Alicante ruta gastronómica

En nuestra escapada de tres días a Alicante realizamos un viaje de iniciación gastronómica a través de las materias primas alicantinas (vino, turrón, frutas y hortalizas de la huerta y horchata, entre otras) combinado con unas pinceladas de historia.

La gastronomía alicantina está reconocida como una de las mejores del Mediterráneo.

Tres características marcan su identidad: las influencias históricas, los diferentes ecosistemas y el clima.

Esta es la base para conocer Alicante a pie a lo largo de una mañana. ¿Nos acompañas?

Recorremos algunos de los lugares más emblemáticos del casco antiguo y probamos algunas de las especialidades alicantinas más sobresalientes.

¡Esta ruta pinta muy bien!

Plaza de la Explanada inicio ruta Alicante gastronómica
La Explanada inicio de la ruta gastronómica guiada

Nuestra ruta gastronómica por Alicante

Contratamos una ruta guiada de dos horas y media. A las 11:00 nos esperan en el punto de encuentro (la Explanada) donde nos introducen en la historia de Alicante.

Notas introductorias de historia

La guía nos habla sobre el castillo de Santa Bárbara y la trágica historia de amor protagonizada por Ali y Cántara, personajes que dan nombre a la ciudad. (La historia nos ha recordado a la leyenda de la Peña de los Enamorados de Antequera).

El fascinante monte Benacantil, icono de la ciudad es conocido como «cara de moro» en honor del desdichado padre de Cántara.

La Explanada de España

En la Explanada destaca la Casa Carbonell, un claro ejemplo de edificio del modernismo valenciano construida en el año 1925 para una importante familia de la burguesía téxtil alcoyana.

¡Llevamos pocos minutos de ruta y ya estamos enganchados a las explicaciones!

La Explanada es el lugar más emblemático de Alicante.

Estamos ante una construcción de los años 50 del siglo XX. El paseo se alarga hasta los 500 metros y contiene seis millones de teselas, formando el magnífico mosaico icono de Alicante.

– La horchata, primera de las degustaciones

Una horchata y un bizcocho de almendras nos dan la bienvenida en la ambientada terraza de Antiu Xixona.

La guía explica que Alboraia (Valencia) presume de ser la localidad con mayor número de horchaterías de toda la Comunidad Valenciana.

La horchata se elabora a partir del tubérculo de la chufa, introducido por los árabes como las almendras marcona, base de los ricos bizcochos para acompañar la horchata.

Horchata y dulce de almendra Alicante
Pipo disfruta de la horchata y el dulce de almendra
La Rambla, portal de Elche y calle Mayor

Tras la degustación nos introducimos en la magnífica Rambla construida en el año 1997 después de unas graves inundaciones.

Paramos frente a la Plaza de Elche o Portal de Elche, antigua puerta de la muralla donde comenzaba o finalizaba el camino hasta la segunda ciudad alicantina.

En época medieval fue lugar de ajusticiados. En los años 20 del pasado siglo fue punto de encuentro de tertulias políticas.

Actualmente es uno de los lugares más queridos por los alicantinos. ¿Lo más llamativo del lugar? sus increíbles Ficus gigantes.

Giramos a mano derecha para entrar en la calle Mayor.

Discurre paralela al mar y enlaza la Basílica de Santa María con la Concatedral de San Nicolás.

La fascinante calle peatonal nos muestra interesantes rincones como el Hotel Hospes Amérigo situado sobre un antiguo convento.

Estamos encantados, la ruta nos tiene totalmente enganchados, nos sorprende lo conciso de las explicaciones y su excelente recorrido.

El ayuntamiento de Alicante

A través del Pórtico de Ansaldo accedemos a la plaza del Ayuntamiento.

Construido en el siglo XVII, de esa época queda muy poco, pues fue destruido en un 90% por el bombardeo de las tropas francesas.

Alicante es como un Ave Fénix, ha ido renaciendo tras varios bombardeos.

Imprescindible visitar el Palacio Barroco del Ayuntamiento y fotografiar el primer peldaño de la escalera donde se sitúa la Cota Cero sobre el nivel del mar (una especie de kilómetro cero de la Puerta del Sol de Madrid) ¡Interesante curiosidad!

Cota cero ayuntamiento Alicante
La Cota cero
El casco antiguo

En la fachada trasera del ayuntamiento (joya del barroco valenciano) se sitúa la preciosa e irregular plaza de la Santa Faz.

Desde esta plaza parten las comitivas de las fiestas patronales de varios pueblos alicantinos.

