Lier una joya de la Flandes desconocida

Flandes atrae cada año a millones de turistas que vienen en busca de sus dos ciudades más famosas, Brujas y Gante.

Pero hay rincones en esta región que merecen la pena ser visitados por su belleza, por su sencillez, por su historia y por un encanto especial difícil de explicar que solo puedes sentirlo cuando estas en ellos.

Ese es el caso de la dulce Lier, una joya desconocida a unos 50 kilómetros de Bruselas, que se convirtió en la gran sorpresa de nuestro road trip por Bélgica.

Lier reflejada en las aguas del Nette
Lier reflejada en las aguas del Nette
El delicado encanto de los pueblos flamencos

Lier conserva el delicado encanto de los típicos pueblos flamencos.

Su rico patrimonio incluye obras declaradas Patrimonio de la Humanidad, pequeños y poco masificados canales, destacando por la tranquilidad de sus calles.

Tiendas ideales para hacer shopping alejadas de la sobre explotación turística de otras urbes, interesantes restaurantes ubicados a la orilla del canal del Nette.

Todo en Lier parece diseñado para embaucar al visitante.

Descubrimos la ciudad de Lier gracias a la recomendación de la familia belga que nos tuvo acogidos en Couchsurfing.

Agradable paseo en barca por los canales de Lier
Agradable paseo en barca por los canales de Lier
Un poco de historia de Lier 

Lier contiene un rico pasado. Existen restos arqueológicos de época romana. En el año 714 tras la muerte de San Gummarus, patrón de la villa, se construye una iglesia dedicada a su figura, base de la actual Lier.

En 1212 obtuvo su proclama como ciudad. A lo largo de toda la Edad Eedia, hasta bien entrado el siglo XV, Lier fue una próspera villa dedicada al ganado y la producción textil.

De esta época se deriva el apodo de sus habitantes, conocidos en toda Bélgica como  los Schapenkoppen, «cabezas de oveja».

Según cuenta una leyenda, el duque Juan II quiso dar gracias al pueblo por la aguerrida lucha contra la cercana localidad de Malinas.

Les dio a elegir entre la construcción de una universidad o un mercado de ganado (satpelrecht). Los habitantes eligieron lo segundo y el duque en un suspiro dijo: !Qué cabezas de ovejas!

Al final, la universidad se construyó en 1425 en Lovaina, convirtiéndose en la primera creada en Flandes.

Escultura dedicada a la leyenda sobre la creación del apodo de los habitantes de Lier, los "cabeza de ovejas"
Escultura dedicada apodo de los habitantes de Lier, los «cabeza de ovejas»

El 20 de octubre de 1496, Lier celebra el matrimonio entre Felipe el Hermoso y Juana de Castilla y Aragón.

Pero con el tiempo, la próspera industria textil acaba desapareciendo y Lier pasa a fabricar artículos de lujo y cervezas.

En el siglo XVII pierde el esplendor de otras épocas, de las que conserva un rico patrimonio como la Torre del campanario y su Lonja.

Campanario de Lier declarado Patrimonio de la Humanidad.
Campanario de Lier , declarado Patrimonio de la Humanidad

Siglos de olvido, y el brutal saqueo al que fue sometida durante la Primera Guerra Mundial por las tropas alemanas, la llevan a momentos de letargo y melancolía.

Signos de esta contienda hemos encontrado por toda esta zona con monumentos y cementerios conmemorativos.

El célebre autor flamenco Timmermans le devuelve a la luz cuando en 1916 publica su novela Pallieter, cuyo nombre pasará a ser el nuevo apodo de los habitantes.

Grandes figuras del arte, de la literatura y las matemáticas son oriundos de esta ciudad, generando un movimiento cultural y artístico.

El relojero y astrónomo Louis Zimmer construyó otro de los grandes símbolos de la ciudad, una colección de tres relojes, de notoria fama mundial, presentes en varias exposiciones universales.

Gracias a estas figuras, Lier volvió a estar presente en la historia de Bélgica.

Interior de la Torre Zimmer donde se encuentra el símbolo de la ciudad, el reloj astronómico
Interior de la Torre Zimmer símbolo de la ciudad

Actualmente Lier es una ciudad apacible, con un encantador atractivo que a nosotros nos ha enamorado.

