Es pensar en La Rioja y llega el aroma del vino, visualizo sus extensos paisajes y reconozco las huellas de los peregrinos. Una Rioja de ciudades bimilenarias donde hemos vivido la fiesta: Calahorra Jornadas Gastronómicas de la Verdura.
Existe otra Rioja menos conocida, la del terruño, la de la huerta, bañada por el río Cidacos y colonizada por imperios como Roma.

2 días en Calahorra Jornadas Gastronómicas de la Verdura
Invitados por el Hotel Ciudad de Calahorra, vivimos dos días completamente inmersos en Calahorra Jornadas Gastronómicas de la Verdura, una fiesta de exaltación a la primavera y a la gastronomía.
Pero no todo ha sido comer.
Gracias a nuestro cicerone particular, Marco, comunity manager del hotel, hemos descubierto los lugares más interesantes y desconocidos de la capital de La Rioja Baja.
Día 1. Calahorra, un must para los foodies más exigentes
Llegamos a Calahorra en coche desde Barcelona.
Tras el cheking en el hotel, salimos hacia el restaurante El Albergue situado en el casco antiguo de la ciudad.
– Restaurante El Albergue, sabores de la huerta
Miguel Espinosa, chef del restaurante, tiene un don especial para la cocina. Sus platos son elegantes, bien presentados, elaborados con mucha pasión y eso se nota a la hora de comerlos.
El Albergue se encuentra en la zona más alejada del centro. Eso no es impedimento para que dos amantes de la buena cocina y del slow food lleguemos hasta aquí.
Acostumbrados a las grandes distancias de urbes como Barcelona o Madrid, ¡en Calahorra todo está cerca!
Situado en uno de los miradores más bonitos de la ciudad, el Albergue cuenta con una extraordinaria terraza, ideal para el tapeo o unos vinos.
El menú especial, realizado con motivo de las jornadas, es un regalo para la vista, para el paladar y el estómago.
Los sabores de la huerta se suceden cadenciosamente en nuestra mesa maridados con un excelente vino de la tierra.
Alcachofas, cardos, espárragos, todo un lujo para dos vegetarianos como nosotros. El menú también incluye carne y pescado bien combinados con los vegetales.

– Un paseo por la antigua judería
El Restaurante forma parte del Albergue de peregrinos (de ahí su nombre) situado en la antigua Judería de la ciudad.
Calahorra forma parte de la red de Caminos del Sefarad españoles.

Marco nos guía a través de la una empinada calle, posiblemente la más bonita del casco viejo (Bajada a la Catedral).
La plaza del cardenal Cascajares es inmensa, así como la catedral, elevada orgullosa junto al río Cidacos, sabedora de tiempos mejores y custodia de la historia de su ciudad.

A Calahorra, el Camino de Santiago la dejó apartada por pocos kilómetros. Aún así, la ciudad siempre se volcó hacia los peregrinos.
Por ello, cuenta con un albergue, una rúa mayor, una catedral y un trazado similar a otros hitos del camino a su paso por La Rioja.
– El Rasillo de San Francisco
Retomamos nuestros pasos hasta el Rasillo de San Francisco, lugar de la antigua ciudadela y el castillo.
Punto más alto y lugar de defensa natural de la antigua villa. Con el tiempo, los obispos fijaron su residencia en Calahorra construyendo su palacio en esta zona.
Sobresale el antiguo convento de San Francisco, actualmente Centro de Exhibición permanente de los Pasos de Semana Santa y de la representación en miniatura de la Vida de Cristo.
Estamos ante uno de los edificios notables del casco viejo (no te pierdas la Semana Santa Calugurritana declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional).
– Museo de la Verdura (único en España)
El otro gran edificio que destaca en la antigua judería es el Museo de la Verdura, único de sus características en España.
Curioso y original donde los haya.

El museo explica la relación de la ciudad con las verduras, con el campo, con la tierra.
Nos descubre una Rioja de la huerta, donde no todo es vino, convirtiendo a la ciudad en uno de los centros más importantes de la industria de la conserva.
– Museo de la Romanización
Por las solitarias calles del casco antiguo llegamos hasta el Museo de la Romanización.
El edifico, desde fuera, parece una casa palacio. Si no fuera por los carteles, nadie podría creer lo que contiene.
A través de diferentes salas distribuidas en tres pisos conocemos, por fin, a la fascinante Caligurris Nassica Iulia.
Objetos, piezas, decoración, herramientas e incluso mosaicos recuperados de algunas domus romanas están muy bien ordenados en las diferentes salas.
La entrada es gratuita.

Desde el museo tomamos la calle Santiago para conocer la Iglesia de mismo nombre en la plaza de El Raso, corazón de la ciudad. Línea divisoria entre el viejo y el nuevo Calahorra.
A través de la calle Grande llegamos al «otro centro» de la ciudad para vivir una tarde-noche gastronómica difícil de olvidar.
– Plaza de Monte Compatri y la nueva movida gastronómica de Calahorra
En la plaza Monte Compatri nos esperan Esteban y Manu, dos genios de la «movida gastronómica» que han colocado a Calahorra como interesante destino gastronómico.
En sus locales La Comedia y Restaural, ubicados en la misma plaza, hemos asistido a una auténtica batalla de innovación en la cocina.

