Tras nueve días de viaje por «La costa de la Sonrisa», os comparto mis razones para viajar a Gambia.
Mi viaje por Gambia ha supuesto una toma de conciencia con una África que solo conocía por los medios, por historias de otros, por las fotos o comentarios. Una toma de conciencia personal y humana.

¿Conoces Gambia?
Si lo buscas en el mapa, este país, apenas se aprecia. Gambia queda mitigada junto al río de mismo nombre.
El país más pequeño del África continental se introduce a lo largo de 400 kilómetros en el corazón de Senegal.
Aunque muchos puedan pensar que su mayor encanto son las playas, «la costa de la sonrisa» cuenta con un buen número de atractivos más allá de este trillado reclamo.
No obstante, sus playas y clima siguen siendo una de las principales razones para viajar a Gambia.
Pero, no te quedes solo con eso.
Pueblos de pescadores, extensas reservas naturales, Patrimonio de la Humanidad y la eterna sonrisa de personas que muestran al mundo lo poco que se necesita para superar cualquier adversidad.

Gambia ofrece un buen número de actividades para el viajero. Desde un destino de relax, al exotismo de su fauna, flora y cultura.
Si eres de la primera opción, te recomendamos alojarte en un ecolodge, establecimiento dedicados exclusivamente a esta filosofía de vida (yoga o Mindfulness).
Pero si además de un apreciado relax deseas explorar este singular país, te comparto qué ver y hacer en Gambia.
Mis razones para viajar a Gambia
Existen infinitas razones para viajar a Gambia, un desconocido y fascinante país que te atrapa en cuanto pones el pie en tierra tras llegar en avión.
Os hago un resumen de lo imprescindible a realizar si cuentas con al menos nueve días para tu viaje, tal y como fue mi experiencia.
1. Visitar el mercado de Tanji
Tanji se encuentra a unos treinta kilómetros de la capital, Banjul. Para llegar hasta esta localidad costera tomamos la carretera de la costa dirección sur.
A pie de carretera da comienzo un mercado repleto de productos locales. Frutas, especias, verduras, utensilios, ropa, pescado.
Todo lo necesario para la población local. Nada está preparado para el turista. Imágenes 100% cotidianas.
El ritmo es hipnótico y frenético para quien no está acostumbrado a este tipo de lugares al aire libre.

La playa de Tanji
El mercado se extiende hasta la playa de Tanji.
Atrapan mi atención el caos circulatorio, la mezcla explosiva de colores en las vestimentas, las sonrisas, el aparente desorden en los puestos de venta.
Imprescindible experimentar la mezcla de olores. El humo de las mazorcas de maíz contrasta con el del tueste de los cacahuetes, las especias contrastan con el olor del pescado en salazón o recién sacado del mar.
Mi recomendación es ir al atardecer. Solo entonces se produce uno de los espectáculos más increíbles de Gambia.
Es entonces cuando decenas de embarcaciones llegan a la playa cargadas de pescado.

