Ruta de la Piedra y del Agua

Un entorno natural en el que a veces, si te fijas bien, puede salirte al paso algún personaje mágico de los bosques. Una hada, un elfo, un gnomo. ¡Bienvenidos a la Ruta de la Piedra y del Agua!

El antiguo camino recorrido por los habitantes de Ribadumia para llegar hasta el Monasterio de Armenteira los lunes de Pascua, se ha convertido en uno de los senderos más sorprendentes de la provincia de Pontevedra.

ruta de la Piedra y del Agua en la comarca de O Salnés
Ruta de la Piedra y del Agua en la comarca de O Salnés

Una ruta descubierta por casualidad

La ruta es uno de los senderos más famosos de Galicia por su belleza y singularidad. 

La exquisita recuperación del viejo camino y de sus elementos arquitectónicos ha sido un verdadero éxito, convirtiendo la zona en un importante foco de senderistas y amantes de la naturaleza en estado puro.

La ruta comienza en el Concello de Ribadumia y termina en el municipio de Meis, junto al Monasterio de Armenteira. 

En nuestro caso, recorrimos una parte en sentido opuesto, pues descubrimos la ruta al finalizar la visita del monasterio cisterciense. 

Esta senda apareció en nuestro camino por casualidad, aunque dicen, que las casualidades no existen.

Lo que comenzó como un circuito en busca de las prestigiosas bodegas de Albariño, se transformó en un precioso día en plena naturaleza, recorriendo el apacible paisaje de las Rías Baixas.

Campos de Albariño en el Salnés
Campos de Albariño, típico paisaje en la comarca de O Salnés

Una repentina señal, con indicaciones al «Monasterio de Armenteira», nos desvió de la idea inicial de pasear entre viñedos y bodegas.

Es lo que tiene ir a tú ritmo y en tu propio coche, ¡puedes cambiar los planes en función de lo que te sorprende en el camino! 

Además, siento verdadera pasión por el estilo cisterciense y Armenteira es un claro exponente de esta expresión arquitectónica en Galicia.

Dejamos la carretera AG-41 para seguir por la AP-9405, de repente, los campos de viñedos, los maizales y el esplendoroso color verde de Galicia te rodean.

Cuando llegas a lugares así, los pies tienen vida propia. No quieren permanecer en el coche por más tiempo.

Tienen necesidad de sentir la naturaleza, de caminar por espacios prácticamente vírgenes. Y, como no, el resto del cuerpo los sigue en una irrefrenable locura.

El Monasterio de Armenteira

«En un lugar de Armenteira, existe un monasterio muy antiguo, fundado por un señor que allí tenía su pazo y, aburrido del mundo y de sus enojosas intrigas y, trapazas, envidias y ruindades de toda suerte, quiso recogerse en un santo recinto para hacer oración y penitencia.

A fin de lograr sus deseos, pidió a San Bernardo que le enviara a cuatro monjes del Císter para que le ayudaran en lo que se proponía; y fue esto en el año 1149.

El señor de Armenteira, que se llamaba don Ero, profesó al siguiente año, siendo elegido en seguida abad del naciente monasterio»

Extracto de la Historia de San Ero, en Las Leyendas Tradicionales Gallegas de Leandro Carré.

Siempre resultan maravillosas estas antiguas leyendas donde se mezcla lo real y lo fantasioso.

El personaje de San Ero, fundador del monasterio, es muy conocido por otra leyenda que relató el mismísimo Alfonso X El Sabio en sus Cantigas, según la cual, el santo se quedó escuchado embelesado el canto de un pajarillo durante trescientos años, tras pedirle a la Virgen que le mostrase el paraíso.

El monasterio es el mejor ejemplo de arte románico de Galicia.

Imponente ábside de la Iglesia de Santa María de las Cabezas - Armenteira
Ábside de la Iglesia de Santa María de las Cabezas – Armenteira

Declarado Monumento Histórico Artístico debido a la exquisita representación de las estrictas normas constructivas del Císter e historia.

Armenteira destaca por la pureza y simplicidad de sus líneas, así como por el tranquilo y sereno claustro. Actualmente el monasterio está habitado por monjas de la orden cisterciense.

