Área arqueológica de Tharros (Cerdeña)

Un aspecto llama la atención cuando se visita Cerdeña, el poco patrimonio sardo catalogado por la UNESCO cuando en la isla se contabilizan más de siete mil yacimientos, así como un buen número de ciudades de notable interés, como el caso de Tharros. 

Fundada por los fenicios en el siglo VIII a.C., pasó a manos de cartagineses para acabar siendo romana.

Pero su historia es mucho más antigua. La zona fue un importante emplazamiento de la civilización nurágica (endémica de la isla).

Los romanos la convirtieron en uno de los puertos más importantes del Mediterráneo.

La antigua Tharros en el golfo de Oristano
La antigua Tharros en el golfo de Oristano
– Museo Cívico Giovanni Marongiu, visita previa a Tharros

El paseo por Tharros se inicia unos kilómetros antes, en la localidad de Cabras, concretamente en el Museo Cívico Giovanni Marongiu

Para entender la posterior visita a la área arqueológica es imprescindible su visita. 

La antigua ciudad de Tharros, construida por los fenicios sobre las bases de un pueblo nurágico, cobra sentido en este espacio donde se explica su evolución urbanística desde el neolítico hasta la época romana.

Un buen número de materiales provenientes de la excavación completan la rica exposición dedicado a Tharros.

Después, toca poner rumbo a la Península de Sinis para disfrutar del yacimiento en directo.

Entrada al área arqueológica de Tharros en Cabras
Entrada al área arqueológica de Tharros en Cabras
Un paseo por el Área Arqueológica de Tharros

Pasear por las calles, casas, templos, acueductos y necrópolis de Tharros es hacer un interesante viaje al pasado.

Pocos edificios de la ciudad han superado con dignidad el implacable paso del tiempo. En general el yacimiento sufre de importantes pérdidas.

La mayoría de sus piedras se utilizaron para la construcción de la ciudad sustituta de Tharros, la cercana Oristano, donde las huellas romanas se aprecian en muchos de sus principales edificios.

Fenicios, cartagineses y romanos dieron vida a Tharros
Fenicios, cartagineses y romanos dieron vida a Tharros

Imprescindible hacer la visita con guía.

En nuestro caso nos acompaña la responsable del yacimiento quien nos ha regalado una jornada excepcional, repleta de información y detalles históricos.

Sus explicaciones sobre las costumbres, plantas y gastronomía de la época han sido el complemento perfecto de la jornada por la Península de Sinis, lugar donde se ubica el yacimiento.

La mata "El aceite de los pobres" en época romana
La mata «El aceite de los pobres» en época romana
Península de Sinis

Tharros sobrevive en la maravillosa Península de Sinis, una estrecha lengua de tierra de la costa occidental de Cerdeña, en la Comunidad de Cabras.

Zona de importancia estratégica en el Mediterráneo desde la época del bronce, actualmente es un espacio natural reconocido como Área Marina Protegida. 

Hemos encontrado varios topónimos catalanes del período de dominación de la corona de Aragón como las islas Mal di Ventre o el escollo Catalano.

Área Marina Protegido Península de Sinis en Cabras
Área Marina Protegido Península de Sinis en Cabras
La Torre Española

Acabamos el paseo en la magnifica Torre Española de San Juan de Sinis.

Construida por la Corona de España a principios del XVII con un claro objetivo, la defensa de este territorio frente a las constantes incursiones berberiscas. 

Torre Española en Tharros

La torre está abierta al público, la visita se incluye en el precio del acceso al yacimiento.

En la parte más alta disfrutamos de una magnífica panorámica del golfo de Oristano, de la zona arqueológica, la laguna de Cabras y playas del entorno.

Vistas a la playa del cabo de San Marcos desde la Torre Española en Tharros
Vistas a la playa del cabo de San Marcos desde la Torre Española
Vídeo ruta por Cabras (incluye visita a Tharros)

Versión del vídeo en 3D.

Recomendaciones y datos de interés para visitar Tharros

Prepara un buen cargamento de antimosquitos antes de acceder al yacimiento, aquí son auténticos «chupasangre» y te comen viva si no te proteges.

No obstante hemos seguido adelante a pesar del escarnio al que ha sido sometido nuestro cuerpo por los minúsculos insectos.

Si realizas la visita en verano, protege del fuerte sol, ya que la zona no tiene ninguna sombra.

El área arqueológica de Tharros cuenta con una buena zona de servicios.

– Transporte

Puedes llegar en transporte público o en coche privado desde la cercana Cabras.

No obstante consulta bien los horarios de los autobuses si no quieres llevarte alguna sorpresa.

En temporada alta la zona es muy turística por lo que es difícil aparcar, mejor deja el coche alejado y llega caminando. Si vienes en temporada baja, no hay problema para el aparcamiento.

Otra opción es venir en taxi.

– ¿Dónde comer en Tharros?

Ristobar Tharros, lugar 100% recomendable por su cocina, ubicación y magnífico personal con el hemos pasado un rato muy agradable.

Ristobar Tharros, gastronomía 100% sarda
Ristobar Tharros, gastronomía 100% sarda
– Horarios de Tharros

Mejor consultar directamente la web del recinto, así tienes los precios y horarios actualizados.

– Alojamiento en Cabras

Recomendamos la Affittacamere Le estatua del Sinis donde pasamos tres inolvidables días en el centro de Cabras. 

Para finalizar

La Península de Sinis es uno de los tesoros de Cerdeña.

Desde la playa de Is Arenas, pasando por la bella Cabras o la bella ciudad antigua de Tharros, en uno de los litorales más vírgenes de la isla, poco explotado turísticamente, rodeado de un entorno natural único.

No tengas prisa, disfruta de sus yacimientos, iglesias, lagunas, playas y rica gastronomía, tal como lo hicimos nosotros a lo largo de varias jornadas.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio esta protegido por reCAPTCHA y laPolítica de privacidady losTérminos del servicio de Googlese aplican.

Eva Puente

Aprendiza de todo, maestra de nada. Viajera empedernida, disléxica ocasional. Me apasiona descubrir historias y después compartirlas. ¿te animas a acompañarnos en nuestros viajes?

Seguro que te interesa!

Thuir, cuna del aperitivo Byrrh

Thuir, cuna del aperitivo Byrrh

Thuir es capital y centro vitivinícola del territorio de Les Aspres, una desconocida, áspera y encantadora comarca...

Pin It on Pinterest