Cientos de personas invaden la playa en un desenfrenado ir y venir de cubos y sacos de pescado.
Con el agua por encima de la cintura, hombres y mujeres se afanan en coger las capturas para llevarlas a los puestos de venta.
Uno solo puede quedarse parado, hechizado ante un «espectáculo» que sobrepasa tus sentidos.
Olores, colores, sabores… todo se mezcla en una escena que para los visitantes resulta impactante y para los locales es solo un día más de trabajo.
Si te acercas hasta aquí, respeta a la gente, intenta molestar lo menos posible con tus fotos y grabaciones. Ellos te lo agradecerán con una sonrisa.
Con la experiencia vivida en este lugar, sobran más razones para viajar a Gambia, pero sigamos con el resto de sorpresas.
2. Visitar la isla Kunta Kinteh, Memorial de la esclavitud
Gambia cuenta con un oscuro pasado que se remonta a la época de las primeras colonias portuguesas.
Este es el punto de partida de una página negra de la historia de occidente, cuando empezamos a comerciar con seres humanos. Mano de obra barata, sin derechos, tratada como mercancía, aunque estas prácticas ya venían de lejos.
La apreciada fortaleza de los Mandinga (raza autóctona de la zona) era objeto de deseo por comerciantes árabes desde el siglo X.
El río que da nombre al país, permitía adentrarse unos cientos de kilómetros en busca de tribus asentadas en las cercanías de sus riberas. Allí se capturaban a las personas para llevarlas a los puntos de almacenaje y subasta. La ahora llamada isla Kunta Kinteh, era uno de ellos.
Cientos de esclavos esperaban, en las mazmorras de la fortaleza construida en la isla, a ser subastados y embarcados con destino a plantaciones de todo el mundo.
Roots, la célebre novela de Alex Halley, convertida en la serie de televisión «Raíces», cuenta la historia de un esclavo rebelde llamado Kunta Kinteh, quien probablemente salió de esta isla a los campos de algodón americanos.
Hoy en día, esta historia es recordada en un memorial de la esclavitud de África, en la Isla de Kunta Kinteh a la que se llega después de un apacible paseo en barca.
Conocer esta historia, las implicaciones en el subdesarrollo de este continente y nuestra deuda con ellos es a mi parecer otra de las razones para viajar a Gambia.

¿Cómo llegar a la isla Kunta Kinteh?
Para llegar a la isla, se toma un ferry en Banjul que nos deja en Barra.
Después, recorrer unos cincuenta kilómetros la carretera del margen derecho del río, hasta llegar a la localidad de Aldabar.
Allí podrás contratar los servicios de guía junto a una pequeña embarcación hasta la isla.
3. Pasear en barco por el río Gambia
Depende de las fechas elegidas para el viaje, el caudal del río permitirá diferentes opciones.
Tras la estación húmeda (junio a septiembre) el río es caudaloso, si quieres fotografiar hipopótamos te costará verlos.
En esta época es más aconsejable adentrarse en los manglares para descubrir las diferentes especies de aves que habitan en su ribera.
Imprescindible un buen teleobjetivo si eres amante de la ornitología.
Gambia cuenta con doce áreas protegidas entre las que destaca el Parque Nacional del Río Gambia, cercano a la localidad de Sukuta (cuatro horas desde Banjul).
Para adentrarse en barca por esta reserva nacional es obligatorio hacerlo acompañado de un guarda.
En tu paseo por el río, guarda silencio para escuchar los sonidos de la selva, la sensación es inolvidable.
Si tienes paciencia podrás ver y fotografiar algún chimpancé que se aproxime a las orillas.
Vídeo excursión en barco por el río Gambia
El río Gambia da nombre y vida a este país. Recorrer alguno de sus tramos en barca es una actividad imprescindible si decides visitarlo.
Te recomiendo pasar alguna noche en los campamentos situados en sus orillas, donde encontrarás alojamiento cómodo mientras estás rodeado de naturaleza.
Si además te decides por un establecimiento dirigido por gente local, la experiencia será única.
4. Conocer el Tanje Village Museum
Otra de las razones para viajar a Gambia es conocer su cultura, tradiciones e historia. Actividad imprescindible en nuestros viajes.
El Tanje Village Museum, próximo a la localidad de Tanji, es una exposición étnica de instrumentos cotidianos, musicales, orfebrería, fauna, flora, historia y/o costumbres.
Así como un rincón de artesanos tejiendo de forma ancestral, de músicos que enseñan a marcar el ritmo en sus tambores y panaderos mostrando su labor cotidiana.
En esta villa museo se encuentra una réplica de un poblado mandinga donde descubrirás curiosidades como que las viviendas de las mujeres están separadas de los hombres.