Existe una hospedería con catorce habitaciones donde te puedes alojar. ¡No os imagináis las ganas que entran de quedarte una temporada!

Claustro del Monasterio de Armenteria
Claustro del Monasterio de Armenteria
una señal nos indica la Ruta de la Piedra y del Agua

Justo al abandonar la paz de este sereno lugar, aparece ante nosotros la señal de la Ruta de la Piedra y del Agua.

Los carteles son tan bonitos, las fotografías tan atrayentes que llama poderosamente la atención a nuestra insaciable curiosidad.

Además, ¡hay que hacerle caso a las señales! Y así, sin llevar un calzado adecuado ni haber comido, a pesar de la hora, nuestros pies se encaminan a través de la senda de colores, donde el verde es el rey.

Campos de cultivo del maíz en Meis
Campos de cultivo del maíz en Meis

Los maravillosos olores a naturaleza serena, manzanos repletos de fruta, maizales cargados de mazorcas, mariposas revoloteando a nuestro alrededor, uffff, ¡demasiada belleza junta!

Esto atonta los sentidos. Así, de esta sutil manera, la ruta de la Piedra y del Agua se convirtió en nuestro hilo de Ariadna llevándonos, como a Teseo, a través del laberinto arbolado de esta senda.

El inicio de la ruta es sencillo, todo está bien señalizado. Paseas entre los campos de cultivos, las casas labriegas, los hórreos y los árboles frutales.

El día, en pleno mes de julio, es muy caluroso. Pensamos que si todo el recorrido es así, ¡acabaremos bien tostados!

El paisaje nos hace olvidar los inconvenientes. No sé si lo he dicho ya, pero Galicia está envuelta en un atractivo halo de magia.

Nuestra Ruta de la Piedra y del Agua

Desde el Monasterio parte un camino, primero de asfaltado y después de tierra.

Es, en principio, un paseo de fácil acceso, bien acondicionado con bancos y farolas desde donde observar buenas vistas de la comarca de O Salnés.

Tras unos 500 metros aparece una pequeña carretera que funciona como camino vecinal.

Después, el camino se convierte en una senda junto al río Armenteira. Bajamos por unas escaleras de madera.

– El río Armenteria, el agua

El desnivel y el paisaje cambian de golpe.

El río se sitúa a nuestra izquierda y tras caminar los primeros metros descubrimos el significado del nombre de la ruta.

La piedra y el agua se juntan en forma de molino y río donde moler el rico maíz de Meis
La piedra y el agua se juntan en forma de molino y río 

El río Armenteira (el Agua) fue el motor natural para mover las ruedas de los molinos del Valle del Salnés (la Piedra).

En su momento, ambos elementos constituyeron una pieza fundamental de la economía y cultura de la zona. 

Ahora entendemos las características de este paisaje: los maizales, el agua, los molinos.

Con ellos se obtenía una de las principales fuentes de alimento y de riqueza para las familias de la comarca.

– Los molinos, la piedra

La ruta nos lleva a conocer decenas de molinos, algunos ya restaurados. Todos tienen nombre: Muiño da Ponte, Muiño Novo, Muiño Salveiro.

Esta ruta es ideal para que la imaginación se dispare. A veces creemos que alguna meiga saldrá a saludarnos. 

Decenas y decenas de libélulas de colores siguen nuestros pasos y cuando vuelan, parecen pequeñas hadas iluminando nuestro camino.

Realmente nos sentimos como personajes de un cuento.

Las libélulas, otra característica de la fauna en la Ruta de la Piedra y del Agua
Las libélulas, otra característica de la fauna en la Ruta de la Piedra y el Agua

Los pequeños molinos se usaban para moler el cereal más abundante en la zona, el maíz, a veces también se molía trigo y centeno.

Caminamos y vamos encontrado uno, otro, dos más allá y así, sucesivamente, van apareciendo las construcciones.

Todos siguen un mismo patrón, una pequeña puerta, escasas ventanas. Destaca el pousadoiro, una piedra integrada en el muro, necesaria para apoyar el saco de grano.

antiguos molinos de cereales, piezas etnográficas únicas del paisaje del Salnés
Antiguos molinos de cereales, elementos etnográficos únicas del paisaje del Salnés
– El origen de la muñeira

Los molinos no son solo un elemento de paisaje e historia, sino de la cultura y el folclore de Galicia.

