Persépolis, joya de Irán

Existen infinitas razones para visitar Persépolis.

Desde las artísticas a las sentimentales, desde las curiosas a las históricas, desde las personales a las espirituales.

En nuestro caso se sintetiza en una sola, mi sueño personal por conocer y pisar la capital de un imperio que siempre me fascinó.

Carmelo, irremediablemente, se vio arrastrado por esta pasión incondicional hacia Irán, dando lugar a un viaje de un mes por el país.

En el periplo iraní, la visita a la antigua capital persa era primordial.

Parsa, capital del imperio Aqueménida
Ruinas de Parsa, capital del imperio Aqueménida, más conocida por su nombre griego Persépolis
Pinceladas de historia de Persépolis

«Yo soy Darayavahu, el Gran Rey, Rey de Reyes, rey de muchas naciones… Por la voluntad de Ahura Mazda éstas son las naciones que me dan tributo (entre otras) Media, Arabia, Babilonia, Egipto, Armenia, India, Gandara…»

Este texto forma parte de las inscripciones que acompañan las figuras de las veintiocho naciones representadas en la gran escalera previa a la gran sala de Darío I.

El fundador de la nueva capital ceremonial persa tenía un claro objetivo, diferenciarla de las capitales administrativas situadas en Babilonia, Susa y Ecbatana.

También, pretendía distinguirse de su padre, el gran Ciro II, quien inicia la dinastia Aqueménida y el imperio persa, uno de los más grandes que ha conocido la historia de la humanidad.

postal panorámica de Persépolis - Irán
Panorámica de Persépolis
Parsa, la ciudad de la paz

Parsa, «la ciudadela de la Paz», para desgracia y humillación histórica pasó a la historia con el nombre dado por sus conquistadores griegos, Persépolis.

Aunque en Irán es conocida como Taxt-e Gamsid (el trono de Gamsid, primer gobernante mítico de Irán).

Fundada alrededor del año 500 a.C., a los pies del monte Koh-e-Ramat, elevada sobre una terraza artificial y rodeada por una triple muralla.

Persépolis constituía una ciudad palaciega con un buen número de templos y edificios políticos, «protegidos» en su mayoría por los famosos lammasus (divinidad de origen asirio con forma de toro, alado y con rostro humano).

Panorámica de la ciudad palaciega de Persépolis
Conjunto arqueológico de Persépolis
La celebración del año nuevo persa, Nouruz

La ciudad cobraba sentido durante la primavera, estación en la que se celebraba el Nouruz (día del año nuevo para los persas).

Fecha elegida para la pleitesía de los representantes de las veintiocho naciones de su imperio, de ahí que Persépolis tuviera una funcionalidad ceremonial a diferencia de las otras capitales del imperio.

La ciudad continuó su crecimiento durante los reinados del hijo y nieto de Darío I, Jerjes I (odiado personaje en la película «300») y Artajerejes I.

En su construcción nunca se utilizaron esclavos, solo obreros libres venidos desde todas las naciones del imperio.

Entre otros, babilonios, jónicos o egipcios, de ahí la presencia de diferentes estilos arquitectónicos en los edificios y esculturas de Persépolis.

Relieve simbólico del león comiéndose al toro (lo nuevo sustituye a lo viejo)
Relieve simbólico del león comiéndose al toro (lo nuevo sustituye a lo viejo)
El fin de Persépolis

Su desaparición llegó de la mano de Alejandro el Magno, quien ordenó el incendió y destrucción de Parsa en el año 330 a.C.

Este hecho acabó con dos siglos de esplendor persa y dio por finalizado el poder de la dinastía Aqueménida.

Dos mil años después, en pleno siglo XX, el controvertido Sha de Persia, decidió celebrar una fastuosa ceremonia para conmemorar los 2.500 años de monarquía, suscitando muchas críticas y enemistades.

Con la llegada al poder del régimen islámico se pretendió borrar para siempre cualquier referencia a la monarquía.

