Piedra sobre piedra, así se ha construido la historia de muchos pueblos, culturas y civilizaciones, es el caso de Olesa de Bonesvalls, municipio de la provincia de Barcelona, puerta de entrada al Parque Natural del Garraf, salpicado de construcciones de piedra seca.
Olesa de Bonesvalls está, «simbólicamente», dividida por dos comarcas barcelonesas que le han dotado de identidad.
Por un lado, la comarca del Alt Penedès con sus característicos viñedos y cultivos, a quien pertenece normativamente.
Por otro, la comarca de El Garraf, territorio agreste, montañoso y de inconfundible aroma mediterráneo, con quien se siente más identificada.

Olesa de Bonesvalls, un pueblo hermanado
En nuestro recorrido por pueblos de la provincia de Barcelona, visitamos esta interesante localidad de unos 2000 habitantes.
Olesa de Bonesvalls forma parte de la Red de pequeños pueblos de Europa y está hermanada con la localidad italiana de Seneghe (Cerdeña), con quien comparte un parecido razonable.
Ambos son pequeños pueblos rurales, situados en un parque natural, con una lengua común (catalán), pero sobre todo, les vincula la pasión de sus habitantes por la puesta en valor y recuperación de su patrimonio de piedra seca.
Olesa de Bonesvalls es una gran desconocida para el público en general, pero un must para los amantes del senderismo, la espeleología y las bicis.
A nosotros nos ha fascinado por su historia, iniciada junto al magnífico hospital medieval de Cervelló (siglo XIII), orgullo de los olesanos.

También, por el número de artistas y artesanos que viven en él, por su tranquilidad (amancillada durante los fines de semana por el sonido de las motos que la atraviesan), por sus interesantes restaurantes y por sus bodegas.
Pero, si hay una característica propia por la que Olesa de Bonesvalls merece una visita, es por su extensa «colección» de construcciones de piedra seca.
¿Qué es la piedra seca?
El arte de construir muros en piedra seca comprende los conocimientos y prácticas sobre su realización con un mero apilamiento de piedras sin usar otros materiales de construcción, salvo tierra también seca en algunas ocasiones.
UNESCO
La piedra seca es un proceso de construcción caracterizado por la ausencia de mortero o argamasa.
De origen ancestral, esta técnica es una de las primeras aproximaciones del ser humano a la construcción.
Y constituye un silencioso e humilde testimonio de los métodos y prácticas usados por las poblaciones desde la prehistoria hasta la época moderna, con vistas a organizar sus espacios de vida y trabajo sacando el máximo partido de los recursos naturales y humanos locales.
Además, es un magnífico ejemplo de construcción armoniosa con el medio ambiente, de relación equilibrada entre el ser humano y la naturaleza.
Este carácter sostenible es, posiblemente, el hecho diferencial de nuestro interés por las rutas de piedra seca.
Vinculada esencialmente al mundo rural, la piedra seca forma parte del paisaje mediterráneo, aunque se puede encontrar en muchos lugares del planeta en sus diversas formas.
Como cabañas para proteger el ganado, guardar herramientas o las cosechas.
En forma de aljibes para captar el agua, o como escaleras, terrazas agrícolas y cercados necesarios para «conquistar» espacios agrestes en las laderas de montañas.
Desde el año 2018, los conocimientos y técnicas del arte de construir muros en piedra seca de Suiza, Eslovenia, Italia, Grecia, Francia, Chipre, Croacia y España, forman parte de la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Historia de la piedra seca en Olesa de Bonesvalls
La agreste orografía del término municipal de Olesa de Bonesvalls, montañoso y abrupto, con escasa zona para el cultivo, escasez de agua, veranos calurosos y fríos inviernos, hizo difícil la supervivencia.
En general, los olesanos se dedicaban a labores agrícolas y ganadería, a la elaboración de cal, carbón vegetal y a la producción de miel.
Para ayudar al desarrollo de estas tareas, a mediados del siglo XIX y principios del XX, se levantan barracas, pozos y hornos de cal.
Además, se construyen los márgenes necesarios para nivelar terrenos y ampliar la superficie cultivable.
Actualmente, estas infraestructuras ya no están en servicio.
La modernización del campo, la escasa rentabilidad del secano y la ausencia de ganado han propiciado su olvido, descuido y, prácticamente, su desaparición.
Un excelente testigo de la historia cotidiana de muchos pueblos ha estado a punto de perderse, llevándose consigo los ecos de un pasado, no muy lejano, cuando el ser humano vivía en perfecta harmonía con su entorno.
Pero, en Olesa de Bonesvalls se ha producido «un milagro». Un grupo de vecinos, enamorados de sus tradiciones, paisaje y entorno, ha impulsado un cambio magistral en el guion de su historia.
En el año 2007, se crea la asociación Grup de Recerca Olesa Rural, quien inicia la recuperación de todo este patrimonio.
Grup de recerca Olesa Rural
El Grup de Recerca Olesa Rural tiene un claro objetivo, promover el deporte, el estudio, la restauración y la difusión de trabajos sobre el patrimonio natural, cultural, artístico y social de Olesa de Bonesvalls.