Os dejamos los lugares más interesantes que descubrimos en nuestra visita.

Vídeo de Lier, una joya desconocida de Flandes

Ver vídeo en 3D

Qué ver en Lier, nuestro paseo por el centro histórico

Tras dejar el coche en el aparcamiento habilitado en las afueras del casco antiguo, gratuito por cierto, cruzamos el canal del Nete y nos adentramos en el Parque de la Ciudad.

Un bello jardín extramuros punto de encuentro y lugar de ocio para los habitantes. Pequeños estanques, puentes de hierro y alguna que otra gruta artificial salen a nuestro encuentro.

Justo a la salida del Parque se encuentra el acceso al casco antiguo donde destaca el monumental edificio del Museo Histórico Cultural Timmermans – Opsomer.

Contiene las obras de los artistas más destacados de Lier. Interesante, pero…, solo está en neerlandés lo que desluce un poco la visita.

Los gigantes de Lier - Museo
Los gigantes de Lier en el  Museo histórico cultural

Gracias a la amabilidad del recepcionista pudimos conocer detalles sobre su contenido y significado.

En la planta baja destaca una exposición de los Gigantes de la ciudad, una tradición muy arraigada en las poblaciones de Flandes.

La entrada al casco antiguo de Lier es casi de cuento.

Un puente repleto de flores sobre el canal y restos de la antigua muralla donde sobresale la Torre Zimmer, con el impresionante reloj astronómico que conmemoró el centenario de Bélgica como país independiente.

Torre Zimmer y reloj astronómico
Torre Zimmer y reloj astronómico

Las calles son todas adoquinadas perpetuando el encanto de la ciudad. Cuidado con traer zapatos de tacón. ¡Perderás las tapas seguro!

Visitamos la Torre y el Pabellón Zimmer. Entrada combinada para ver Torre y Pabellón, 4€. ¡Bien invertidos!

Merece la pena adentrarse en el mundo del relojero-astrónomo más famoso de Flandes.

Sala astronómica y reloj de las maravillas de Zimmer
Sala astronómica y reloj de las maravillas de Zimmer

Tres son sus construcciones más famosas, el reloj Jubileo de la Torre Cornelius, el Wonderklok (reloj de las maravillas) y el Estudio astronómico del Pabellón.

Solo por contemplar este conjunto de artilugios astronómicos merece la pena desplazarse hasta Lier.

¡Que emoción me ha embargado cuando a las cinco de la tarde el impresionante reloj de las maravillas ha movido su mecanismo!

Lier y sus ambientadas tardes

Pasear por las calles de Lier al caer la tarde es adentrarse en un mundo de terraceo, de charla con amigos, de agradable calma. A veces tienes la sensación de encontrarte en una villa mediterránea.

Su pequeño centro histórico es peatonal y resulta muy agradable callejear sin rumbo.

Si todos los caminos llevan a Roma, en Lier todas las calles llevan a su elegante Grote Markt, donde destaca la bella Torre Campanario (Beffroi), símbolo de la independencia de la ciudad.

Junto a otros veintidós campanarios de Bélgica, está catalogada como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Grote Markt
Grote Markt de Lier

La plaza está rodeada de típicos edificios de arquitectura flamenca, muy bien recuperados tras el desastre sufrido durante la Primera guerra Mundial.

Destacan el rococó Ayuntamiento, la Capilla de Santiago y la Casa de los Carniceros (Sala de exposiciones).

Aquí nos ha resultado muy curioso el tipo de señalización o indicadores de ruta.

De los más originales que hemos visto nunca.

Señalización, si no entiendes el idioma si que comprendes el dibujo ;-)
Aunque no entiendas el idioma, comprendes el dibujo 
El beaterio de Lier

En un momento dado y sin saber cómo, hemos llegado hasta un barrio de cuento.

Casitas blancas, calles estrechas donde el silencio forma parte del paisaje. Puertas de colores y una iglesia pequeña, pero que para el tamaño de las casas resulta casi grandiosa.

