Cinco Ciudades Medias del Centro de Andalucía

Gracias a la invitación de la Fundación Ciudades Medias del Centro de Andalucía, llegamos hasta Córdoba en tren para iniciar desde allí un apasionante fin de semana recorriendo las Cinco Ciudades Medias del Centro de Andalucía. 

No podíamos negarnos, somos muy fans de los viajes temáticos en base a un libro, una historia o un personaje. 

Una especie de road trip comunitario para saborear una parte de Andalucía que todavía no conocíamos (a excepción de Antequera).

Este recorrido, casi circular, es un encuentro con el PATRIMONIO y la HISTORIA en mayúsculas.

Pero también un paseo por las tradiciones, el paisaje, la gastronomía y las costumbres de cinco bellas ciudades que se ubican en Jaén (Álcala La Real), Córdoba (Lucena y Puente Genil), Sevilla (Écija) y Málaga (Antequera).

¿Qué es Tu Historia? ¿Qué proponen?

«Bajo la marca Tu Historia se gestiona el producto turístico de la fundación Ciudades Medias del Centro de Andalucía, constituida por los ayuntamientos de Alcalá la Real, Antequera, Écija, Lucena y Puente Genil.

Cuyo objetivo es dar a conocer el legado histórico-artístico de este territorio a través de una amplia oferta de actividades como paseos con anfitriones, sesiones sensoriales con la historia, recorridos teatralizados, veladas experienciales…»

Tu Historia

Una buena parte de estas propuestas las hemos vivido durante tres días junto al equipo de la fundación. Anfitriones de lujo en cada una de las ciudades. 

Mapa del recorrido por las Cinco ciudades Medias del centro de Andalucía. fuente: http://www.tuhistoria.org/quienes-somos/
Fuente: http://www.tuhistoria.org/quienes-somos/

El original nombre, que parece sacado de algún capítulo del «Señor de los Anillos», ha sido una de las razones por las que aceptamos viajar desde Barcelona hasta Córdoba.

El territorio de tu Historia

Un nombre muy acertado para definir a un territorio de importante papel histórico, situado en una encrucijada de caminos en los antiguos reinos de Al-Andalus, cuna de culturas milenarias, de rico pasado e interesante presente.

El road trip por las Cinco Ciudades Medias del Centro de Andalucía es un recorrido a través de bellísimas carreteras que cruzan parajes naturales protegidos.

Como el del Parque Natural de las Sierras Subbéticas cuyas imágenes obligan a pegar tu nariz en el cristal del coche para no perder un solo detalle de lo que te rodea.

Campos y campos de olivos, kilómetros de sinuosa e indomable sierra, de extensos viñedos e infinitos campos de cereales.

Salpicados por atractivos pueblos blancos, elevados sobre colinas, que dan identidad a un territorio de fuerte pasado fronterizo.

Y entre todo ello, sobresale, la mano humana que ha sido capaz de componer, entre otras, obras de arte sobresalientes, conjuntos arquitectónicos únicos y delicias gastronómicas.

Ruta Cinco ciudades Medias del centro de Andalucía

La ruta puede iniciarse en cualquiera de las ciudades. Aconsejamos hacerla de manera circular para ahorrar kilómetros y no dar muchas vueltas.

La nuestra se inicia en Alcalá La Real y finaliza en Puente Genil (localidad cercana a Córdoba desde la que tomamos el AVE hasta Madrid).

Equipo blogtrip Tu Historia frente a la plaza de toros de Antequera
Equipo blogtrip Tu Historia frente a la plaza de toros de Antequera
-Alcalá La Real (Jaén)

En esta bellísima localidad jienense, el equipo de Tu Historia propone la actividad: «Visita con anfitrión a la Fortaleza de la Mota».

Una original manera de conocer la importancia del emplazamiento en la historia de España, por ello está declarado Monumento Nacional desde 1913.

La Mota se eleva a 1.033 metros, su recorrido empieza en la oficina de atención al visitante, puerta de entrada al excepcional conjunto.

¡Prepara tus piernas para el ascenso a una de las fortificaciones más interesantes del sur de España!

