Con esta guía para viajar a Irán os compartimos, itinerario realizado, presupuesto por día y unas pequeñas «píldoras» informativas, válidas para ayudar en la planificación de tu viaje por la antigua Persia.
Ya hemos publicado varios artículos donde puedes encontrar curiosidades, anécdotas y los pasos necesarios para viajar a Irán, además hay magníficas páginas informativas con información actualizada.
Información genérica de la guía para viajar a Irán por libre
– Duración: 1 mes (15 de mayo al 15 de junio 2016)
– Punto de partida y destino
Volamos desde Barcelona a Teherán con escala en Estambul (Compañía Pegasus, coste del viaje, unos 300€. Los billetes suelen ser más baratos, pero elegimos asientos delante lo que encareció el precio final).
La idea inicial del viaje era llegar hasta Bandar Abbás, en el Estrecho de Ormuz, y regresar de nuevo a Teherán vía Bushehr, pero gracias a las recomendaciones de nuestros anfitriones, descartamos el sofocante sur y nos fuimos al fresco noroeste.
– Desplazamientos internos
Todos los desplazamientos entre ciudades los realizamos en autobús VIP, a excepción del recorrido por el Kurdistán que lo hicimos en coche.
Los autobuses VIP son una excelente opción para los largos recorridos ya que son muy cómodos, lujosos, económicos e incluyen un pequeño picapica con bebidas.
Lo peor: dependiendo de las zonas, paradas constantes para revisar papeles y hacer controles de pasajeros.
– Desplazamientos en las ciudades
Nos hemos movido en todo tipo de transporte público: bus, metro, taxi, taxi compartido, microbús y coches particulares. Buenos precios y servicio.
Eso sí, la conducción en Irán es un mundo aparte. En general, no hemos sufrido ningún percance.
En el bus y metro existe separación entre hombre y mujeres, pero la mayoría cuentan con zona mixta.
– Alojamiento
Hemos utilizado la plataforma couchsurfing para alojarnos en casas particulares.
Tras nuestra petición inicial meses antes del viaje, recibimos muchas invitaciones que nos permitió planificar la ruta con antelación.
En la ciudad de Sanandaj (Kurdistán) nos alojamos en un hotel y durante el road trip de cinco días por el Kurdistán, combinamos casa particular con turismo rural.
En este viaje nos acompaña Pipo, nuestra mascota viajera, quien nos ha proporcionado momentos únicos a lo largo del periplo. Pipo nos acerca a los niños y mujeres, gracias a él se genera confianza, risas, bromas y buen rollo.
– Seguro
Carmelo ha contratado unos seguros básicos, obligatorios para obtener el visado.
En mi caso, mi mutua privada me confirma que mi cobertura es total, incluye cualquier accidente o percance que me pueda ocurrir en Irán, ¡me quedo más tranquila y me ahorro unos euros!
Os recomendamos comprar una tarjeta de datos para el teléfono, no en todos los lugares encontráis wifi, y es buena manera de tener un número iraní por lo que pueda pasar.

