A tan solo 17 kilómetros de la capital, visitamos una de las joyas de la provincia de Palencia, Dueñas. Frontera natural entre Tierra de Campos, el Cerrato Palentino (comarca natural a la que pertenece) y la provincia de Valladolid. Para que no te pierdas ningún detalle, te dejamos nuestras sugerencias sobre qué ver en Dueñas.
El peculiar paisaje del Cerrato Palentino nos acompaña a lo largo de la moderna A92.
Unos minutos antes, hemos abandonado la ciudad de Palencia con un claro objetivo: vivir una experiencia de enoturismo en el Barrio de las bodegas de Dueñas.
Más tarde, la propia Dueñas, se encargará de ampliar nuestras miras y propósitos.
La ciudad, lugar de encuentro de dos grandes ríos palentinos, el Pisuerga y el Carrión; cuna del chocolate en España; guardiana de importantes hechos históricos del país e hito importante del Canal de Castilla, despierta enseguida nuestra curiosidad, más allá del vino.
Si la provincia de Palencia forma parte de tus futuros viajes, esta pequeña ciudad debe estar en tus planes.
Dueñas, Conjunto Histórico Artístico
Dueña, ostenta el título de ciudad desde el año 1928 (otorgado por el rey Alfonso XIII) y es Conjunto Histórico Artístico desde 1967.
La ciudad no conserva un excepcional patrimonio arquitectónico (poco ha quedado de su esplendor medieval y renacentista). Solo cuando caminas por sus calles, eres consciente de su importante legado histórico.
Desde el alto del Pico del Castillo, lugar donde se desparrama el interesante Barrio de las Bodegas, se observa el magnífico conjunto de Dueñas, situado a las faldas de un cerro testigo (este tipo de accidente geográfico da nombre a la comarca, El Cerrato).
En la cima de este otero se situó una fortaleza cuyas piedras fueron utilizadas como materia prima para la construcción del Canal de Castilla en el siglo XIX.
Breve historia de Dueñas
Esta localidad palentina sorprende por su excepcional historia.
Dueñas ha estado poblada desde que el hombre es hombre. La zona fue lugar de asentamientos durante la Prehistoria.
También fue importante emplazamiento romano (muestra de ello es la villa de San Isidro de Dueñas, una de las más importantes de la meseta). Además, se han descubiertos restos de la época visigoda.
Villa de El Cid
Repoblada en el siglo IX por el rey Alfonso III El Magno, la ciudad entra en un fructuoso período cuando pasa a ser villa realenga (en ese período perteneció a Rodrigo Díaz de Vivar, más conocido como El Cid).
En época medieval se construyeron bodegas, palacios, casonas e incluso se amuralló la villa (hoy en día solo se pueden apreciar restos de la antigua muralla en la puerta conocida como el Ojo de la Virgen).
Pero el máximo esplendor de Dueñas llega cuando Juan II cede el realengo a la familia de los Acuña, condes de Buendía.
La villa se convierte en una especie de «capital» de los estados señoriales de la influyente familia castellana. En ese momento, Dueñas quedará vinculada para siempre a la historia de nuestro país.
Dueñas y sus ilustres visitantes
El palacio de la familia Acuña alojaría a ilustres visitantes.
Entre sus paredes se escribieron «páginas excepcionales de la historia de España» al ser residencia de reyes, príncipes y alta nobleza.
Aquí se gestó el matrimonio de Blanca de Navarra y Enrique IV, aunque el hecho más importante, orquestado en el palacio de los Buendía, fue la mediación de Alonso de Carrillo de Acuña (Arzobispo de Toledo) para concertar el matrimonio de Isabel I de Castilla con su primo Fernando de Aragón.
En 1470 nace en Dueñas su primogénita, Isabel de Aragón. Aquí casó por segunda vez Fernando el Católico, con Germana de Foix, tras enviudar de Isabel.
El palacio (que ya no existe) fue sede de importantes hechos históricos que marcarían el devenir de España.
Todo este patrimonio inmaterial se respira en las calles del casco histórico. Es imposible que un amante de la historia no se sienta fascinado en Dueñas.