Interior de la Fortaleza de la Mota, "la plaza más deseada" en Alcalá La Real (Jaén) una de las Cinco Ciudades Medias del Centro de Andalucía
Interior de la Fortaleza de la Mota, «la plaza más deseada»

El Conjunto Monumental alberga la ciudad amurallada, construida en el siglo VIII.

En el siglo XIII pasó de manos musulmanas a cristianas, convirtiéndose en «la llave, guarda y defensa de los Reinos de Castilla.»

Entre los muros de esta inexpugnable fortaleza se sitúan la Iglesia Mayor Abacial (actualmente Centro de Interpretación vida en la Frontera), Casas de Cabildo, Torre de la Cárcel, Alcazaba y la fascinante Ciudad Oculta.

-Lucena (Córdoba)

La siguiente parada es la ciudad de Lucena, al sur de la provincia de Córdoba.

Una nueva anfitriona nos espera para introducirnos en la mágica tarde-noche lucentina.

Nos ha impresionado la vitalidad de esta ciudad. A pesar de ser de noche y de hacer bastante frío, las calles del casco histórico están llenas.

La propuesta de Tu Historia se inicia en la necrópolis judía. La Perla del Sefarad (así es como se conoce a Lucena), nos acoge en uno de sus puntos claves.

Su nombre proviene del hebreo, Eli Ossana (Dios nos salve). Constituye el mejor ejemplo de ciudad medieval exclusivamente judía de toda la Península. Esta comunidad la habitó desde el siglo IX al XII. 

Las estrechas calles del centro, la antigua sinagoga y la necrópolis son los restos de su pasado judío que finalizó cuando la ciudad fue invadida por los almohades en 1148.

La comunidad judía, que sobrevivió al ataque, se marchó hasta Toledo donde fundaron la famosa Escuela de Traductores.

Necrópolis Judía en Lucena, La Perla del Sefarad
Necrópolis Judía en Lucena, La Perla del Sefarad

Pero nos esperan agradables sorpresas en esta visita. El esplendor del Barroco andaluz nos sacude con fuerza en el Sagrario de la Parroquia de San Mateo ubicada en la Plaza Nueva, un espacio abierto que conquista por su ambiente.

Sin tiempo para asimilar la impresión, nuestra anfitriona nos guía por las calles del casco antiguo, para llegar a otra de las joyas barrocas, el Palacio de los Condes de Santa Ana.

Uno de los mejores ejemplos de arquitectura civil del siglo XVIII, actualmente Centro de Interpretación de Lucena

La ruta sigue hasta el magnífico Castillo del Moral, Monumento Nacional desde 1931. De los pocos ubicados en el centro urbano. En su interior se ubica el Museo Arqueológico y Etnológico.

Destaca la Torre del Moral que tuvo prisionero famoso, el mismísimo Boabdil, último sultán del reino nazarí de Granada.

Lucena desde diferentes perspectivas en nueestro recorrido por las Cinco Ciudades Medias del Centro de Andalucía
Lucena desde diferentes perspectivas
Restaurante Tres Culturas

En el Restaurante Tres Culturas disfrutamos de «la cocina de siempre con un toque moderno» tal y como se definen ellos mismos.

Lo mejor de la cocina tradicional lucentina pasa ante nuestros ojos y llena nuestro estómago, ¡la gula hace acto de presencia!

Aceitunas, aceite, salmorejo cordobés, vinos de la tierra y por supuesto, una nueva versión del Rabo de Toro, entre otros manjares. También aquí hemos degustado exquisitos platos veganos.

Con las impresiones del primer día, el alma llena de nuevas experiencias y el estómago repleto de delicias lucentinas, caemos rendidos en nuestra cama del hotel Los bronces.

-Antequera (Málaga)

Ya conocíamos Antequera, la visitamos cuando realizamos la ruta de Washington Irving.

El equipo de tu Historia propone un surtido número de actividades en la bella localidad malagueña.

Rutas teatralizadas, personajes históricos y de leyenda salen a tu encuentro.

Tras la visita a La Alcazaba nos adentramos en la magnífica Real Colegiata de Santa María la Mayor, primer edificio de estilo renacentista de Andalucía.

Actualmente se utiliza para exposiciones, eventos culturales o actividades históricas.

En una de sus salas nos encontramos con el Infante Fernando de Castilla, minutos antes merodeaba por La Alcazaba. Sorpresas que hacen de la ruta una experiencia inolvidable.