El nombre se relaciona con la historia de María Magdalena, Jesucristo y el trozo de tela con el que limpió su faz ensangrentada. 

Estamos en pleno casco antiguo de la ciudad, o en lo que queda de él, una zona repleta de terrazas, restaurantes y buen ambiente. 

Plaza de la Faz casco antiguo Alicante
Plaza de la Santa Faz

Destaca la fuente de la Santa Faz. Forma parte de la ruta del agua, actividad realizada por el Museo de Aguas de Alicante.

– El barrio de Santa cruz

Un imprescindible de la noche alicantina. Destacan los edificios del precioso hotel de les Monges y el magnífico Museo del Belén, uno de los más interesantes de la ciudad.

El tiempo parece detenerse en esta ruta. Llevamos ya un buen rato de paseo y no nos cansamos de las explicaciones. 

Callejeamos con paso firme dirección a la magnífica Concatedral de San Nicolás (patrón de la ciudad) declarada Monumento  Histórico Artístico.

Imprescindible visitar su claustro y respirar con tranquilidad el lugar.

claustro Concatedral san Nicolás en el casco histórico
Claustro de la Concatedral
Mercado Central de Alicante

Tras la introducción histórica, subimos por la Rambla Méndez Nuñez para llegar hasta el magnífico Mercado Central de Alicante.

– Salazones Mar Menor

Antes de entrar, en una de las calles laterales visitamos Salazones Mar Menor para conocer la arraigada tradición del salazón alicantino

Comienza, ahora si, un viaje a través de los sentidos. 

Mientras la guía da las explicaciones sobre el «caviar Español», uno de los encargados de la tienda sale con una pequeña selección de productos para degustar.

Salazones Mar Menor Mercado central de Alicante
Salazones Mar Menor
– La plaza de las flores

La plaza de las Flores es la entrada tradicional al Mercado, un encantador y ambientado rincón que guarda entre sus recuerdos un trágico suceso (otro más en la lista de la ciudad).

A las 11:20h del 25 de mayo de 1938 la aviación fascista italiana realiza un bombardeo sobre la población civil.

Los sistemas de alarma no sonaron, los aviones hicieron una incursión desde el interior y no desde el mar con una clara intención de hacer mal.

Más de 300 personas murieron en este lugar. Una placa conmemorativa lo recuerda, también la campana con el reloj parado en la fatídica hora conservado a la entrada del mercado.

Memorial Guerra Civil Mercado de Abastos Plaza de las Flores
Memorial guerra civil
– El festival sensorial del mercado

Y por fin ¡Entramos en el mercado! una explosión de olores, colores y sensaciones. ¡ Cuánto nos gustan estos lugares!

Visitamos varios puestos. Poco a poco la boca se llena de sabores.

En nuestro caso llega el momento culminante cuando bajamos a la planta baja. ¡Entramos en la maravillosa huerta mediterránea!

Futas km0 en Mercado de Abastos
Mercado de Abastos

La fruta de temporada nos espera en uno de sus puestos, además de una selección de dátiles. Destaca el de Bali por su especial textura.

La provincia de Alicante encabeza la producción de limones en la Comunidad Valenciana y genera el 30% de España.

– El mundo de los turrones

El puesto exterior de Esteban Candela nos introduce en el mundo de los turrones.

Su parada es todo un clásico en la ciudad. La cooperativa familiar trabaja quince variedades del famoso producto navideño. ¡Ojo, en Alicante se come durante todo el año!

Las cocas de San Juan

Poco a poco nos acercamos al final de la ruta. Solo nos queda probar dos productos más.

Abandonamos el Mercado para llegar hasta la zona del Teatro Principal, un bello edificio construido en el siglo XIX para uso y disfrute de la incipiente burguesía local.

En el local de Catering La Crème nos espera una degustación de cocas de atún y de mollita, especialidad de las fiestas de San Juan.

De la mano de maestros obradores salen las cocas con más solera de la ciudad.

Para no atragantarnos con las cocas, nos explican el ritual para comerlas con tranquilidad. ¡Nos está haciendo falta un poco de bebida!

En la ruta se come mucho, pero se bebe muy poco. Algunas especialidades son difíciles de digerir sin un poco de agua o cualquier otra bebida.

Pastelería Creme coca de atún
cocas y especialidades pastelería Creme
Cata de vinos DO Alicante

El final de la ruta gastronómica llega con la cata de vinos de la Denominación de Origen Alicante.

Para dos amantes del vino y del enoturismo, el último lugar de la ruta se convierte en un templo.