Santi Estrada está al frente de esta asociación de ochenta socios que, entre otras actividades, ha dedicado parte de su tiempo a la recuperación, clasificación y puesta en valor de las diferentes construcciones de piedra seca del municipio.
Esta información ha sido recogida en un cuaderno de campo llamado Petjades històriques (Pisadas Históricas), recopilación de construcciones rurales en piedra seca y otras curiosidades en el término de Olesa de Bonesvalls.

Una joya para los amantes de las rutas al aire libre donde se combina naturaleza, historia y patrimonio.
El libro contiene una serie de mapas donde se indican las diferentes rutas por el municipio.
Además, incluye montañas, simas (aquí llamados Avenc), cuevas e información necesaria para facilitar la localización de los puntos de interés, vinculados a las construcciones de piedra seca, ubicadas en el Parque Natural del Garraf en su vertiente olesana.

Olesa de Bonesvalls y la espeleología
Toda esta información la puedes encontrar en el Punto de atención turística situado en el Centro Cívico de la localidad.
Imprescindible visitar, en el mismo lugar, la exposición permanente: «El Garraf, cuna de la espeleología catalana», dedicada a la historia de esta disciplina, desde sus inicios hasta la actualidad.
Nuestra sorpresa ha llegado cuando hemos descubierto, por un lado, que la primera mujer espeleóloga en España, Providència Mitjans, era vecina de Olesa.
Y por otro, que la sima más profunda del Garraf, conocida como Avenc de l’Esquerrà, se sitúa a pocos kilómetros del núcleo urbano.

¿Cómo llegar a Olesa de Bonesvalls?
- En autobús. Línea 902 desde Plaza de Cataluña (Barcelona)
- En coche: a través de la N-340 hasta Avinyó Nou para tomar después la carretera local BP-2411. Otra opción es la C-31 hasta Gavà y después seguir por la BP-2411.
- Olesa de Bonesvalls no tiene estación de tren.
¿Dónde comer en Olesa de Bonesvalls?
Los restaurantes de la localidad son muy apreciados por excursionistas, ciclistas y moteros para tomar el típico almuerzo catalán.
Muy ambientados a la hora del aperitivo o vermú.
Nosotros recomendamos La Costa (especializado en cocina tradicional y productos km0 de temporada) y La curva Mágica Can Joan, para una experiencia gourmet donde destaca, además de sus platos, la excelente carta de vinos.
Como ves, Olesa de Bonesvalls, condensa en su término municipal una buen colección de atractivos que la hacen un destino interesante de fin de semana en la provincia de Barcelona.
Si quieres conocer más sobre esta interesante localidad sigue el hashtag #Bonesvallsbenaprop.
0 comentarios