¡Sean bienvenidas vuestras mercedes!  Infante de Castilla en la Real Colegiata de Antequera
¡Sean bienvenidas vuestras mercedes!  Infante de Castilla en la Real Colegiata

El patrimonio histórico de Antequera es inabarcable en un solo día, aún así, gracias a las propuestas de nuestras anfitrionas, pudimos conocer los lugares más singulares del casco histórico.

En la Plaza del Coso Viejo visitamos el Museo de la Ciudad, un excelente compendio de los vestigios arqueológicos, históricos y artísticos más representativos de las «tierras de Antequera» como por ejemplo: el Efebo de Antequera, las esculturas de Pedro de Mena o las obras del pintor Antonio Mohedano, entre otros.

De camino a la actividad «Saborea Antequera» entramos en la Iglesia de San Juan de Dios, otro templo secularizado y utilizado como sala de exposiciones.

En esta ocasión disfrutamos con el I Concurso Nacional de Dioramas de Playmobil.

Un tapeo antequerano en los bajos de la plaza de toros, donde se ubica uno de los restaurantes singulares de la ciudad, es el punto y final a la jornada de paseo por el casco histórico. 

En el restaurante del Hotel Convento La Magdalena degustamos platos locales.

Ubicado en el antiguo convento de San Pedro de Alcántara, sigue manteniendo su idílica esencia de retiro espiritual en el paraje natural Finca de la Magdalena junto al Parque Natural de El Torcal.

Porra Antequerana, delicia elaborada en el restaurante Hotel Convento de la Magdalena, antequera (Málaga)
Porra Antequerana
-Écija (Sevilla)

A veces, viajar en invierno tiene como inconveniente las escasas horas de luz solar aprovechables.

En Écija sentimos no haber llegado de día para apreciarla con el detalle merecido, la ciudad sevillana ha conseguido embaucarnos desde el primer momento. 

Callejones sinuosos y estrechos repletos de tabernas, tiendas, bares llenos de gente. Niños jugando en las pequeñas plazas, familias paseando e incluso turistas despistados visitando museos o degustando productos en los innumerables restaurantes de un casco antiguo bellísimo.

Empezamos nuestra particular actividad, «Tarde de vinos y palacios», en el Palacio de Benamejí, actual Museo Histórico.

Destaca, entre todas las obras, la escultura de la Amazona Herida, una de las joyas de Écija.

Amazona Herida de Écija
Amazona Herida de Écija

El palacio constituye un extraordinario modelo de arquitectura civil del barroco junto al cercano Palacio de Peñaflor, donde disfrutamos de una experiencia única entre sus fastuosos salones, fachada de cuento y elevada torre. 

Nuestra anfitriona consigue atraparnos con su precioso acento, con las excelentes y detalladas explicaciones de cada uno de los lugares y con su exquisita cultura.

Balcón de las apariciones en el Palacio barroco de Peñaflor de Écija (Sevilla)
Balcón de las apariciones en el Palacio barroco de Peñaflor

Caemos rendidos ante esta ciudad de la campiña sevillana. Torres, palacios, campanarios están iluminados y juegan a atrapar tu atención con sus coquetas luces y sombras.

La siguiente parada, a pocos metros del palacio, es la Casa Museo de la Hermandad de San Gil, situada en la plaza de mismo nombre, una exposición permanente de piezas religiosas, imaginería y piezas de orfebrería relacionadas con la Semana Santa ecijana.

La ruta acaba en el mismo lugar que empezamos, el Palacio de Banimají, concretamente en el Restaurante Las Ninfas, situado en uno de sus laterales.

Palacios y torres en la noche ecijana ruta de las Cinco Ciudades Medias del centro de Andalucía
Palacios y torres en la noche ecijana

Los apartamentos San Pablo nos acogen en la última noche de nuestra ruta por las Cinco Ciudades Medias del Centro de Andalucía. 

-Puente Genil (Córdoba)

La última de las ciudades de la ruta, no por ello la menos importante, nos recibe con un precioso día de sol.

La primera parada la hacemos en la Villa Romana de Fuente Álamo, uno de los conjuntos de mosaicos más interesantes y mejor conservados de España.