La enoteca nos depara una agradable sorpresa cuando conocemos el vino Fondillon, uno de los más caros del mundo y realizamos una relajada cata.

¡No podiamos tener un mejor final! Cuando miramos el reloj son casi las 14:30, se nos ha pasado el tiempo volando.

Fondillon Vinart Alicante España
Cata de vinos DO Alicante

Agradecemos la guía la fantástica ruta. No solemos ser el tipo de viajeros que accede a estas actividades, pero reconocemos que con esta hemos quedado muy contentos.

La mezcla de historia, cultura, gastronomía y degustaciones en esta ruta es todo un acierto. Sobre todo para acabar con ciertos tópicos respecto a la gastronomía alicantina, más allá de sus arroces.

Final a una magnífica ruta

Con los cinco sentidos desbordados decidimos ir hacia nuestro hostel para descansar.

Caminamos por la magnífica calle San Francisco, más conocida como calle de Las Setas tras su remodelación.

El ambiente es magnífico. Los bares de tapas y terracitas invitan a quedarse, pero… estamos llenos tras la ruta gastronómica, en nuestro estómago no cabe nada.

Calle San francisco de las setas Alicante España
Calle de las setas

Toca reposar tras el tour gastronómico por Alicante. Sencillamente ¡De 10! Esta ruta nos ha encantado.

8 Comentarios

  1. alberto

    Con lo que me gusta a mi el sur, el buen tiempo y comer, este post me viene de maravilla. Me encanta. Apunto todas las recomendaciones.

    Responder
    • Eva Puente

      Nos alegra mucho Alberto! mira que no somos muy de rutas guiadas, pero esta nos encantó. Una buena muezcla de historia y gastronomía, además de un intereante paseo por el casco antiguo de alicante.
      Saludos viajero!
      Eva y Carmelo

      Responder
  2. Kris

    Me ha encantado. Sin duda es una forma muy agradable de conocer un lugar. Con los sentidos de la vista y el gusto puesto a prueba. ¡¡Con lo que me gustan a mi los mercados seguro que lo disfrutaría a tope! Un abrazo.

    Responder
    • Eva Puente

      Muchas gracias Kris! Seguro que sí, ya que el Mercado de Alicante es precioso y tiene un ambiente increíble sin caer en la modernidad de otros mercados tan afamados.
      La ruta es fascinante ya que la guía no deja pasar un detalle y cinco sentidos disfrutan en conjunto de una preciosa zona d ela ciudad de Alicante.
      Un abrazo
      Eva

      Responder
  3. Cris (wircky)

    ¡Ay mi Alicante! Es mi segunda casa, aunque voy a confesar que nunca he disfrutado en el mercado central tanto como lo habéis hecho vosotros, ¡me ha encantado! En abril estaré por allí, así que buscaré alguno de estos puestos.
    Para la próxima os recomiendo una visita a alguna de las fábricas de turrones que está en uno de los pueblos cercanos.
    Un abrazo fuerte!
    Cris

    Responder
    • Eva Puente

      Hola Cris, es curioso como se ven las ciudades que amamos desde la perspectiva de otras personas ¿verdad? Solo te puedo recomendar que pierdas una mañana en el mercado, es una maravilla y tiene una actividad trepidante, después recorre las tiendas y puestas exteriores que también guardan joyas de la gastronomía de la provincia 😉

      Tenemos pendiente la visita a las fábricas, me lo apunto! Un abrazo guapa
      Eva

      Responder
  4. Homerti

    ¡Unos buenos lugares turísticos a visitar!

    Responder
    • Eva Puente

      Hola equipo! La verdad que fue una ruta muy interesante y aprendimos mucho sobre Alicante. La recomendamos 100% 😉
      Eva y Carmelo

      Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio esta protegido por reCAPTCHA y laPolítica de privacidady losTérminos del servicio de Googlese aplican.

Eva Puente

Aprendiza de todo, maestra de nada. Viajera empedernida, disléxica ocasional. Me apasiona descubrir historias y después compartirlas. ¿te animas a acompañarnos en nuestros viajes?

Seguro que te interesa!

Camping en Pineda de Mar

Camping en Pineda de Mar

¿Te apetece descubrir la Costa del Maresme este verano? Te proponemos una actividad familiar y divertida. ¡Descubre la...

Viajar con Trasmed a Mallorca

Viajar con Trasmed a Mallorca

Con motivo de las fiestas de Sant Sebastià de Palma realizamos un road trip por Mallorca. Para ello, decidimos viajar...

Pin It on Pinterest