Cuando pisas este lugar solo se oye el ulular del viento, solo se ve un cúmulo de piedras, en principio, sin ningún sentido. El duro y áspero páramo castellano invade, con una tremenda nostalgia, cada poro de tu piel. Pero si escuchas bien, si observas con detenimiento y no te dejas llevar por la melancolía, Numancia te cuenta la apasionante historia de un pueblo que luchó, hasta su total desaparición, por la libertad frente al conquistador.
¡Bienvenidos a uno de los yacimientos más fascinantes de España!

Numancia, joya arqueológica de Soria
A tan solo siete kilómetros de la ciudad de Soria, en el conocido cerro de la Muela de Garray se sitúa la «ciudad heroica» de Numancia, símbolo de resistencia y lucha por la libertad.
Nos encontramos, además, ante el mejor yacimiento arqueológico celtibérico de la península ibérica, un museo al aire libre.
Numancia es la leyenda y mito más citado por los escritores romanos.
Un total de veintidós autores realizaron una completa y detallada información sobre las luchas, el cerco y su posterior destrucción a manos de Escipión Emiliano.
Fue nombrada por Estrabón, Ptolomeo, Plinio e incluso el Anónimo de Rávena del siglo VII.
El inesperado y heroico final, así como la ferviente resistencia ha sido laureada durante siglos, elevando el comportamiento de los numantinos a una gesta de dimensión y conocimiento universal.

¿Qué ocurrió en Numancia? Notas históricas
Es difícil hacer un resumen de los hechos acaecidos en este lugar, y nuestro blog no está especializado en historia.
Te recomendamos visitar hasta este yacimiento, visitarlo in situ y averiguar, a través de las proyecciones y las audio guías, todo el relato.
Aún así, os dejamos un breve resumen.
Excelente posición estratégica
La situación estratégica de la ciudad eran un punto de reclamo para las ansias de expansión del imperio romano.
Numancia dominaba el Valle del río Duero, Tera y el Merdancho, teniendo además un importante peso estratégico como punto de paso entre el Valle del Ebro con la Meseta.
Una buena ganadería y ricos campos de cultivos le proporcionaban buen alimento y sustento a pesar de la dureza de los inviernos.
El inicio de una gesta
Numancia se vio avocada a la guerra al acoger a un grupo de personas provenientes de la ciudad de Segeda (Zaragoza), supervivientes de la dura batalla con Fulvio Nobilior, tras violar un acuerdo firmado con Roma.
El hecho de acoger a los desvalidos segedenses desencadenó una larga lucha de veinte años, donde hubo resultados desiguales para ambos bandos.
Hasta un total de once cónsules fueron derrotados a la puerta de la ciudad, al final, Escipión Emiliano llevó a cabo su total aniquilación.
Numancia, la leyenda
Esta dura resistencia hizo que la leyenda y el mito de Numancia crecieran y se divulgaran por todo el mundo de una manera singular.
Entre los hechos acaecidos, cabe destacar la derrota sufrida en el bando romano el 23 de agosto, día consagrado a Vulcano, convirtiéndose en un día nefasto.
Desde entonces, ningún otro general libró batalla en dicha fecha.
Las continuas derrotas sufridas por el ejercito romano, incluida la aplastante victoria de los numantinos contra un ejercito de elefantes, hizo que el senado de Roma tomara las riendas de esta continua humillación, designando a un general de prestigio, Escipión Emiliano.
Su reciente éxito en la derrota de la ciudad de Cartago le precedía.
Heroico final
El final de Numancia es conocida por todos.
Tras meses y meses de cerco, los habitantes deciden la rendición de una manera heroica.
La ciudad es arrasada por un incendio y Escipión regresa a Roma triunfante.

La visita al yacimiento de Numancia
El acceso hasta el yacimiento está muy bien señalizado. El lugar cuenta con un amplio aparcamiento.
Nos da la bienvenida una torre de defensa, recreación exacta de las murallas numantinas.
Centro de recepción al visitante
Espacio de inicio de la visita donde se adquieren las entradas junto a un díptico informativo y la audio guía.

Imprescindible ver el audiviosual sobre la ciudad celtíbero romana. La historia narrada, los datos y la narración de los hechos, pone en sobre aviso de lo que veremos después en el yacimiento.
En este momento, empatizas aún más con los numantinos y su heroica gesta.
Pero, sobre todo, aprendemos datos de una cultura desconocida, la celtíbera, así como de su importancia en el desarrollo inicial de la Península Ibérica.
El cerco de Escipión
Lugar de inicio del recorrido.
Junto a los restos de pequeños molinos manuales se sitúa un plano con la ubicación de los siete campamentos romanos y del muro de nueve kilómetros conocido como el cerco de Escipión.
Esta construcción aisló completamente a la pequeña ciudad de sus recursos naturales (agua, alimentos, etc).
Un total de 50.000 sitiadores se enfrentaron a unos 4.000 numantinos.

Recuerdo a los descubridores de Numancia
En momentos de exaltación romántica, como recuerdo de los hechos ocurridos, se construyeron una serie de monumentos.
Dedicados a los numantinos y a los descubridores del lugar exacto donde se situaba la ciudad de Numancia.
Junto a estos monumentos se han encontrados restos de un caldarium.