La intolerancia llevó a un grupo de fanáticos hasta las puertas de la ciudad para arrasarla.

Gracias a la intervención del gobernador de la provincia de Fars y a los habitantes de Shiraz que se movilizaron e interpusieron frente a los buldozers, jugándose la vida, podemos disfrutar de esta ciudad legendaria, de fuertes tintes megalómanos.

vistas de Persépolis - Irán
Vistas de Persépolis y alrededores
Razones para visitar Persépolis
Históricas

Persépolis fue capital ceremonial del mayor de los imperios de Oriente Medio a lo largo de dos siglos, el aqueménida.

Tres reyes la utilizaron como sede de sus ceremonias para empequeñecer a los representantes de sus naciones sometidas.

Dario I, Jerjes y Artajerjes construyeron, ampliaron y mimaron una de las más excepcionales joyas de la antigüedad, la ciudad de Parsa.

En las excavaciones iniciadas en el año 1930, se descubrieron, enterradas baja capas de cenizas y arena del desierto, las magníficas «Tablas de Persépolis».

Un conjunto de más de treinta mil tablas de madera y arcilla de escritura cuneiforme, elamita, arameo e incluso griego y persa antiguo entre otras lenguas.

El descubrimiento permitió conocer aspectos de la organización del imperio y sus lenguas. 

Tablas de escritura cuneiforme en el Museo de Persépolis
Tablas de escritura cuneiforme en el Museo de Persépolis
– Artísticas

Los apasionados de la Historia del Arte estamos de enhorabuena en Persépolis.

No imagináis la emoción que entra al ver los magníficos toros alados de la Puerta de las Naciones, una imagen tantas veces vista en los libros.

La capital aqueménida es la obra cumbre del arte persa de la época, cuyos capiteles, columnas, urbanismo y orientación fue posteriormente copiado en otras ciudades.

Puerta de las Naciones joya de la historia del arte universal
Puerta de las Naciones

Nunca hasta entonces, una ciudad se había construido elevada sobre una terraza artificial.

Resulta llamativo el uso del simbolismo para relacionar el poder real con la deidad Ahura Mazda, repetida en muchos de los relieves del conjunto arqueológico.

Solo por contemplar la Gran Escalera de acceso a la sala del trono merece la pena un viaje a Irán.

Hubiera estado todo el día admirando cada detalle de los relieves que relatan, con una profundidad de detalles exquisita, las «procesiones» de cada primavera cuando las comitivas de las naciones sometidas al imperio venían a dar ofrendas al rey.

Etíopes, anatolios, egipcios y un largo número de personajes retratados e inmortalizados en una de las escaleras más bellas del mundo.

Dealle de la Gran Escalera de Darío I
Detalles de la Gran Escalera de Darío I
– Patrimonio de la Humanidad

En el año 1979, las ruinas de la ciudad de Persépolis son declaras Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

La antigua capital es en realidad un espléndido conjunto de palacios de dimensiones megalómanas y de clara inspiración mesopotámica.

Después, a lo largo de su construcción, se observan capitales jónicos y/o esculturas asirias entre otras. Persépolis es un compendio del arte de su época.

La cantidad y calidad de restos patrimonionales, artísticos e históricos de Persépolis la han situado en un privilegiado lugar dentro de los lugares UNESCO.

Actualmente, el gobierno iraní continúa con la labor de conservación y estudio de la antigua capital aqueménida.

Columna de los diez mil
Columna de los diez mil inmortales en Persépolis
– Sepulturas reales

Excavadas en la magnífica roca del monte Kuh-e-Ramat, las tumbas reales de Artajerjes II y III dominan las ruinas de Persépolis.

Si el conjunto arqueológico deja sin palabras, esta zona es la guinda de un espectacular pastel.

Una empinada subida, bastante dura bajo el sol y el calor que reina en Persépolis, nos sitúa en el mirador excepcional de la capital.

En la cima se muestra el arte funerario de los aqueménidas, Ahura Mazda y Darío I vuelven a tener la mayor relevancia.