No sabemos donde estamos, nuestros ojos curiosos no dejan de admirar la arquitectura de este peculiar barrio, sobre todo de una calle en concreto, la Sint-Margarethastraat (calle de Santa Margarita).

Calle de Santa Margarita
Calle de Santa Margarita

Encontramos, sin saberlo, el primero de los Beaterios (Beguinague en francés, Begijnhof en neerlandés) visitados a lo largo de nuestro viaje por Flandes, declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Al no llevar guía y sin referencias, hemos estado un rato alucinando con este barrio, de aspecto bohemio, idílico.

Después, unos paneles informativos nos han sacado de nuestro sueño al informarnos de nuestra presencia en un Beaterio, una de las singularidades de algunas ciudades belgas que otorgan al país de una identidad única.

¿Qué es un beaterio?

Durante la Edad Media, un reducido grupo de mujeres deciden fundar sus propias comunidades y vivir solas.

Llevaban una vida independiente, con la religión como inspiración pero con un alto grado de independencia respecto a la Iglesia.

Las beatas, o beguinas, hacían voto de castidad y obediencia a la superiora, pero no sucumbían al voto de pobreza ya que conservaban sus bienes.

Se ganaban la vida haciendo labores no religiosos como tejer, dar clases, planchar, etc. Los hombres debían abandonar el beaterio al anochecer cuando por indicación de la superiora se cerraban las puertas. ¿Cómo es posible que no conociera esta historia y estos lugares?

¡Qué paz se respira aquí! ¡cuánta armonía!. Un interesante lugar para la reflexión…

Para mi ha supuesto una iluminación, una sombra de feminismo ha resurgido en mi interior. Carmelo se ríe ante mi interés repentino por este lugar.

Asume con tranquilidad mi reivindicación feminista. Esto es lo bueno de viajar sin prisas, sin horario. Encuentras una joya como esta y te dejas llevar por su belleza, por su armonía, por sus historias…

Ya no vive aquí ninguna beguina, la última de esta estirpe, la hermana Agnes, falleció en 1994. El barrio es ahora lugar de talleres de artistas, de hotelitos con encanto y casas particulares.

El beaterio consta de once calles con más de 160 casitas en torno a la Iglesia barroca de Santa Margarita, solo se puede visitar bajo petición en la oficina de turismo.

Al final de la calle encontramos la salida. Estamos embriagados por el espíritu del beaterio.

Juegos de luces y sombras con la Iglesia de Santa Margarita
Juegos de luces y sombras con la Iglesia de Santa Margarita
La serenidad del canal y sus coquetas terrazas

Menudo shock nos ha producido el camino arbolado junto al río que rodea al casco antiguo. El sol regala rayos dorados que se mezclan con las verdes hojas de los árboles.

Lier coquetea con nosotros, nos enamora con un juego de sensaciones, de contrastes y sorpresas.

A través del parque regresamos al casco antiguo y decidimos sentarnos a cenar junto al canal.

Una serie de terrazas nos atraen, se hace difícil abandonar esta ciudad.

Una cena junto al canal mientras cae la noche
Una cena junto al canal mientras cae la noche

Entrada la noche, abandonamos Lier, posiblemente, la más bonita de las sorpresas en nuestro road trip por Flandes.

Todavía hoy sentimos que todo lo relatado aquí no fue más que un bonito sueño.

12 Comentarios

  1. vixtorman

    Me ha encantado el artículo, ¡sin duda alguna que nos habéis transportado hasta allí!
    He disfrutado mucho leyéndolo. Muchas gracias.

    Responder
    • Eva Puente

      Hola Víctor, muchas gracias por tu comentario, con palabras como las tuyas da gusto seguir trabajando. al final ese es nuestro objetivo que las personas que nos lean se sientan transportadas a los lugares de los que escribimos.

      Un besote y esperamos que te sigan emocionando nuestras experiencias

      Eva y Carmelo

      Responder
  2. Jordi (milviatges)

    Otra ciudad absolutamente desconocida para mi. Poco a poco nos vas mostrando que Valonia bien vale un viaje. Namur, Dinat, Lier…creo que se puede montar una muy buena ruta desde Bruselas.

