Hoy viajamos hasta El Palmar de Valencia, una pedanía de pescadores rodeada de cultivos de arroz , huertas y agua.
Nada más llegar, una preciosa Vela Latina nos da la bienvenida mientras surca tranquila por los canales, sin importarle el ir y venir de las pequeñas embarcaciones turísticas, uno de los principales reclamos de El Palmar.
Considerado pueblo gastronómico. Todo un honor en una provincia donde la gastronomía forma parte de su ADN.
Siempre que visitamos Valencia nos escapamos a este precioso rincón. ¡Nos tiene robado el corazón!
Quédate con nosotros hasta el final para descubrir qué ver y hacer en El Palmar. ¡Prometemos sorpresas!

Cómo llegar a El Palmar
El Palmar es una pequeña isla situada en el corazón del Parque Natural de La Albufera, uno de los espacios naturales más valiosos del Mediterráneo. Un imprescindible si visitas Valencia.
Sólo diez kilómetros separan la capital del Turia de El Palmar.
Puedes llegar sin problemas en diferentes opciones de transporte:
– En bus, la línea 24 lleva desde Valencia hasta El Palmar. Tiene parada también en el famoso embarcadero de La Albufera.
– En coche (o taxi), desde Valencia se accede por la autovía de El Saler, después seguir por la carretera secundaria CV 500.
– En bici. Existe la posibilidad de acercarse hasta La Albufera en bici a través del carril habilitado desde Valencia en dirección autopista del Saler. Una vez allí, seguir dirección Pineda – El Saler hasta llegar a El Palmar.
Tramo acondicionado de unos diez kilómetros por las zonas más naturales del parque. Opción sostenible frente al coche.
El recorrido hasta El Palmar te introduce en parajes únicos. No dudes en hacer un alto en tu camino para disfrutar de algunos de los rincones más bellos de Valencia.

Curiosidades e historia de El Palmar
El Palmar era una isla de la laguna de La Albufera, la Al-buhayra, «el pequeño mar o marecito», según los árabes, también conocida como «espejo del sol» debido a la singularidad de su belleza.
La historia de esta pequeña pedanía de Valencia se remonta a la época musulmana cuando algunos textos árabes hacen referencia a la Alquería de la Alcudia.
Tras la conquista de estos territorios por parte de Jaime I el Conquistador, se reparte la zona entre los repobladores cristianos (según consta en el Llibre dels Repartamints), concediéndoles derecho a la explotación pesquera de La Albufera a cambio de tributos.
– Las barracas
Poco a poco la isla se puebla con habitantes procedentes de localidades vecinas como Ruzafa, Silla o Catarroja quienes construyen las primera barracas para guardar los aperos necesarios en la explotación del lago o como cobijo durante los temporales y crecidas de las aguas.
En el siglo XVIII estas construcciones son parte importante de El Palmar y pasan a ser la residencia de los habitantes de la isla.
En su época de esplendor, El Palmar tuvo más de sesenta barracas y casi trescientos habitantes.
En el año 1885 la isla sufre un terrible incendio. La mayoría de las barracas son devoradas por el fuego y poco a poco son sustituidas por las actuales construcciones de ladrillo.
También, en esta época, los habitantes inician la expansión del cultivo del arroz, actividad que los pescadores combinan para su supervivencia.
Todo ello es magistralmente novelado por Vicente Blasco Ibáñez en una de sus obras más famosas: «Cañas y barro».
La construcción, a principios del siglo XX, de tres pequeños puentes acabó con el carácter insular de El Palmar, convirtiéndose con el tiempo, en una de las localidades valencianas más atractivas para el turismo y la gastronomía.

– Cuna de la paella
La paella tiene su origen en las zonas rurales de Valencia allá por el siglo XVI.
Por entonces, campesinos y pastores preparaban esta comida con los ingredientes que tenían a mano como las aves, el conejo, las verduras frescas y el azafrán, entre otros, mezclados en la paella y cocinados a fuego lento con agua, aceite y ramos de naranjos.
A El Palmar se le reconoce como cuna de la receta original de la paella, por ello está considerada como el km0 de la cocina tradicional valenciana.
– Pueblo de novelas y series
La novela más famosa de Vicente Blasco Ibáñez, «Cañas y barro» tiene como inspiración esta localidad, sus gentes, cultura y tradiciones.
El escritor fijó aquí su residencia durante una temporada para documentarse.
Con el tiempo, su novela saltó a la pequeña pantalla en forma de serie donde los habitantes participaron como extras.
Si vas a hacer una visita a esta localidad te recomendamos la lectura de ésta novela.
También la serie «el Embarcadero» de Álex Pina está inspirada aquí.