Ciudad celtíbera de Numancia
La superposición de dos ciudades, una romana y otra celtíbera se aprecia en todo el recorrido.
Destaca la zona numantina con exquisitas reproducciones de algunas casas y parte de la muralla.
Sorprende la orientación de calles y casas para evitar las dureza del viento norteño en la meseta.
Al subir a la pequeña muralla, se observa nítidamente el conjunto del yacimiento así como los cerros donde se situaron los campamentos sitiadores.
En el interior de la vivienda se recrea el mobiliario, utensilios, vestimentas y resto de costumbres de la época.

Casa de época romana
La perfecta reproducción de las casas romana y celtíbera permite comparar y observar la evolución en materiales de construcción y usos del espacio urbano.
La recreación es tremendamente natural y realista, sentimos que vayamos a encontrarnos con sus habitantes en cualquier momento.
Además, ofrece un plus de veracidad al yacimiento, así como una mejor comprensión de la funcionalidad de las ciudades en aquella época.
El hecho de llevar una audioguía, y el complemento de los paneles indicativos, es un punto a favor en esta visita.
Podemos movernos a nuestro ritmo, escuchar las indicaciones con tranquilidad e imaginar la vida de los numantinos.

El barrio sur de los patricios
La zona mejor protegida de los duros vientos del norte se reservó para los romanos vips.
En esta zona, las calles y las casas (con columnas, patio, pórtico y demás elementos arquitectónicos) siguen el trazado urbano de la ciudad romana.

Monumento a los héroes numantinos
Finalizado el recorrido, regresamos al punto de partida donde sobresale un obelisco inaugurado en 1905 por el rey Alfonso XIII en recuerdo de la inmortal Numancia.
En una placa están registrados los nombres de los líderes numantinos: Ambón, Leucón, Litennon, Megar y Retógenes.
Es increíble los sentimientos encontrados que provoca escuchar esta historia. La eterna lucha de los pequeños frente a los poderosos, de David frente a Goliat.
Resulta descorazonador ver que, en nuestra época, aún hay pueblos aniquilando a otros, que borran totalmente su existencia de la faz de la tierra.
Gracias a los relatos de historiadores, investigadores y/o arqueólogos podemos conocerlos.

Datos prácticos para visitar Numancia
– A Numancia se llega desde la localidad de Garray, situada a 7 km. de Soria por la N-111. La carretera hacia el yacimiento parte desde el mismo centro del pueblo.
– Lunes cerrado. Domingos y festivos solo por la mañana.
– Se pueden realizar visitas guiadas.
– Aparcamiento gratuito.
– Una vez dentro, no salirse de los lugares marcados y respetar en todo momento la señalización.
– En época estival llevar protección, sombreo y agua ya que el lugar está en abierto. No hay sombras ni agua. Ropa de abrigo en invierno.
– El recorrido dura unos 90 minutos.
Si te apetece conocer otra historia parecida, te recomendamos visitar Estepa (Sevilla) donde se produjeron unos hechos parecidos a los relatados en Numancia.
Y pensar que somos capaces de viajar por todo el mundo, y en cambio tenemos tan cerca un trozo denso de historia de romanos y celtíberos. El caso es que a mí la historia del cerco de Numancia me recuerda a la de Masada. Sitios heróicos, fuertes resistencias,… pero al final siempre ganaban los romanos!!!
Totalmente de acuerdo Luis!, siempre he pensado que España es un país con un patrimonio, cultura, naturaleza y gastronomía suficientes como para estar viajando por ella todo el año. Lugares como Numancia nos identifican con el pasado y como bien dices, a mi, es una historia que me recuerda mucho a la de Masada. Me encantó la serie que hicieron en TV y que nunca olvidaré. Cuando estuve en Numancia me acordé mucho de ella. Ya ves…., en eso momento ganaron los romanos, pero al final, otros les ganaron a ellos 🙂
Muy interesante! Como comenta Luis a veces nos vamos al otro lado del mundo y tenemos cosas bien impresionantes al lado de casa. Siempre descubro cosas de nuestro país con vuestro blog!
Hola Kris, pues muchas gracias por pasarte por nuestro blog. Hemos visitado muchos paises, pero últimamente hemos decidido poner en conocimiento nuestro Patrimonio Desconocido. Creemos que merece la pena!
Un abrazo
Me encanta esta tierra, tan cercana a mi pueblo, o mejor dicho a mis raices familiares. He muchas ocasiones, aprovechamos los veranos para acercarnos y de paso ir a Soria a comernos unos morros fritos!!!
Vaya Gema, no sabía que tus raíces estaban en Soria, una provincia que nos encanta y a la que volvemos en cuanto podemos. Si!, como bien dices, que maravilla de morros fritos 🙂
Gracias por promocionar Soria, la verdad es que tiene mucha historia y mucho patrimonio pero la gente no le hace mucho caso, por suerte este artículo nos da buena cuenta de este trozo de Soria, donde además de Numancia, está Soria capital y El Burgo de Osma. 🙂
Hola ruben, Soria es un auténtico Patrimonio Desconocido que hay que descubrir. Localidades llenas de historia, una naturaleza increíble donde ddestaca la Laguna Negra o ciudades como Medinaceli, además de las que tu mencionas. Soria enamora y no es para menos!.
Me alegro que os haya gustado nuestro artículo!, un abrazo
Eva y Carmelo
Muy interesante.
Gracias
Gracias a ti Iván por tu comentario y por visitar nuestro artículo sobre Numancia. tienes un blog muy interesante también, te felicitamos.
Un abrazo,
Eva y Carmelo