Guía para viajar a Irán por libre durante un mes
Un 15 de mayo llegamos al aeropuerto Iman Khomeini de Teherán. Nos recibe tranquilo, sin muchos pasajeros.
Somos de los pocos viajeros internacionales que arriban a esa hora (es madrugada) por lo que el control de pasaporte y recogida de maletas se hace rápido, mucho más de lo que nos esperábamos.
¡Por fin pisamos un país al que le teníamos una inmensas ganas! lo que provoca la sensación de estar soñando.
Le digo varias veces a Carmelo: ¡no me lo creo! «seguro que estoy soñando». No quiero que la emoción desbordada me supere, intento respirar con calma y vivir el presente, para no quedar colgada en mis emociones y perderme cada detalle de lo que sucede a mi alrededor.
Los nervios del viaje, las horas de escala en Estambul, mi insufrible claustrofobia y la expectación sobre si nuestros visados estaban bien o no, han quedado atrás nada más salir del aeropuerto.
Carmelo, con su tranquilidad y energía positiva consigue relajarme, pero mi corazón va a mil ¡No me puedo creer que por fin estemos en Irán! Saco a Pipo de mi mochila y le digo ¡Ya estamos aquí! él sonríe, sabe que le espera una inolvidable aventura.
Cambiamos la moneda en el mismo aeropuerto, es el mejor lugar y el más seguro. Tras el cambio de moneda, ¡pasamos a ser millonarios! La moneda iraní está muy devaluada, el efecto de la crisis se nota en su maltrecha economía.
Hemos preparado unos cinturones con bolsillo interior para guardar el dinero y los documentos más importantes, cada uno lleva la mitad del presupuesto del viaje.
Son las seis de la mañana cuando contactamos con Ali, nuestro primer anfitrión de couchsurfing. Nos envía la dirección y cogemos un taxi.
Tardamos alrededor de una hora en llegar hasta su casa que se encuentra en el Distrito 4 (Teheran Pars).
Será, en un humilde apartamento junto a Ali, donde comience nuestro periplo persa.
Alrededor de 3.600 kilómetros recorridos a lo largo del país que detallamos, a continuación, en esta guía para viajar a Irán.
Os dejamos los enlaces a los artículos concretos de cada lugar (frases en morado), en ellos encontraréis los monumentos visitados, locales donde hemos comido, así como actividades y recomendaciones pertinentes de cada sitio.

Día 1 Llegada a Teherán
Teherán, nos provoca la primera sorpresa del viaje. Es una ciudad animada, alegre, caótica, a veces terriblemente fea, a veces hipnóticamente bella.
En uno de los parques más grandes de la ciudad, el Police Park, donde conviven, tumbas de mártires, museo, lago y amplias zonas de ocio, nos adentramos en la vida cotidiana de los iraníes.
Jóvenes de la mano, niñas montando en bici o jugando al voleibol, encuentros secretos de hombres, partidas de ajedrez, música hip hop, bailes… ¡Este no es el Irán que nos han contado!
Alojamiento: Casa de Ali vía couchsurfing.
Transporte: Taxi desde el aeropuerto, el resto del día caminamos. Gastos del día, unos 15€. (incluye algo de comida y picoteo en un local especializado en brochetas).
Días del 2 al 4 Teherán – Natanz – Niasar – Kashan
A lo largo de tres días (que coinciden con una importante fiesta nacional y «puente») recorremos ciudades de interés histórico, vivimos la fiesta de la rosa en Niasar y bajamos a las profundidades de las ciudades subterráneas de Nushabad junto a un magnífico grupo de anfitriones locales.
Tres días para conocer «la montaña de los buitres» (cordillera del Karkas), las cascadas más altas y famosas de Irán, dos ciudades-oasis muy apreciadas por el turismo local.
Pero, lo realmente aprendido en estos días, ha sido respeto, libertad, lucha y curiosidades de un país fascinante.