Villa Romana de Fuente Álamo en Puente Genil (Córdoba) imprescindible en la ruta de las Cinco Ciudades Medias del centro de Andalucía
Villa Romana de Fuente Álamo

Y como no solo de patrimonio, gastronomía e historia vive el viajero, también hemos tenido nuestra ración de enoturismo.

Bodega El Pujío nos abre sus puertas. El equipo nos hace vivir una inolvidable experiencia otoñal entre sus viñedos.

Visitamos las instalaciones de la bodega y terminamos con una magnífica cata-maridaje de vinos.

¡Sorprende encontrar una bodega en esta tierra de aceite!

Cata de vinos Primogénito en Bodega El Pujío
Cata de vinos Primogénito en Bodega El Pujío

La mejor de las despedidas posibles, la vivimos en el restaurante La Harinera del Carmen. Otro de esos lugares que hemos apuntado en nuestra lista top selección para recomendar y volver.

El edificio que fuera harinera de Puente Genil, se ha reconvertido en un moderno establecimiento hotelero. Los platos de nuestra mesa desprenden pasión por una tierra que invita al sosiego y a la contemplación, con parajes repletos de vida.

Viñedos, olivares, antiguas civilizaciones, yacimientos, paisajes hipnóticos, pueblos y villas encantadoras

Si estás pensando en viajar a Andalucía, no puedes perderte las rutas y actividades que propone Tu Historia, nosotros, ya tenemos fecha en la agenda viajera para repetir.

Aprovechamos para poner en valor la profesionalidad del equipo humano que nos ha acompañado por esta ruta a través de las Cinco Ciudades Medias del Centro de Andalucía.

Su pasión por todo lo que hacen contagia al visitante y consiguen atrapar tu atención desde el minuto uno.

Vídeo Cinco Ciudades Medias del Centro de Andalucía
Datos de interés para realizar la ruta

Cualquier época del año es buena para realizar la ruta de las Cinco Ciudades Medias del Centro de Andalucía, pero recomendamos hacerla en primavera o en otoño.

Planifica tu recorrido de manera circular para ahorrarte kilómetros. En la web de tu Historia puedes encontrar todas las propuestas con anfitrión pensadas para cada una de las ciudades, así como información general de ellas.

Si como nosotros, eres un viajero tranquilo, al que le gusta respirar y disfrutar de los lugares, tómate al menos tres días completos para realizar la ruta.

Como siempre nos gusta recomendar, aprovecha tu viaje para conversar con la gente local, conocer algún proyecto emprendedor interesante, comprar productos autóctonos y escapar durante un rato de la ruta establecida.

¡Acompaña tu viaje con una buena música de fondo! el paisaje de estas tierras se merece una banda sonora propia.

2 Comentarios

  1. Maruxaina Bóveda

    Qué ruta más interesante. Éste post me lo guardo, tenemos ganas de conocer el sur e igual os copio el recorrido 🙂
    Me ha encantado y no hemos estado en ninguno de ellos, además llenos de historia, es perfecto!
    Un abrazo.

    Responder
    • Eva Puente

      Es una ruta muy singular, cargado d epatrimonio e historia. Lo que más nos gusta es el equipo humano que hay detrás, anfitriones que te muestran su tierra con una pasión contagiosa 😉

      Las cinco ciudades, por su parte, son espectaculares y merecen una visita pausada. ¡Nosotros ya soñamos con volver! Un abrazo guapa, ya verás que si vaís, volveréis enamorados de las cinco ciudades medias de Andalucía.
      Eva

      Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio esta protegido por reCAPTCHA y laPolítica de privacidady losTérminos del servicio de Googlese aplican.

Eva Puente

Aprendiza de todo, maestra de nada. Viajera empedernida, disléxica ocasional. Me apasiona descubrir historias y después compartirlas. ¿te animas a acompañarnos en nuestros viajes?

Seguro que te interesa!

Camping en Pineda de Mar

Camping en Pineda de Mar

¿Te apetece descubrir la Costa del Maresme este verano? Te proponemos una actividad familiar y divertida. ¡Descubre la...

Viajar con Trasmed a Mallorca

Viajar con Trasmed a Mallorca

Con motivo de las fiestas de Sant Sebastià de Palma realizamos un road trip por Mallorca. Para ello, decidimos viajar...

Pin It on Pinterest