, ¡toda una tentación!

Un caldo que calienta hasta el alma
Un caldo que calienta hasta el alma en el Bar Iranzu

Entablamos conversación con el propietario, quien lleva más de once años al frente del negocio. Le encanta mostrar las fotos del lugar antes de la restauración. Las imágenes parecen sacadas de alguna guerra.

También nos explica las diferentes actividades que se pueden hacer en Iranzu, como rutas senderistas, excursiones familiares, etc.

Exterior de la Iglesia de Iranzu
Exterior de la Iglesia de Iranzu

El valle de Yerri

Abandonamos Iranzu con una extraña sensación entre nostalgia, melancolía y serenidad.

Seguimos nuestra ruta por el valle de Yerri. 

Imágenes bucólicas que ofrece Iranzu
Imágenes bucólicas que ofrece Iranzu

El entorno del valle es perfecto para desconectar en plena naturaleza.

Desde el merendero, próximo al monasterio, se inician rutas señalizadas como la del cañón del río Iranzu.

También se puede llegar caminando hasta la vecina localidad de Abárzuza, punto de partida de la ruta histórica sobre la batalla carlista.

Monumento a la virgen de Puy a las puertas de Abárzuza
Monumento a la virgen de Puy a las puertas de Abárzuza

El valle de Yerri y las tierras de Iranzu han sido un grato descubrimiento en nuestro periplo viajero por Navarra.

Esperamos volver pronto para disfrutar de mejor climatología y recorrer de manera pausada sus rutas, senderos y disfrutar de su historia.

Vídeo Monasterio de Iranzu

Ver vídeo en 3D.

Navarra está repleta de bellos y encantadores rincones, la mayoría de ellos desconocidos para el gran público. Nosotros, nos hemos empeñado en sacarlos de ese olvido. 

¡Encomiable tarea! Pero algo realmente atractivo para dos apasionados del patrimonio desconocido.

4 Comentarios

  1. jordi (milviatges)

    Pues he quedado maravillado porque conozco varios monasterios del Císter en Catalunya, Asturias, Francia o Alemania, pero desconocía la existencia de este. El claustro con su lavatorio son preciosos y siguiendo el modelo «oficial».
    Me alegro ver que Carmelo se va soltando con la pluma!

    Responder
  2. Cristina

    Me quedo con ese claustro ¡¡¡qué maravilla!!! Y no se como fue estar allí con ese día tan gris, pero en las fotos parece el marco perfecto para rodar la segunda parte de El nombre de la rosa (si a hubiera)
    Un abrazo

    Responder
  3. Netikerty

    Con lo cerquita que lo tengo y todavía no lo conozco, no tengo perdón de Dios!!! Después de leer tu post, de este año no pasa!!!! Me guardo todo lo que cuentas.

    Responder
    • Eva Puente

      jajajja, pues a veces pasa, que lo cercano es lo que dejamos siempre para el final :-). Gracias por el comentario! Te recomiendo en esta época porque en invierno hace muchoooo frio!!!!

      Saludos,
      Eva y Carmelo

      Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio esta protegido por reCAPTCHA y laPolítica de privacidady losTérminos del servicio de Googlese aplican.

El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

Carmelo Caballero

Curioso por naturaleza. Aporto mi particular visión sobre el turismo sostenible, el patrimonio desconocido y los viajes colaborativos. Me apasiona compartir viajes a través del vídeo. ¿Conoces nuestro canal?

Seguro que te interesa!

Camping en Pineda de Mar

Camping en Pineda de Mar

¿Te apetece descubrir la Costa del Maresme este verano? Te proponemos una actividad familiar y divertida. ¡Descubre la...

Pin It on Pinterest