Transporte: coches particulares de los anfitriones.
La gasolina en Irán es baratísima, igual que la electricidad, ambas están subvencionadas por el gobierno.
La sostenibilidad no es un punto fuerte del país, en el que por cierto, no parece interesar mucho el cambio climático, ni el ecoturismo, ni el reciclaje.
Alojamiento: Camping en Natanz y Niasar (los dos cuentan con una excelente calidad de servicios). Opción interesante si viajes a tu aire por Irán. Precios muy, muy económicos.
Todo el puente, nos salió por unos 40€ (incluidas comidas, entradas a monumentos, camping, gasolina y taxi hasta Kashan).
Al caer la tarde tomamos un taxi en la localidad de Nushabad hasta la casa de nuestro anfitrión en Khasan, aprovechamos esa tarde noche para hacer una incursión por el Bazar, a pocos metros de la casa de Mohamad.
Día 5. Conocer la ciudad de los reyes Mags, Kashan.
De la mano de Mohamad recorremos los lugares más interesantes de una de las ciudades más antiguas del mundo. Un imprescindible si visitas Irán.
Casas tradicionales, baños de las mil y una noche, teterías, murallas de adobe, charlas y encuentros en el bazar que acabaron con una fiesta en la casa de Mohamad junto a una tortilla de patatas.
Nuestro anfitrión está considerado el «padre de couchsurfing en Irán», y él presume de ello. Su casa es la ONU, y si le visitas, te mostrará orgulloso su colección de billetes de todo el mundo.
Alojamiento: Casa de Mohamad vía couchsurfing.
Transporte: ¡Pies para que os quiero! Gastos del día, incluye entradas casas históricas y comidas, unos 20€.
Día 6. Kashan, Ara va Bidgol y desierto de Maranjab.
Nuestro anfitrión, Mohamad, nos hace dos excelentes sugerencias: conocer el desierto de Kashan y el pintoresco pueblo de Abyaneh. Ante su insistencia decidimos hacerle caso y contratamos dos escapadas a través de la Ruta de la Seda.
Antes de partir hacia el desierto, visitamos el Fin Garden, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
En el trayecto, paramos en la localidad de Aran va Bidgol para visitar uno de los mausoleos más espectaculares de Irán.
Sin tiempo para asimilar la impresión provocada por el mausoleo, nuestro guía nos introduce por las sendas del Desierto de Maranjab, su lago salado y el Caravanserai mejor conservado de la Ruta de la Seda en Irán.

Alojamiento: Noche en el Caravanserai de Maranjab uno de los mejor conservados en la Ruta de la Seda.
Transporte: Taxi privado. Ruta de dos días concertada que incluye alojamiento y comidas.
Día 7. Desierto, Kashan, Abyaneh, Isfahan.
Desayunamos en el inmenso desierto de Maranjab y después, regresamos a Kashan, nuestro punto de partida.
Mohamad nos espera en casa. Nos damos unas reparadoras duchas y recogemos equipaje, nos esperan nuevos destinos en Irán.
Primera parada, Abyaneh, uno de los pueblos más bonitos de Irán, imprescindible en cualquier viaje por la antigua Persia y uno de los lugares clave en nuestra guía para viajar a Irán por libre.
Tradiciones locales, trajes folclóricos, singular arquitectura y un entorno natural envidiable en medio de las secas montañas del monte Karkas.
Al caer la tarde, nuestro guía nos deja en Isfahan, ¡por fin la bella Isfahan sale a nuestro encuentro!
Nuestro nuevo host nos espera en su casa, una Torre de Babel en la que conviviremos a lo largo de cuatro días con personas de todo el mundo.
Junto a él, conocemos el Irán canalla, moderno, desenfadado y caótico.
Alojamiento: Casa de Ahmad vía couchsurfing.
Transporte: Bus, coche privado y taxi. El coste de los dos días de ruta con todo incluido es de 100€.

Días 8 al 10. La mitad del mundo, disfrutamos de la bella Isfahan.
Nuestra compañera de aventuras, Clara, se aloja en otra casa, con la familia del joven Rashid que se convierte en nuestro guía privado .
Con él, conocemos lugares que no salen en las guías, visitamos el barrio armenio y acabamos el día frente a una de las plazas más grandes y bellas del mundo, Naghsh-i Jahan (la mitad del mundo).
En nuestro segundo día, de la mano de Azade, guía local acreditada, nos sumergimos en el maravilloso mundo del Bazar y de los bazaríes, de los artesanos, del Irán actual, de la situación de la mujer persa.
Junto a ella, vivimos uno de los momentos más emotivos de nuestro viaje.
Uno de los mejores ambientes de la ciudad nos espera en el Hotel Abassi por la tarde, nos sentamos en su precioso jardín, un oasis de libertad en el corazón de Isfahan.
Acabamos la noche en una relajada y emotiva velada underground en casa de una familia acomodada de origen armenio.
El tercer día, paseamos solos, decidimos regresar a la plaza de Naghsh-i Jahan, para visitar los monumentos que no pudimos ver junto a Azade.
No hemos cambiado todavía nuestro «chip» europeo y nos encontramos con casi todo cerrado, ¡los viernes en los paises musulmanes son nuestros domingos!
Acabamos la jornada con una cena en casa de Rashid, su familia nos ha invitado a cenar. Música, canciones tradicionales, comida casera y otra dura despedida, ya van siendo muchas.
Alojamiento: Casa Ahmad vía couchsurfing.
Transporte: Coche particular, autobuses urbanos y taxis. Isfahan cuenta con metro, por lo que los desplazamientos se acortan considerablemente en una ciudad caótica, repleta de tráfico y, en general, difícil para la movilidad.
El coste de los cuatro días en Isfahan: taxis, autobuses, entradas a monumentos, comidas y «caprichos» es de unos 80€ (incluidos los billetes de autocar hasta Yazd, que nos reserva Rashid por internet).