En recientes excavaciones, han sido halladas otra colección de sepulturas de períodos post-aqueménidas.

Posiblemente el lugar se utilizó como cementerio tras su abandono.

Sepulturas reales en Persépolis
Sepulturas reales en Persépolis
– Museo de Persépolis

El museo instalado en uno de los laterales del conjunto arqueológico es imprescindible en la visita.

Aunque hay que pagar una nueva entrada para acceder al interior (100.000 rials), merece la pena, pues contiene piezas arqueológicas de valor incalculable.

Una sublime colección de tablillas de escritura cuneiforme, capiteles con grifos, toros alados, relieves de la sempiterna deidad zoroastriana.

Pero lo más impresionante es la recreación del palacio de Darío I con sus coloridas columnas de madera de cedro.

La mayoría de los objetos recuperados durante las excavaciones se encuentran en museos de Londres o París.

Una pena, siempre he considerado que las obras arqueológicas tiene valor es en su lugar de origen.

Museo de Persépolis
Museo de Persépolis
Vídeo visita Persépolis y Naqsh-e Rostam

Vídeo versión 3D

Podría relatar muchas más razones por las que Persépolis es un imprescindible si vas a viajar a Irán.

Pero sinceramente, las razones anteriores son suficiente como para inspirar a cualquier viajero apasionado de la historia, el arte y el patrimonio para viajar hasta la antigua Persia y, en concreto, hasta la cuna de su viejo imperio.

En Persépolis el visitante entiende que los iranís no son árabes, sino persas.

Donde entiendes la importancia del culto a Zoroastro por el país a pesar de la estricta imposición de la religión islámica por el gobierno.

En Persépolis se entiende el buen gusto y la cultura de los iranís y su extremada hospitalidad, heredada desde tiempos remotos.

Olvidaros de las nefastas escenas de Jerjes I en la película-cómic de «300». Liberar vuestra mente de prejuicios y tópicos.

En la antigua Parsa os sentiréis hipnotizados por unos reyes y un imperio que, a pesar de su dureza, siempre permitió la libertad y credos de las naciones anexionadas.

Emocionados junto a la Gran Escalera delas naciones Shiraz
Emocionados junto a la Gran Escalera de Persépolis
Necrópolis de Naqsh-e Rostam

A tan solo diez kilómetros de Persépolis, es imprescindible visitar la necrópolis de Nasq-e Rostam, una de las sorpresas mejor cuidadas de Irán.

En este árido paraje se visitan los mausoleos excavados en la roca de los reyes Dario I, Jerjes I, Artajerjes I y Darío III.

Obra cumbre del arte funerario aqueménida. Una obra tan impresionante que la dinastía posterior, los Sasánidas, conservaron y ampliaron con nuevos relieves de su época.

¡Os puedo asegurar que te quedas sin palabras! El lugar es de acceso libre.

tumbas de Nasqsh-e Rostam, necrópolis de Persépolis
Nasqsh-e Rostam, necrópolis de Persépolis

La obra es un compendio de historia repartida en diversos bajorrelieves.

Cuentan la historia de los nacimientos de algunas diosas, torneos al estilo medieval europeo y proclamaciones de reyes.

Destaca, en el conjunto de Naqsh-e Rostam, el equilibrado Templo del Fuego de origen zoroastriano parcialmente hundido en la tierra.

Templo del fuego zoroastriano de Naqsh-e Rostam
Templo del fuego zoroastriano
No solo de arte vive el ser humano

Y como no todo es historia, patrimonio y arte en la vida del viajero, toca la hora de degustar deliciosos platos persas.

Tras la visita a la necrópolis nuestro taxista nos llevó hasta un restaurante cercano, el Laneh Tavoos, un oasis en medio de la desértica Fars.

A pesar de los grupos de turistas, te encuentras en el paraíso, repleto de fuentes, jardines y zonas de sombra.