Un buen lugar para hacer algunas compras de productos elaborados artesanalmente, sin el insufrible made in China o India.
5. Presenciar un combate de lucha libre (Wrestling)
La lucha libre gambiana o Wrestling es fácil verla cuando paseas por la playa, tanto hombres como mujeres la practican habitualmente al atardecer.
En el Rainbow Beach Bar de Sanyang, al sur de la capital, organizan campeonatos.
Los luchadores son elegidos, por el entusiasta público, para enfrentarse en un circulo de arena.
El combate no solo muestra la destreza del deportista, sino también se incorpora la «maña» de brujos o santeros que, con sus conjuros, influyen en el contrincante.
Al final, el campeón del torneo exhibe los amuletos atados a sus extremidades, en un alarde de fortaleza con gestos teatralizados y exagerados.

6. Pasear por las playas
Actividad gratuita e imprescindible.
Sentir el agua templada del Atlántico en tus pies es una sensación indescriptible. ¿Cómo se puede explicar las sensaciones provocadas por pequeñas cosas como esta?
Mientras recorres las kilométricas playas de este pequeño país, salen a tu encuentro aves, perros, vacas, gente local o turistas haciendo running.
Puedes ver escenas cotidianas como la de pastores lavando sus ovejas.
Al atardecer los locales acuden masivamente a las playas, como si de sus centros de ocio se trataran.

A falta de parques e infraestructuras sociales, las playas son los punto de encuentro.
En las finas arenas juegan a fútbol, practican wrestling, pasean a sus mascotas e incluso puedes toparte con algún chamán y su exótica vestimenta (kankurang) en busca de una misión iniciática.
7. Descubrir Patrimonio de la Humanidad en Wassu
Aprovecha alguna excursión al interior del país, ya sea para visitar el Parque Nacional o un safari fotográfico, y acércate a los círculos megalíticos de Wassu.
Existe un centro de interpretación donde se explica la antigüedad y cantidad de estructuras funerarias repartidas por el país y la vecina Senegal.
No en vano, forman parte del Patrimonio Mundial de la UNESCO.

8. Comprar, cocinar y vestir como un local
Una de las experiencias gastronómicas más singulares del país es contactar con gente local y participar directamente en la elaboración de algunos de sus platos tradicionales.
Yo viví esta experiencia junto a Ida Cham, una chef reconocida internacionalmente por poner en valor la gastronomía popular de Gambia.
Ida te recibe en su casa con los brazos abiertos. Para empezar, nos propone un look más acorde con la experiencia local.
Después, ataviados como lugareños, con la imposible misión de pasar desapercibidos en el ajetreado mercado de Tanji, la acompañamos a comprar los ingredientes para nuestros platos.
Ya en el mercado, Ida explica sus propiedades y singularidades.
Una vez en su casa, con la compra hecha, empieza la masterclas. Toca cocinar benachin, una especie de «paella» riquísima que degustamos en un coqueto rincón habilitado para sus comensales.
Los productos, platos y cocina gambianos no son conocidos, una experiencia local de este tipo ayuda a su conocimiento y divulgación.

9. Conocer fauna local en Gambian Reptiles Farm
La Gambian Reptiles Farm aporta un toque pedagógico en tu viaje por el país. Próxima a la localidad de Kartong, en esta granja-refugio conocerás las variedades de serpientes y reptiles autóctonos.
Acariciar una gigantesca serpiente pitón o fotografiarte con una boa hace un flaco favor a los animales, pero por encima de estas reclamadas experiencias, la visita al centro supone el aporte de un dinero a una causa muy noble.
No te quedes solo con la foto. Descubre que hay detrás de todo ello.
En colaboración con el Gobierno de Gambia, se realiza una labor didáctica para concienciar a la población sobre el valor de estos animales como control natural y ecológico de ratones y plagas en los cultivos.
El centro ofrece una pequeña recompensa económica a quien los entregue para su recuperación y posterior reubicación.
Gambia no sería lo mismo sin estas especies que aportan un alto valor a su ecosistema, tan apreciado por turistas y visitantes.