El baile típico gallego, la muñeira («la molinera»), deriva de las jornadas de trabajo en los molinos, en gallego muiños.

Mientras bailaban al son de las gaitas se pasaban más rápido los momentos de espera de la molienda. ¡Está claro que el concepto de ocio no se ha inventado en nuestros días!

No paramos de empaparnos sobre las historias y leyendas del lugar mientras el verde ilumina el espacio.

Vamos despacio, observando todo con detenimiento, sintiendo el aire fresco que nos llega a pesar del caluroso día.

Cada pequeño salto de agua convive en simbiótica conexión con un molino provocando un fuerte sonido.

Saltos del ríoArmenteira en la ruta de la Piedra y del Agua
Saltos del río Armenteira en la ruta de la Piedra y del Agua

Los árboles parecen de terciopelo verde. Es imposible no tocarlos.

Nos abrazamos a ellos en un intento descabellado de llenarnos con la sabiduría y la energía de la madre naturaleza.

Estamos extasiados. Solo podemos sonreír al pensar que este lugar lo hemos descubierto por «casualidad».

El hambre y el inadecuado calzado se confabulan contra nosotros y nos obligan a dar la vuelta.

Desconocemos los kilómetros recorridos y al no llevar mapas, no sabemos donde acaba la ruta. Decidimos abortar la maravillosa aventura y regresamos a Armenteira.

Un restaurante familiar nos espera en el pueblo. Ya es tarde para comer un menú, lo único que nos pueden ofrecer es una tortilla de patatas y unos pimientos de padrón. ¡Perfecto!

Una rica tortilla repone nuestras fuerzas y nos devuelve al mundo real
Una rica tortilla repone nuestras fuerzas y nos devuelve al mundo real

Al empezar nuestra rica comida, una pareja de jubilados franceses se sientan a nuestro lado.

Les atrae nuestra impresionante tortilla y decidimos compartir un momento de agradable charla y frescas cervezas con estos peregrinos.

Una de las rutas del Camino de Santiago pasa por aquí, pero esa será una nueva historia…

15 Comentarios

  1. Diana Miaus

    Qué chulo! Me lo apunto como posibilidad para este finde, ya que no nos vamos a ningún lado pero tenemos un par de días libres. Como somos de Vigo nos queda súper a mano! Gracias por compartir los bellos rincones de nuestra tierra! 😀

    Responder
    • Eva Puente

      Hola Diana!, que bien!!, no puede haber mejor comentario que el de una gallega ;-). Ohhh, solo de pensar que estarás por allí me produce enviada sana :-).

      Poco a poco iremos compartiendo más rincones e información de nuestra ruta por Galicia!, esperamos que te gusten

      Un abrazo

      Responder
  2. María Viaxadoiro

    Bendita casualidad la que te llevó a conocer esta ruta 🙂 El recorrido a la vera del río con más de 50 molinos de piedra es una maravilla y el Monasterio de Armenteira una de las joyas de la arquitectura cisterciense española.Nosotros hicimos la ruta el agosto pasado (ida y vuelta y premeditadamente) y también nos encontramos con un montón de libélulas.Dicen que las libélulas son muy sensibles a la contaminación y que solo se ven en sitios puros y limpios.Sin duda la ruta de la piedra y la agua es uno de ellos 🙂

    Responder
    • Eva Puente

      Totalmente de acuerdo María, La ruta es un lugar bellísimo, y no es de extrañar que la pureza de su aire promueva que las libélulas estén por aquí. recomendamos 100% esta ruta porque realmente es una de las más bellas que hemos recorrido nunca.

      Una abrazo y gracias por tu comentario!

      Eva y Cramelo

      Responder
    • Mayte

      Maria ,Eva
      Estamos haciendo el camino De Santiago la principal idea de hacerlo por esta variante es precisamente por conocer
      La ruta de la piedra y el agua , por favor , me podrían decir donde la empezamos ? O va en redondo ? Cuantos kms son ? Les agradeceré cualquier información que me pudiesen compartir !