¿Puede existir una mejor manera de acabar una jornada entre piedras, historia y cultura? probablemente sí, pero en esos momentos, es la que nos pedía el cuerpo.

Platos persas en el restaurante cercano a Persépolis
Platos persas en el restaurante-buffet Laneh Tavoos cercano a Persépolis
Datos prácticos para visitar Persépolis
– ¿Cómo llegar a Persépolis?

La mejor manera es en taxi. Nosotros contratamos uno para toda la jornada por unos 15€. Un joven taxista nos acompañó a la visita y a la necrópolis. 

Persépolis está a unos 70 kilómetros al sur de Shiraz, algunos turistas o viajeros aprovechan el día de camino a Shiraz para la visita.

Nosotros preferimos tomárnoslo con tranquilidad e hicimos ida y vuelta.

Momentos divertidos con nuestro taxista en Shiraz Irán
Momentos divertidos junto a nuestro joven taxista
– Consejos a tener en cuenta

Protección solar, sombreros, gafas de sol. Ropa transpirable y calzado cómodo.

Como veis en las fotos, no tuve que llevar pañuelo, con el sombreo fue suficiente. ¡Mucho mejor! Además de dejarme traspirar me cubrió del fuerte sol de la zona. Hidrataros bien, llevar mucha agua.

La visita no está acondicionada para personas con movilidad reducida.

Existen guías oficiales que puedes contratar junto a la entrada.

Si entiendes el inglés, puedes ahorrarte un buen pellizco, el monumento cuenta con paneles informativos en este idioma en todos los lugares de interés.

Además si el taxista que te acompaña sabe del tema, mejor que mejor.

– ¿Dónde comer en Persépolis?

Antes de acceder al conjunto arqueológico existe una zona de servicios muy completa.

Si decides comer fuera del recinto, te saldrá más económico.

La comida en el restaurante Laneh Tavoos costó unos 25€ para los tres con todo lujo de detalles y sin privarnos de nada.

– ¿Dónde alojarse en Persépolis?

Hotel Apadana, dentro del recinto mismo de Persépolis. A un kilómetro aproximadamente el Persepolis Tourist Hotel. 

Otros consejos y pasos para viajar a Irán.

relieves persas con escritura coniforme en Persépolis - Irán
Relieves persas con escritura coniforme

«Que no venga a esta nación ni el ejercito enemigo ni la hambruna ni la mentira.

Esta petición le hago yo a Ahura Mazda con todos los dioses.»

Palabras de Dario I en la escalera de acceso a Persépolis

Y con las reales palabras del gran Dario, dimos por cumplido un sueño, un anhelo viajero.

Una anécdota final:

Al llegar a los pies de la Puerta de las Naciones comencé a llorar, emocionando a nuestro joven taxista al contemplar que una persona de occidente sintiera ese amor por su país.

Qué le voy a hacer, ¡soy una sentimental! y no puedo evitar emocionarme ante la belleza.

12 Comentarios

  1. Carmen

    Caramba Eva, no me extraña que fuese tu sueño, ahora se ha convertido en el mío. Espero que sigas cumpliendo sueños tan maravillosos como este.
    Excelentes fotos que me han dejado con la boca abierta.
    Un abrazo
    Carmen

    Responder
    • Eva Puente

      Muchas gracias Carmen! pues a soñar tocan que ya ves que los sueños se cumplen 🙂

      un abrazo!

      Eva y Carmelo

      Responder
  2. jordi (milviatges)

    Muy buen post1 Un excelente relato de la historia de un lugar imprescindible. Desde luego lo de hidratarse bien y tomar precauciones con el sol me parece imprescindible. El riesgo de derretirse es aquí muy importante! Me encantó también la necrópolis. Me alegró que la hayan comentado también.

    Responder
    • Eva Puente

      Hola Jordi, pues si, siempre es importante aconsejar a los viajeros para tomar precauciones que puedan evitar contratiempos y arruinar un lugar :-). En ciertas zonas de Irán hace mucho calor y el sol aprieta por lo que es muy importatne protegerse bien del sol.