Días 11 y 12. Zaratustra y las torres del viento en Yazd, un milagro en medio del desierto.
A primera hora de la mañana tomamos un autobús de línea regular entre Isfahan y Yazd. Es el primero de un buen número que cogeremos hasta finalizar nuestro periplo por el país.
El trayecto es tranquilo y muy cómodo, ya que Rashid nos ha reservado en un autobús VIP, que además de tener menos asientos, ofrecen un correcto tentempié y llevan agua fresca a lo largo del trayecto.
A media tarde llegamos a la impresionante ciudad de Yazd, un milagro en pleno desierto, la ciudad de las torres del viento, del silencio y de Zaratustra.
Nuestro nuevo host, Moshan, nos espera en la estación y nos lleva hasta su antigua casa en pleno corazón del centro histórico de Yazd.
No podemos sentirnos más afortunados, ya que no será necesario coger transportes, ni hacer largos desplazamientos para disfrutar de este bella ciudad de adobe.
Imprescindible visitar el Jardín de Dolwat-abad, en él se encuentra el captador de viento en funcionamiento más antiguo del mundo.
Además el lugar forma parte del listado conjunto de los jardines persas inscritos en la UNESCO.
El templo del fuego de Zaratustra y las torres del silencio son los otros lugares por los que merece la pena llegar hasta Yazd. Un fascinante viaje a la primera religión monoteísta del mundo.
Alojamiento: Casa de Moshan vía couchsurfing.
Transporte: Taxis. El coste de los dos días en Yazd, rondó los 60€ (incluidos los billetes de autobús a Shiraz).

Días 13 al 15. Llegamos a la ciudad de los poetas, de las rosas y el vino, Shiraz.
Un largo trayecto nocturno en autobús VIP, nos conduce hasta Shiraz, a la que llegamos a primera hora de la mañana.
Tomamos un taxi hasta la casa de Siavashi nuestro nuevo anfitrión, quien nos acoge en el humilde piso que comparte con su hermana en un barrio obrero de la ciudad de los poetas.
Él no nos puede acompañar ningún día, ya que trabaja y estudia, solo le vemos por la noche cuando regresamos a su casa.
Son momentos inolvidables, largas charlas junto a una taza de shai, música, conversaciones en francés… Alojarte en casa de locales es una experiencia única.
Gracias a sus recomendaciones, planificamos los días de Shiraz, en los que destacan, un paseo por el centro histórico, un día de compras, divertidos encuentros, tumbas de poetas y exquisita gastronomía.
La guinda al pastel es la visita a la magnífica ciudad de los reyes persas, Persépolis, de esos lugares con los que sueñas desde pequeña y que cuando llegas no puedes evitar emocionarte.