      Responder
      • Eva Puente

        Hola Mayte, gracias por tu comentario y por pasarte por nuestro blog. La ruta comienza en el Concello de Ribadumia y termina en el municipio de Meis, junto al Monasterio de Armenteira. No es una ruta circular, es lineal con un principio y fin diferentes. Te paso los datos: Recorrido: Ruta de la Piedra y del Agua (Barrantes-Armenteira) Distancia total: 6,53 km Horario previsto: 1 hora 57 minutos (sin paradas) Desnivel de subida: 267 m ¡Esperamos haberte ayudado, buen camino!

        Responder
  3. Mig_inshala

    Armenteira y una ruta que parece recién salida de un cuento. No estaría mal que os propongáis recorrerla con calzado adecuado y comida. Y luego lo contáis por aquí. ¿Os apetece hacerlo?

    Responder
    • Eva Puente

      jajja Miguel!, por supuesto, en cuanto regresemos a Pontevedra, realizaremos la ruta completa. La belleza de este lugar se merece una yu mil visitas de unos viajeros como nosotros. Nos encanta Galicia, y sobre todo lugares como este!.

      Un abrazo!

      Responder
  4. Anibal trejo

    Wow… con lo que le debo a esta provincia y todavía sin visitarla… y ahora me dais aún más razones… habrá que ir!

    Responder
    • Eva Puente

      Pues ya sabes Anibal!, debe ser una señal. Toca visita a Pontevedra 🙂

      Responder
  5. Ruben Alonso

    Yo soy la persona más urbanita del mundo, pero cuando que leo post y veo vídeos de Galicia y de sus zonas rurales, siempre me digo que tengo que hacer un excepción y visitar lugares como la Ruta de la Piedra y el Agua

    Responder
    • Eva Puente

      Rubén, esta ruta es un imprescindible en Galicia. Tienes que ir, si o si :-). Nosotros repetiremos este año, Galicia mola :-).

      Responder
      • macarena

        Hola, estoy en Galicia, y hoy he estado en el Concello de meis y me he encontrado con un cartel de esta ruta….me cautivò….este fin de semana la hago con zapato y merienda y por que no? dormire en el Monasterio.
        Eva, te sugiero en galicia otras 2 rutas inperdibles :
        Monasterio de Samos y ruta hacia Sarria (opciòn del camino francès). Què te puedo decir ?…magia pura y bosques sacados de cuentos de Adas…(otra dimensiòn)….bello, sin palabras.
        otro sitio, es en La Puebla, camino a Ribeira, el precioso rio Pedras.
        ahì tambien me he encontrado con libèlulas de dimesiones gigantes, cascadas puras y pozas naturales para bañarse con las Ondinas y seres de la naturaleza.
        Un saludo y me voy a hacer la ruta del agua.

        Responder
        • Eva Puente

          Muchas gracias Macarena por tu comentario ypor visitar nuestro blog. tomamos nota de tus consejos y prometemos volver, esta vez con mejor calzado, jajajja y mejor preparados.

          Un saludo

          Responder
  6. arianne

    yo fui ayer y me gusto pero no se cuantos kilómetros tiene jaajaj

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio esta protegido por reCAPTCHA y laPolítica de privacidady losTérminos del servicio de Googlese aplican.

Eva Puente

Aprendiza de todo, maestra de nada. Viajera empedernida, disléxica ocasional. Me apasiona descubrir historias y después compartirlas. ¿te animas a acompañarnos en nuestros viajes?

Seguro que te interesa!

Camping en Pineda de Mar

Camping en Pineda de Mar

¿Te apetece descubrir la Costa del Maresme este verano? Te proponemos una actividad familiar y divertida. ¡Descubre la...

Thuir, cuna del aperitivo Byrrh

Thuir, cuna del aperitivo Byrrh

Thuir es capital y centro vitivinícola del territorio de Les Aspres, una desconocida, áspera y encantadora comarca...

Viajar con Trasmed a Mallorca

Viajar con Trasmed a Mallorca

Con motivo de las fiestas de Sant Sebastià de Palma realizamos un road trip por Mallorca. Para ello, decidimos viajar...

Pin It on Pinterest