      La necropolis fue para nosotros, uno d elos lugares más increíbles del viaje. Nos hubíermos estado allí todo el dia!

      Gracias por el comentario, Eva y Carmelo

      Responder
  3. Cristina

    Estupendo post sobre esta ciudad cargada de historia y arte. No la conozco, pero ganas entran con tus palabras. Y desde luego, dar las gracias a aquellas personas que defendieron de la destrucción este legado único.
    Ah… que no se me olvide: ¡¡pintaza la de esos platos persas!! Ñam ñam.
    Un abrazo.

    Responder
    • Eva Puente

      Gracias a ti Cristina por el comentario.

      Seguro que en nada te vemos por Irán!! cierto lo que dices, menos mal que el empeño de unas maravillosas personas consiguieron que Persépolis no fuera destruida, ahora todo el mundo puede disfrutar de esta joya.
      Un abraz, Eva y Carmelo

      Responder
  4. Lilián Viajera

    Eva, ya sabés respecto de mis ganas, ansias, deseos de conocer Irán.
    Obviamente Persépolis estará en mi visita.
    Me alegra que con semejante post ya me lo hayas presentado como corresponde. Gracias a vos por eso.
    Reitero que cada vez que leo uno de tus post sobre Irán aumenta más mi deseo de conocer este país.
    Y me alegra que un lugar pueda hablar respecto del pueblo que visitas, me emocionas al decir que : «Persépolis es donde el visitante entiende que los iranís no son árabes, sino persas»
    Gracias Eva, Gracias Carmelo!!!

    Responder
    • Eva Puente

      Querida Lilián, gracias de nuevo por tus bellas palabras. Me encanta como interiorizas cada uno de los posts que lees, es muy de agradecer!!

      Seguro que Irán, y sobre todo Persépolis, estará en tu agenda viajera en breve.
      Un abrazo, Eva y Carmelo

      Responder
  5. Jaime

    Hola Eva,

    Estamos en Irán y, entre otros, hemos usado tu blog para documentarnos, ¡Nos ha sido utilísimo!

    Sólo un apunte a este post: te escribo desde el Wi-fi del Hotel Apadana, dentro del recinto mismo de Persépolis, así que te confirmo que sí que hay hoteles aquí (también hay otro a un km más o menos llamado Persepolis Tourist Hotel)

    Gracias,

    Responder
    • Carmelo Caballero

      Hola Jaime, encantados de haberos podido ayudar en vuestra ruta. Tomamos nota de tu información que seguro será de utilidad para otros viajeros. Disfrutad del país y sus gentes. Ya nos contareis más a la vuelta. Un abrazo.

      Responder
  6. Nerea

    Hola, Eva!
    Enhorabuena por tu blog. He llegado a él buscando información práctica de Persépolis y me ha parecido una maravilla 🙂
    Quería hacerte una pregunta relacionada con él. ¿Tienes aún el contacto del taxista que os llevó?
    Mil gracias!!
    Nerea

    Responder
    • Eva Puente

      ¡Hola Nerea! Muchas gracias por tus palabras y por pasarte por nuestro blog 🙂 Por desgracia no conservamos el contacto, ya que lo teníamos en un móvil que perdimos 🙁 ¡Lo siento! No obstante, seguro que una vez que estéis en Shiraz, seguro que encontráis algún taxista igual de majo que os pueda llevar hasta Persépolis y en todo caso, si queréis rebajar el precio del trayecto, podéis pillar uno compartido.
      Un abrazo,
      Eva y Carmelo

      Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio esta protegido por reCAPTCHA y laPolítica de privacidady losTérminos del servicio de Googlese aplican.

Eva Puente

Aprendiza de todo, maestra de nada. Viajera empedernida, disléxica ocasional. Me apasiona descubrir historias y después compartirlas. ¿te animas a acompañarnos en nuestros viajes?

Seguro que te interesa!

Pin It on Pinterest