Pero no solo de historia vive el hombre, nosotros buscamos un hecho diferencial de la villa.
A pesar de que la fascinante historia nos atrapa, regresamos a la época actual para conocer el testimonio presente de Amada, copropietaria de la bodega familiar Remigio de Salas Jalón.
Única de la denominación de origen Cigales ubicada en la provincia de Palencia.
Qué ver en Dueñas
Un relajado paseo muestra la sencilla belleza del centro histórico.
A continuación, te mostramos qué ver en Dueñas. Tómate tu tiempo para interiorizar las historias, curiosidades y anécdotas de esta villa.
La belleza de Dueñas se contiene, más que en su patrimonio arquitectónico, en otros matices.
El ojo de la Virgen
Punto de partida del paseo por el casco histórico, la única puerta conservada de la muralla medieval conocida como «El Ojo de la Virgen».
Atraviésala, gracias al pequeño puente sobre el arroyo Valdesanjuán, en la fotogénica calle Barbacana.
Destaca en el interior del torreón la Ermita de la Virgen de los Remedios solo accesible por la escalera lateral.
Plaza de Isabel La Católica
La calle Puentecilla es una de las más bonitas, resaltan las casas con voladizos y el pasadizo que unía el Palacio de los Buendía con las dependencias de la servidumbre.
La calle se abre a la plaza de Isabel La Católica, aquí estuvo situado el palacio de la familia Acuña, actualmente en ruinas.
Una pena que este patrimonio histórico y artístico haya desaparecido de esta manera. Es como si el presente borrará de un plumazo la historia de antaño.
La plaza cuenta también con el antiguo pósito de la nobleza y el clero que utilizaban para guardar las Tercias (ingreso concedido por la iglesia a la corona de Castilla).
Vamos de plaza en plaza. En la de Santa Teresa se alza el antiguo Hospital de Santiago Apóstol y San Sebastián, institución creada para atender enfermos, también servía como hospedería de peregrinos.
Antigua Judería de Dueñas
Caminamos por lo que fue antigua Judería de Dueñas, poco queda de esa época.
Algunas casas y la Ermita del Santo Cristo (antigua sinagoga de la aljama de Dueñas) recuerdan el pasado de tranquila convivencia de la villa.
Iglesia de Santa María de la Asunción
A través de la interesante calle de San Juan se llega a la joya patrimonial de Dueñas, la Iglesia de Santa María de la Asunción, que se eleva robusta y esbelta en la plaza de la Paz.
Una escalinata lleva hasta el magnífico templo proto-gótico del siglo XIII que fue Colegiata hasta el siglo XV.
Lo más destacado de Santa María se encuentra en su interior, el altar mayor, la sillería del coro y el panteón de los condes de Buendía.
Sigue el camino lateral de la iglesia para llegar hasta su parte posterior, dejarás a un lado un magnífico conjunto de casas cuevas apiladas en un pequeño cerro.
¿Napoleón estuvo aquí?
La plaza del Doctor Sisnova destaca por la «Casa de Napoleón», una casona palaciega del siglo XVI, residencia de José Bonaparte durante la Guerra de la Independencia.
La preciosa fachada blasonada atrapa la mirada y presume de historia. Además del Bonaparte, aquí habitaron los generales franceses Merle y Lasalle.
Dueñas, ciudad del botijo
Más adelante encontrarás el monumento al botijo, realizado en 1972 en honor al nombre con el que son conocidos los habitantes de Dueñas, «los Botijeros».
Cuenta la leyenda que los habitantes de la villa consiguieron tirar abajo la fortaleza, ubicada en lo alto del cerro, a golpe de botijos.
Las fiestas patronales de agosto se conocen como «las Botijeras» con gran apoyo popular a través de las peñas.
Sorprenden las curiosidades y leyendas de esta ciudad.
La porticada calle de Las Damas es el lugar ideal para tomar algo o comer.
Plaza de España, corazón de Dueñas
Estás ahora en el corazón del casco antiguo. En las plazas del Campillo y de España sobresalen el Convento de San Agustín y el Ayuntamiento.