10. Vivir el ambiente nocturno de la capital
Gambia es un destino seguro, no tengas miedo a salir de noche.
Te sorprenderá encontrar la calle Senegambia repleta de todo cuanto un occidental puede añorar en África: pizzas, hamburguesas, restaurantes libaneses, asiáticos…
Tiendas de moda y servicios varios se concentran en esta céntrica calle que por la noche se llena de luces de neón.
La historia colonial británica de Gambia provoca una mayoría de turistas británicos.
Otra cosa que no te debe sorprender es ver a mujeres maduras occidentales acompañadas o acarameladas con jóvenes y fornidos mandingas. El turismo sexual, lamentablemente, no es solo cosa de hombres.
Si quieres ver en vivo un ambiente desenfadado de baile con música en directo y cenar junto al mar, te recomendamos visitar el Poco Loco Beach Bar.
Vídeo razones para viajar a Gambia
El país de la sonrisa no se encontraba entre nuestros destinos imaginados.
Si no hubiera sido por la invitación de Alejandro Martínez Notte, mi historia viajera no contendría el magnífico aprendizaje humano con el que he regresado de Gambia, razón por la que estoy inmensamente agradecido.
Datos de interés para viajar a Gambia
Toda la información de interés para planificar tu viaje la recopilamos en el artículo sobre Consejos para viajar a Gambia, donde encontrarás tips sobre alojamiento, movilidad interna, excursiones a realizar, vacunas, documentación necesaria, etc.
Si necesitas cualquier tipo de ayuda en este sentido, no dudes en dejar tus comentarios en el apartado destinado a tal fin.
Como decía al principio, conocer Gambia ha supuesto una de las experiencias más singlares de mi vida. Espero, y deseo, que más viajeros puedan sentir lo mismo.
Nota de autor: Este viaje a Gambia forma parte del Presstrip en el que he participado como enviado del Canal Teleaire.
Los mercados, en especial en lugares más humildes, suelen ser de lo mejor para mezclarse con los locales, nidos de información sobre la comunidad y el mejor lugar para probar y comprar comida.
Curiosa la lucha gambiana, parece que tiene bastante que ver con la lucha canaria, ¿no?
De todas formas, todavía no he sentido la llamada de esta parte de África, antes de adentrarme por ahí, creo que para los niños tiene más atractivo Sudafrica, Bostwana, Namibia, Kenia o Madagascar.
Saludos.
Cierto Hector. El mercado suele ser punto de encuentro donde confluyen lugareños que representan los auténticos habitantes del país. Si te abres a conversar con ellos son una fuente indispensable de información de su gastronomía y de experiencias de sabores.
La lucha canaria no la conozco, pero la gambiana es una derivación de la lucha libre.
Respecto al atractivo…¿porqué crees que Sudáfrica y los paises que mencionas son más atractivos para los niños? Todavía no hemos visitado esos paises, aunque kenia si que entiendo que por su fauna es muy llamativa.
De todas formas gracias por tu aportación.
un saludo,
Pues porque creo que tienen más cosas interesantes para ellos, pero podría estar equivocado, claro.
No dudo que este rincón de África haya sido una de las experiencias más sigulares de tu vida. Tiene que ser un viaje precioso donde Gambia ofrece muchas actividades para el viajero, pero por ahora no me atrae este destino.
En ningún momento pensé que Gambia pudiese ser un destino tan completo y tan atractivo. Es verdad que lo que tenía en mente eran sus playas. Destino muy apetecible. Gracias por el descubrimiento.
Gracias a ti Maribel. Nosotros también hemos quedado sorprendidos por ese país. Pero fijate que más que sus posibilidades de visita, son sus gentes. Si decides ir, no dudes en abrirte a ellos y compartir. Además, ¿sabías que es un destino genial para quitarte esos kilos de más? la calor y la humedad hace que el cuerpo prescinda de las reservas acumuladas, si te fijas, tod@s los gambianos son supermusculosos. XD