Alojamiento: Casa de Siavashi vía couchsurfing.
Transporte: Taxi. En Shiraz nos decantamos por este rápido y barato medio de transporte que permite una movilidad más personalizada.
El día de Persépolis contratamos un taxi de una empresa oficial local, que hace el trayecto de ida y vuelta e incluye visita a las tumbas de Nasq-e ram y de Dario el Grande.
El coste total de nuestros tres días en Shiraz, incluidos transportes (billete de autobús hasta nuestro próximo destino Ahwaz), comidas, compras, entradas a monumentos, carísima tintorería (leer nuestro post sobre esta anécdota), museos y visita a Persépolis,unos 165€.
Día 16. Una parada técnica de camino al Kurdistán, Ahwaz, inolvidable vivencia local.
Gracias a las recomendaciones de nuestros anfitriones y a la invitación recibida por nuestra amiga Yalda, abandonamos el sur del país para encaminarnos hacia el norte.
Un cambio de planes nos obliga a rediseñar el trayecto. Abandonamos el sur y subimos hacia el norte.
Son muchos kilómetros hasta llegar al Kurdistán por lo que hacemos una parada en una ciudad cercana al Golfo Pérsico, famosa por sus pozos de petróleo y su contaminación, Ahwaz, importante cruce de caminos entre Irán, Iraq y Kuwait.
Salimos a medianoche de Shiraz, tomamos de nuevo un autobús VIP nocturno, hacemos noche en sus cómodas butacas.
El precio incluye la cena y bebidas. A primera hora de la mañana llegamos a una de las ciudades má calurosas del planeta, nos esperan máximas de 50º y eso que todavía estamos en mayo.
Moshen, Celeste y sus dos peques conseguirán que la estancia de un solo día junto a ellos, sea de las más interesantes de nuestro periplo.
La Universidad, su academia de idiomas y una fiesta de cumpleaños consiguen que nos olvidemos del calor que estamos pasando.
Alojamiento: Casa de Moshen vía couchsurfing.
Transporte: Taxi y coche particular. El coste de este día no llega a los 15€.

Día 17. Toca día en ruta, de Ahvaz viajamos a Kermanshad y Sanandaj.
Tomamos un autobús a primera hora de la mañana en Ahvaz que nos deja, tras un accidentado e incomodo viaje (esta vez no viajamos en un VIP), en la ciudad de Kermanshad.
Desde la estación de autobuses tomamos taxi compartido hasta la ciudad de Sanandaj, capital del Kurdistán iraní.
Nuestra amiga Yalda nos ha hecho una reserva en un hotel ¡el primero de nuestro periplo! Ese será nuestro punto de encuentro con ella y su marido.
Una cama, una ducha y lavabo occidental, ¡por fin! Estamos tan emocionados que no salimos de la habitación ni para cenar, nuestros cuerpos, que ya se han acostumbrado al duro suelo y a los asientos de los autobuses VIP, están encantados de regresar a la comodidad europea.
Alojamiento: Tourist Hotel ITTIC. Noche con desayuno incluido por 60€.
Transporte: Autobús de línea regular, taxi hasta la estación y taxi comapartido desde Kermanshd a Sanandaj.
Coste total, unos 85€.
Días del 18 al 22. Cinco días de road trip por el Kurdistán y Kermanshah.
Fascinante giro a nuestro periplo persa, sin esperarlo ni tenerlo programado.
Iniciamos el road trip en la capital kurda, Sanandaj, donde disfrutamos de un bello día junto a nuestros anfitriones.
Al caer la tarde nos dirigimos a la casa familiar de Dana (marido de Yalda) a la que llegamos de noche.
El fascinante mundo del valle de Hawraman Takht, leyendas, lugares energéticos y la impresionante cordillera del Zagros atontan nuestros sentidos en una larga jornada de carretera que finaliza en el bello lago de Zarivar, el más grande de Oriente Medio.
Junto a la familia de Dana, vivimos tradiciones kurdas, conocemos la historia de su pueblo, de las relaciones con el gobierno iraní e incluso nos transformamos en kurdos por unas horas.
También nos esperan días de ruta a través de los pueblos más pintorescos y bellos de la zona, entre los que destaca Palangan, la visita a la cueva más grande de Asia, vivir momentos junto a familias kurdas y quedar hipnotizados por el abrumador paisaje de la fascinante cordillera del Zagros.
Alojamiento: Casa familiar de Dana. Una noche de casa rural en Palangan (10€ para los cuatro con desayuno local incluido)
Transporte: El road trip de cinco días con inicio y fin en Sanandaj lo hicimos con el coche de Dana.
El coste de estos cinco días fue de unos 80€ (incluye billete autobús con destino a Teherán).