    Responder
    • Eva Puente

      Hola Jordi!, muchas gracias por tu comentario y por pasarte por nuesros artículos de Bélgica.

      solo una aclaración, Lier es una ciudad de Flandes :-), desconocida, pero flamenca 🙂

      A pocos kilómetros de bruselas se llega con mucha facilidad. Un abrazo y nos alegra que te gusten los artículos!

      Responder
  3. Arian (Andurriante)

    un post muy completo e interesante!! A ver si cuando vaya a Bruselas en breve me da tiempo de darme una escapadita !

    Responder
    • Eva Puente

      Hola Arian, gracia por pasarte por nuestro blog! bienvenido!

      Lier está muy cerca de Bruselas y se puede llegar cómodamente en tren :-), mételo en el saco de pendientes, y haz un paseo por la zona, no te arrepentirás!!!

      Saludos!

      Responder
  4. Fernanda

    Curioso, nunca había escuchado sobre la ciudad de Lier. Muy buena la historia de los beaterios, se aprende algo nuevo cada día, realmente esas mujeres encontraron una forma de salir adelante en conjunto, fuera de los destinos sociales esperados en ese momento como «convento» o «matrimonio», saludos!

    Responder
    • Eva Puente

      Hola Fernanda, gracias por el comentario. a nosotros, personalmente, fue de lo que más nos gustó!. Las historias de los beaterios son fascinantes y desconocidas. Además son lugares únicos y llenos de paz, es un placer caminar por ellos.

      Las historias de mujeres siempre resultan muy cautivadoras!

      Un abrazo!

      Responder
  5. Elizabeth Rodriguez

    Apreciada Eva: mi hija hace un mes se ha mudado a Lier, para trabajar y estudiar. Yo vivo en Caracas, Venezuela y su lejanía me afecta de manera agriculce. Pero tu articulo es un bálsamo de paz. Es como si estuviera yo allí con ella, caminando por sus calles y apreciando el viento y los colores de Lier. Gracias mil desde el fondo de mi corazon, por acercarme, de esta manera tan especial, a un amor insondable. Gracias

    Responder
    • Eva Puente

      Apreciada Elizabeth!! cuanto nos ha emocionada tu comentario. Gracias por compartir con nosotros tus sentimientos, esperamos qu por tu país todo vaya bien. No te preocupes por tu hija ya que Lier es una pequeña ciudad belga muy bonita e interesante, aunque en invierno me imagino que será más fría y solitaria, aún así, la zona es preciosa y seguro que a tu hija le gustará mucho.

      Un fuerte abrazo desde Barcelona, con comentarios como el tuyo merece la pena seguir acercando nuestros viajes a todos vosotros.
      Eva y Carmelo

      Responder
  6. Aitziber

    Gracias Eva por los comentarios y sugerencias acerca de la ciudad de Lier. Estamos visitándola ahora mismo y nos hemos guiado por tu blog.

    Responder
    • Eva Puente

      ¡Hola Aitziber! No imaginas la ilusión que nos hace tu comentario. Gracias por compartir vuestra experiencia. Esperamos que hayáis disfrutado de Lier tanto como lo hicimos nosotros.
      Comentarios como el vuestro nos animan a seguir este trabajo.
      Si vais a recorrer Flandes, os recomiendo nuestra guía: https://dondevamoseva.com/que-ver-y-hacer-en-flandes-belgica/
      Ya nos cuentas a la vuelta.
      ¡Saludos Viajeros!

      Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio esta protegido por reCAPTCHA y laPolítica de privacidady losTérminos del servicio de Googlese aplican.

El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

Eva Puente

Aprendiza de todo, maestra de nada. Viajera empedernida, disléxica ocasional. Me apasiona descubrir historias y después compartirlas. ¿te animas a acompañarnos en nuestros viajes?

Seguro que te interesa!

Thuir, cuna del aperitivo Byrrh

Thuir, cuna del aperitivo Byrrh

Thuir es capital y centro vitivinícola del territorio de Les Aspres, una desconocida, áspera y encantadora comarca...

Qué comer en Flandes

Qué comer en Flandes

¿Piensas que los belgas solo comen patatas fritas y chocolate, o que la "cocina belga" no existe? De nuevo venimos con...

Pin It on Pinterest