Tienes razón en que la imagen de un país se debe a lo que vemos en la televisión.
Solamente necesita estos países que te acerques unos días para conocer la calidad humana de sus habitantes y sus riquezas,no monetarias,culturales e históricas.
Muy buen post.
Bueno…los bloggers de viaje también tenemos nuestra parte de responsabilidad y aunque siempre nos basemos en experiencias personales, no hay nada como ir y descubrirlo por uno mismo.
Gracias por tu comentario.
¡Ay ese Cádiz que nos tiene enamorados a tantos…!
Jaja estáis invitados cuando queráis.?
Muy buenas. He planeado un viaje a Gambia para el 19 de octubre hasta el 8 de noviembre. Megustaria saber si es facil alquilar medios de transporte y si usted lo recomienda. Por otro lado querríe saber si es mejor organizar tours una vez allí o desde aquí, ya que me gustaria llegar al País bassari en Senegal.
Un saludo
Hola Sengan.
Existen como en casi todos los paises empresas de alquiler de vehículos y no te resultará dificil encontrar uno. Te recomiendo que si optas por el alquiler, lo hagas de un todo terreno o con buena suspensión, ya que las infraestructuras viarias del país, aparte de cuatro carreteras principales, amenudo no son asfaltadas.
Sinceramente creo que si piensas en contratar un tour, no necesitarás el alquiler, y si alquilas el vehículo tampoco te resultará dificil encontrar un guía local por poco dinero (Genial si lo contratas sin intermediarios). Otra cosa es que hable castellano. Nosotros estuvimos con Gambia tours, contratados desde España y lo cierto es que quedamos muy satisfechos de su guía, es cercano y le gusta conseguir que disfrutes de las excursiones.
Si quieres en email privado te paso su contacto wassap.
Si te manejas bien en Inglés, todo es más fácil, ya que es lengua oficial, aunque no todos lo hablen.
Ya nos contarás a tu regreso, y si nos envías alguna foto del los bassari la incluiremos con tus recomendaciones. 😉
Thank you very much for reading good article and thank you for good information.
Tanks to you for your appreciation.
Thank you very much for seeing good information.
Buenas tardes
Temos pensado viajar la próxima semana y pasarnos unos 10 días y me gustaría saber si recomiendas alojarnos en un solo sitio y hacerlo servir como cuartel general o buscar los alojamientos a lo largo del país. También estoy interesada en saber si 10 días es excesivo o serán suficiente.
Muchas gracias por vuestra ayuda
Hola Carolina,
10 días son suficiente para conocer el país por encima, ya que es pequeño en extensión.
Nosotros estuvimos en un alojamiento base, aunque los días que remontes el río, deberéis alojaros en campamentos, ya que ir y volver el mismo día resultaría agotador.
Además, disfrutar de los sonidos de la noche en la selva y sus estrellas es toda una grata experiencia.
Al menos dos noches.
Ya nos contarás a tu regreso.
Disfruta de su gente.
¡Buen viaje!
Hola! Gracias por el post. Creo que viajáremos a Gambia en Semana Santa. Nos podrías recomendar algún alojamiento que esté bien? Nos gustaría que tuviera piscina y nos pudiéramos relajar en el, aparte de pasar alguna noche en algún campamento claro (somos una pareja joven).
+220 316 8722 este es el teléfono de Mamou, un guía local con quién puedes contactar por wassap.
Él fue quien nos acompañó en el viaje y quien creo que puede asesorarte mejor que yo.
Es de confianza. Dile que contactas de parte de Carmelo de Dondevamoseva.
Espero que podais encontrar en Gambia el alojamiento ideal, y procurad que paguen bien a sus empleados…
Ya nos contareis a vuestro regreso que tal ha ido
Diafrutad del país y cuidadlo.
Genial, muchísimas gracias!!
De nada! gracias a ti por leernos. Esperamos haberte sido de ayuda. ¡Saludos viajeros!
Genial, muchas gracias!!!