Calidad en los platos y exquisita presentación. Nosotros lo hemos bautizado como «alta cocina en miniatura».
Ambos locales forman parte de la ruta de pinchos de la verdura de Calahorra Jornadas Gastronómicas de la Verdura.
Sus creaciones nos han dejado con la boca abierta, sobre todo cuando Esteban nos ha presentado el «caviar de vino».
Vídeo Calahorra Jornadas Gastronómicas de la Verdura
Vídeo versión 3D
Día 2. Calahorra, senderos de las verduras
Es jueves, en la plaza del Raso y calles adyacentes toca día de mercado.
No uno cualquiera, es el tradicional «mercado de la verdura» al que llegan los pequeños agricultores para vender sus productos recién sacados de la huerta.
– Mercado de Abastos y sus locales gastronómicos
El mercado de Abastos es el primer destino del día, en él conoceremos a Gabi, responsable del local «Flor y Nata» quien muestra orgulloso dos de sus creaciones.
Una obtuvo la medalla de oro en la feria Alimentaria de Barcelona y otra la mención especial, Tapa Capital, del XV concurso Tapas de La Rioja con el pincho: «Fardalejo de cardo de la ribera con Nuez de Pedroso».
Gabi es otra de los brillantes emprendedores de Calahorra por los que merece la pena visitar la ciudad. Su cocina respeta la tradición y utiliza producto local, 100% calagurritano.
Como el día anterior, nuestro paladar queda enganchado a los sabores de esta tierra. ¡Así da gusto empezar el día!

Somos unos enamorados de los mercados, esos lugares donde se toma el pulso a las ciudades y pueblos, donde puedes tocar el producto autóctono, comprarlo e incluso degustarlo.
Resulta curiosa la ubicación de la oficina de turismo en este espacio.
– Las Medranas y restos arqueológicos de Calahorra
Marco, que vuelve a hacernos de cicerone, nos muestra los trabajos arqueológicos realizados en el solar de Las Medranas.
Se trabaja en la recuperación de un lienzo de la antigua muralla romana y en los cimientos de una casa medieval, reconvertida en lagar con el devenir del tiempo.
¡Por fin tocamos piedras bimilenarias!
Una grata charla, un nuevo descubrimiento y el placer de conocer gente con proyectos para reactivar sus ciudades y recuperar su patrimonio desconocido.

– Los Senderos de las Verduras
Tras las lecciones de historia, descubrimos otra de las propuestas de la ciudad, los Senderos de las Verduras, cinco rutas señalizadas que suman unos cien kilómetros.
Diferentes recorridos donde contemplar los campos de cultivo y las huertas tradicionales.
Las sendas discurren por caminos accesibles ideales para conocer, entre otros, los paisajes de las riberas del Ebro, la Vega del Cidacos o el embalse de Perdiguero.
Chopos, huerta y mucha agua se combinan en las diferentes propuestas.

La ciudad se entiende en sus campos, en sus huertas, paseando junto al Cidacos, dejándose llevar por los aromas de la tierra.
Calahorra Jornadas Gastronómicas de la Verdura cobra sentido a través de estos senderos.
Ahora entendemos la pasión en las cocinas y el cariño por el terruño de la desconocida Rioja Baja, una interesante alternativa al vino, al Camino de Santiago y a La Rioja Alta.
– Entorno natural Senda de la Degollada
En la Senda de la Degollada disfrutamos del entorno natural así como de la recuperación ornitológica llevada a cabo en la zona.
Iniciamos el paseo en el camino de Los Agudos al que se llega cruzando la zona industrial de Tejerías y pasando el puente sobre la autopista A68.
El sendero es circular, abarca unos cuatro kilómetros y está muy bien señalizado.
En las balsas de la Degollada conocemos el paisaje estepario natural del valle del Ebro en las estribaciones del Monte de Los Agudos.

– Antigua Presa romana de Calahorra
La lluvia hace acto de presencia, pero seguimos camino hasta las ruinas de la Presa Romana situadas a unos veinte minutos a pie, ¡grave error! el camino es peligroso cuando se moja.
Nos cobijamos en los observatorios de aves creados para contemplarlas sin ser molestadas.

Calados, con los pies llenos de barro y tras algún que otro resbalón, llegamos hasta las ruinas de la presa romana ¡prueba conseguida! La historia de la ciudad romana cobra sentido aquí.
Alojamiento Calahorra Jornadas Gastronómicas de la Verdura
La recompensa la tendremos, una vez secos, en el restaurante del Hotel Ciudad de Calahorra, donde degustamos el menú exclusivo de la jornadas.
Un auténtico placer para los sentidos, ¡todo bien maridado con vino de La Rioja!

Y, en el lugar donde empezamos nuestro paseo por Calahorra, lo finalizamos.
Agradecemos el trato recibido por el equipo del Hotel, los buenos momentos vividos con cada una de las personas que hemos conocido en estos días, Manu, Esteban, Gabi, Isabel, Merche, Miguel y Marco.
Por encima de lo que se puede ver en la ciudad, este grupo de personas han conseguido que Calahorra forme parte de nuestros rincones especiales de España. El patrimonio de un lugar, al final, se mide por las personas que lo habitan.
Las Jornadas Gastronómicas de la Verdura son un acontecimiento más allá de la gastronómica. Durante una semana, la ciudad se vuelca en esta celebración con un amplio abanico de actividades muy indicadas para conocer la capital de La Rioja Baja.
Nota de autora: Nuestro paso por Calahorra se obedece a la invitación recibida por nuestro amigo Marco, Comunity Manager del Hotel Ciudad de Calahorra.
Ha sido una alegría recibiros y descubriros la riqueza gastronómica y el patrimonio histórico y natural de Calahorra. ¡Hasta pronto amigos! 😉
Muchas gracias equipo! lo pasamos fantástico y además conocimos una Rioja diferente :-). Nos vemos en nada
Eva y Carmelo