Qué ver y hacer en El Palmar
Dedica un día a disfrutar esta pequeña pedanía de Valencia, en ella se condensan las tradiciones valencianas desaparecidas en la cercana capital del Turia.
Te llevamos de paseo por los lugares de interés:
1. La trilladora del Tocayo
Una de las construcciones históricas de El Palmar y La Albufera.
Conjunto de casas agrarias del principios del siglo XX cuya función era secar, trillar y almacenar el arroz.
Hasta principios del pasado siglo, las velas latinas llegaban hasta el embarcadero cargadas con los fardos de arroz segado.
Actualmente funciona como centro de interpretación de la vida, el paisaje y cultura de los pueblos de La Albufera.
Destacan en el conjunto, el Sequer, explanada de ladrillo donde se secaba y trillaba el arroz así como la chimenea octogonal.

2. Museo Etnológico
En este museo conocerás la historia de la localidad vinculada a sus actividades económicas.
Ocasión para conocer, además, las diferentes especies de flora y fauna autóctonas. Una visita guiada muy recomendable, sobre todo si vienes en familia.
Tras la visita, podrás presumir de conocer los secretos del cultivo del arroz.

3. Centro de Investigación Piscícola
Desde su creación en 1990 se han reproducido más de 500.000 ejemplares de las especies marismeñas amenazadas: el samaruc, el fartet y el espinoso.
El centro regenera y restaura el medio trabajando la recuperación de especies autóctonas en peligro de extinción.
Aquí podrás observar las mejores vistas a los canales de agua de la isla de El Palmar y a sus extensos arrozales.

4. Barraca dels Arandes
En el centro del pueblo sobrevive la Barraca dels Arandes.
La construcción, de no más de 1,5 metros de altura, es la más antigua de El Palmar.
Conserva la estructura original de paredes de adobe y techo de material vegetal, llamado borró, segado en la Devesa.
Esta belleza pasa desapercibida entre los actuales edificios de ladrillo.
De las pocas supervivientes del fatídico incendio que acabó con el peculiar estilo de vida de esta pedanía.

5. Plaza de la Sequiota
Corazón del pueblo, rodeada de restaurantes, punto de partida de las contadas calles del pueblo.
Entrar en algunos de los establecimientos y compra productos locales como pasteles, pan o vino de mistela.
Un rincón agradable y tranquilo que se trasforma a la hora de la comida, cuando sus establecimientos se llenan de visitantes para degustar las delicias culinarias.
Entre sus atractivos destacan una pintoresca fuente y la iglesia Parroquial del Niño Jesús.

6. Iglesia Parroquial de El Niño Jesús
Fundada en 1895, aunque ya existía como ermita anteriormente. Única de la diócesis de Valencia dedicada al niño Jesús.
La celebración del niño Jesús del Huerto se celebra desde el año 1796 cuando un fraile franciscano salvó de un naufragio, en las aguas de La Albufera, a varios niños.
Junto a la Barraca dels Arandes fue de los pocas estructuras supervivientes al incendio de mediados del XIX.

7. Paseo en barca
Imprescindible realizar un paseo en barca para entender lo que representa La Albufera para los habitantes de la zona.
Los barqueros son pródigos en explicaciones sobre la historia de la laguna y su actual situación.
También explican las artes de la pesca, las singularidades de la fauna autóctona y el cultivo del arroz, muy importantes en la economía de El Palmar.
Disfruta con tranquilidad de esta experiencia sostenible.
Tu conciencia y tu cámara lo agradecerán, las imágenes durante el paseo son inolvidables.

8. Birdwatching
La ubicación de esta localidad en el corazón del Parque Natural es perfecta para practicar el turismo ornitológico.
Prepara tu cámara o tus prismáticos y adéntrate en este singular paraje.

Mucho que ver y hacer en El Palmar. ¿Te imaginabas un lugar así a escasa media hora de la ciudad de Valencia?
Finaliza tu día relajadamente mientras disfrutas de la puesta del sol en el embarcadero, unas vistas inolvidables.
Dónde comer en El Palmar
En cuanto las cocinas empiezan a preparar los ricos platos locales, El Palmar atrapa por el olfato y por el gusto.
¡Que bien se come aquí! Puedes encontrar establecimientos para todos los gustos y bolsillos.
¡Te recomendamos mirar la carta con antelación para no llevarte alguna sorpresa inesperada!

La oferta presentada por unos treinta restaurantes, hace la delicia a locales y visitantes. Todos ellos están especializados en arroces.
La variedad de platos a elegir es casi inabarcable, por eso nosotros repetimos visita a El Palmar cuando venimos a Valencia.
Así probamos sus diferentes especialidades como el arroz a banda, paellas, arroz con bogavante, All i Pebre., l’espardanyà o l’esgarrat de llisa.
Una infinidad de suculentos platillos a saborear en las terrazas cercanas al canal.

Si decides venir en fin de semana o festivo haz reserva para no encontrarte sin mesa.
Y si puedes, llega hasta aquí en transporte público pues la localidad se pone hasta la bandera.
Esperamos que este paseo por El Palmar te anime a visitarlo. Cualquier duda o pregunta, ya sabes, más abajo tienes la sección para dejar tus comentarios.
0 comentarios