El que fuera uno de los conventos más importantes de la orden de los agustinos, al que incluso llegó Fray Luis de León, es ahora un conjunto de viviendas, establecimientos comerciales y dependencias municipales.
El espacio se ha reconvertido en Casa de la Cultura, biblioteca y Archivo.
Puedes entrar para disfrutar del «Patio de Arcos» únicos vestigios del claustro agustino.
En este punto finaliza la ruta monumental que la oficina de turismo ha creado para conocer el centro histórico.

Barrios de bodegas
Dueñas cuenta con cuatro barrios de bodegas-cuevas. Joyas del patrimonio civil de la ciudad, configuran la esencia del paisaje del Cerrato Palentino.
Existen documentos referidas a las bodegas desde el año 1211. Durante la época de la filoxera, las Cuevas de Dueñas se vincularon al mundo del vino para aprovechar la bonanza económica.
En esa época, “Dueñas pasa a ser el principal centro vinícola de la Provincia” y es a la vez estación de carga de vinos del Cerrato.
En el Centro de Interpretación de la Familia Cabeza situado a pocos metros de la iglesia de la Asunción puedes conocer este fascinante mundo. El lugar es la sede de la Asociación de Bodegas y Cuevas de Dueñas.
Los barrios de bodegas y cuevas configuran un conjunto patrimonial y cultural imprescindible qué ver en Dueñas.
El de La Tejera, en las faldas del Cerro del Castillo, al norte del casco urbano, cuenta con 120 bodegas y 39 cuevas. En él hemos tenido la suerte de visitar la bodega de la familia Salas.
Santa Marina, es otro interesante cerro situado entre la Calle de los Pastores y el Paseo del Mirador con 40 bodegas y 19 cuevas.
San Pedro, a pocos metros de la Iglesia con 7 bodegas y 10 cuevas y San Antón, cerro más alejado del centro urbano, con 11 bodegas y 26 cuevas, cierran el magnífico conjunto de arquitectura tradicional típica del Cerrato Palentino.
Pierde el tiempo que sea necesario paseando por estos barrios de chimeneas futuristas y de excepcional paisaje y paisanaje.
La fábrica de chocolate Trapa
Dueñas guarda dos bonitas sorpresas, a unos cinco kilómetros se sitúa el Monasterio de San Isidro.
Popularmente conocido como La Trapa, una de las primeras fábricas de chocolate de España.
Estuvo funcionando desde el año 1891 hasta los años ’60 cuando los monjes vendieron el monasterio así como las codiciadas fórmulas de sus chocolates.
Justo enfrente, al otro lado de la autovía, se ubica la moderna fábrica de chocolates Trapa.
Puedes hacer una degustación de chocolate caliente y comprar algunos de sus productos.
Los primeros bombones de España
La empresa Chocolates Trapa está considerada como una de las primeras fábricas de chocolate de España.
En 1969 lanzaron al mercado los Cortados, primeros bombones elaborados en España, y emblema de la firma.
Actualmente, Trapa se ha adaptado a los nuevos tiempos y ofrecen productos sin gluten, sin aceites de palma, etc.
Imprescindible hacer la visita a su tienda degustación. ¡Un paraíso para los golosos!
El Canal de Castilla en Dueñas
Perfecto cierre de nuestra visita a Dueñas y segunda e inesperada sorpresa.
Esta magnífica obra de ingeniería hidráulica pasa tranquila por el término municipal e invita a pasear por sus caminos de sirga, descubriendo un patrimonio industrial único en España.
Estos bellos paisajes del Cerrato Palentino invitan a sentarte, relajadamente.
Nosotros, aceptamos la invitación y decidimos hacer un picnic de productos locales.
Si vienes por aquí, déjate seducir por los sabores de una tierra en la que, como dice el dicho, «con pan, queso y vino, se hace camino».
Esperamos que nuestras sugerencias sobre qué ver Dueñas te sirvan en tu viaje por tierras palentinas.
0 comentarios