Días 23 y 24. Tras nuestra aventura Kurda, regresamos a Teherán.
Abandonamos, con mucha pena, a nuestros amigos en Sanandaj para seguir camino.
Tal y como habíamos prometido a Ali, y a los otros anfitriones que tan bien nos cuidaron al inicio de nuestro periplo, regresamos a Teherán.
Ali nos muestra su ciudad, una inmensa megapolis que resulta inabarcable en cuatro días. Cualquier medio de transporte colectivo es asequible para moverte por la caótica Teherán.
Debido al fuerte calor que sufre la capital y a los días de «fiesta santuna» por el aniversario de la muerte del Iman Khomeini, nuestro anfitrión decide preparar una excursión, algo muy dado entre los locales que en cuanto aprieta el calor, salen disparados a la «Sierra de Teherán».
Conoceremos a un importante grupo de couchsurfers inscritos en la plataforma colaborativa que no pueden alojar en su casa, pero que realizan actividades para la gente que visita Teherán y quiere conocerla desde un punto de vista local. ¡Os recomendamos esta opción!
Alojamiento: Casa Alí vía couchsurfing.
Transporte: Metro, bus, taxi.
El coste de estos dos días no supera los 30€, incluidos los billetes de transporte hasta el siguiente destino, el Mar Caspio.

Días del 25 al 27, escapada al Mar Caspio.
El asfixiante calor de la capital y las ganas de conocer la costa del norte nos animan a viajar a Bandar-e Anzadi, una de las ciudades costeras más famosas de Irán, conocida por su exquisito caviar y pescados.
Tomamos de nuevo un autobús para realizar el desplazamiento hasta la costa norte iraní.
En esta ocasión nuestro host será un ruso que vive en Anzadi desde hace tiempo. Junto a él y sus amigos descubrimos la carretera costera que recorre parte del norte de Irán.
Arrozales, extensas tierras de cereales y una increíble bajada de temperaturas nos acompañan a lo largo de tres días que terminan en la localidad turística de Namak Abrud junto a una encantadora pareja.
Imprescndible una escapada a esta zona del Mar Caspio y atravesar la impresionante cordillera del Alborz si viajas a Irán, encontrarás algunos de los paisajes más espectaculares del país.
El regreso a Teherán lo haremos en esta ocasión en taxi, que compartimos con una familia. La casa de Ali vuelve a ser nuestro destino.
Alojamiento: Casa de Vladimir vía couchsurfing.
Transporte: Autobús, taxi y coche particular.
El coste total de estos días en el Mar Caspio es de unos 45€ que incluyen transporte hasta Teherán, actividades y comidas.

Días del 28 al 30. Descubrimos Teherán desde la mirada local.
Lo prometido es deuda, por ello, los últimos días los dedicamos a las personas con las que hemos creado un inolvidable vínculo a lo largo de nuestro viaje.
Roja, será nuestra última anfitriona del país, una de las mujeres que conocimos en la escapada de couchsurfers teheraníes.
Ella no puede acompañarnos a visitar Teherán, pero si que nos acoge en su casa con mucho cariño, aunque no suele hacerlo, ya que solo utiliza la plataforma colaborativa para participar de encuentros y actividades.
Khadijeh, otra de nuestras cicerones en la primera ruta que hicimos, nos descubre Teherán desde su mirada. Con ella, la megaciudad resulta atractiva, interesante y terriblemente fotogénica.
Tras el paseo, vivimos una noche underground junto a Malishe, Ali y otros amigos.
Nuestra querida amiga Yalda nos invita a su cumpleaños que coincide con el final del viaje. Su bella familia nos abre las puertas de su coqueto y moderno apartamento.
Acabamos nuestro periplo por Irán con una emotiva cena de reencuentro con Clara, nuestra compañera de viaje madrileña, quien finaliza también su viaje.
Nos contamos aventuras, anécdotas, encuentros, llantos, sorpresas, Roja ríe sin parar con nuestras historias.
Y será en su casa, donde decimos adiós a este inolvidable periplo persa.
Alojamiento: Casa de Roja.
Transporte: Taxi y coche particular.
El coste de los últimos días en Teherán es de unos 55€ incluidos regalos, comidas, transporte, entradas a palacios y museos, compras de souvenirs y algún capricho.

Un mes, un intenso mes desgranado paso a paso en esta guía para viajar a Irán, uno de los países más fascinantes del mundo.
Irán está cargado de prejuicios, falsas opiniones y miedos. Cabe resaltar que a lo largo del viaje no sufrimos ningún percance notorio.
Gracias a todas y cada una de las personas que encontramos en nuestro camino, que ayudaron a que nuestro periplo iraní fuera una realidad.
Si quieres preguntarnos algo sobre este viaje, no tienes más que dejarnos un comentario. ¡Son gratis y animan bastante!
Este viaje fue financiado íntegramente por nosotros, no hemos recibido ningún tipo de ayuda por publicidad o mención de servicios.
Más información: Embajada de Irán en España. Esperamos que esta guía para viajar a Irán te sea de utilidad.
Eva, una fantástica guía para quien vaya a viajar a Irán. Me gustan especialmente las recomendaciones no solo de lugares para visitar, sino de trucos para hacerlo, transportes, alojamientos,… Estas son las cosas que vienen realmente bien.
Hola Maribel, muchas gracias por tu comentario. Ha sido una guía a la que le hemos dedicado mucho tiempo. Un viaje de un mes por un país como Irán, se merece excelentes recomendaciones. Además es uno de los destinos que nos trae más visitas al blog, por lo que se merece la cantidad de detalles que le hacemos 😉
Esperamos que todo ello sirva a otros viajeros que deciden ir a Irán,
un abrazo
Eva
Qué viaje tan bonito. Además de porque el país debe ser maravilloso, el poder compartirlo tan directamente con su gente y aprender tantísimo lo habrá hecho aún mejor.
Me ha gustado mucho recorrer con vosotros Irán, todos coincidís en la hospitalidad de su gente. Y con la cantidad de historia que tiene…Espero poder conocerlo algún día y seguir vuestros consejos.
Un abrazo pareja.
Hola Maru, creo que es uno de esos países que en vuestro caso son 100% aconsejables. Disfrutarías mucho con sus historias, sus gentes… Nosotros soñamos con volver, nos quedó tanto por vivir y descubrir…
Muchas gracias, como siempre, por el cariño con el que nos comentas.
un abrazo viajera!
Eva
Me ha parecido una guía completísima. Reconozco que no tenía pensado ir a Irán y me tropecé con este post por casualidad, pero habéis podido despertar mi gusanillo viajero. Las experiencias en casas locales me parecen de las más interesantes, qué suerte conocer un país desde «dentro», desde la mirada de sus habitantes.
¿Cómo contratabais excursiones? ¿Por consejos de vuestros anfitriones, en agencias, en Bazares? ¿Cómo sabíais cuál era de fiar o allí no existe ese problema?
Una vez más, gran post con mucha información valiosa.
P.S. Los cambios y ajustes en ruta son los mejores;)
Hola Kate, muchas gracias por tu comentario y por tus preguntas.
Al vivir un viaje de experiencia 100% local, todas las excursiones las acordábamos con anfitriones y agencias locales que nos recomendaban nuestros host.
en general las agencias locales son todas de fiar, igualmente puedes contratar excursiones con taxistas que te hacen de guía y hablan perfectametne inglés.
Si alguna vez os animáis a viajar a Irán, os pasamos el contacto de algunos de nuestros anfitriones y guías.
un abrazo,
EVa