Turismo de las Estrellas en Valencia, Reserva Starlight

Nunca había oído hablar de una Reserva Starlight, ni siquiera de que existiera un Turismo de las Estrellas en Valencia.

Pensaba que para quedarme absorto mirando la Vía Láctea, mientras cruza el cielo inundado de infinitas estrellas, tendría que viajar hasta el desierto de Marruecos o llegar a una cima alejada de la civilización.

Encontrar algo así a una hora escasa de una gran ciudad ha sido toda una sorpresa.

Gracias a la invitación recibida desde turismo de la Comunidad Valenciana he tenido la suerte de participar del evento «Gastrobloggers bajo las estrellas».

Un evento para conocer y difundir una experiencia de esas que nos gustan, de las que se viven a través de los cinco sentidos, en la que los protagonistas absolutos son los productos y recursos locales.

Gastrobloggers en Aras de los Olmos Foto cortesía de @Pedro Sánchez

La localidad de Aras de los Olmos (Valencia) me espera para vivir una jornada inolvidable. Recientemente ha sido declarada como Reserva Starlight junto a los pueblos de Alpuente, Titaguas y La Yesa .

La Comarca de los Serranos, en el Alto Turia, presume de tener uno de los cielos más bellos, de mejor calidad y limpios de España. ¿Será cierto?

Aras de los Olmos Turismo de las Estrellas en Valencia

Pero no solo eso, el respeto de los habitantes por el medio ambiente, así como la fuerte apuesta por los productos locales de calidad y por el turismo sostenible han culminado en la certificación como destino turístico Starlight de la zona.

Me ha resultado difícil decir no a esta invitación, una oportunidad única para conocer el Turismo de las estrellas en Valencia y degustar productos locales de calidad mientras elevo la mirada para contemplar uno de los cielos más nítidos del país.

En Aras de los Olmos observo uno de los cielos de mayor calidad de España

¿En que consiste una Reserva Starlight?

Una Reserva Starlight es un espacio natural protegido en donde se establece un compromiso por la defensa de la calidad del cielo nocturno y el acceso  a la luz de las estrellas.

Tiene como función la preservación de la calidad del cielo nocturno y de los diferentes valores asociados, ya sean culturales, científicos, astronómicos, paisajísticos o naturales.

Estas son las claves definidas por la Fundación Starlight entidad creada por el Instituto de Astrofísica de Canarias que coordina el proyecto.

Además, las zonas certificadas como Reserva Starlight deben cumplir otra serie de requisitos como por ejemplo una baja densidad de población que conlleva una casi inexistente contaminación lumínica. 

Gracias a la genial Master Class de Astronomía realizada por Alberto Fernández Soto, miembro del Observatori Astronòmic de la Universitat de València, entramos en materia.

Su presentación nos acerca un poco más a las estrellas y conocemos la fuerte apuesta que se está llevando a cabo por este interesante proyecto.

Tras su intervención toca conocer las actividades con las que sorprenden al visitante en la comarca de Los Serranos como la ruta de los dinosaurios que culmina en el museo paleontológico de Aras. 

Presentación Reserva Starlight  Foto cortesía de @Pedro Sánchez

Astroturismo o Turismo de las Estrellas en la comarca de Los Serranos (Valencia)

Alberto nos aporta un dato que me hace recapacitar: el 80% de la población mundial vive sin poder ver las estrellas ¡¿Qué triste no?!

Aunque nosotros, en nuestro pequeño pueblo del Penedès, tenemos la suerte de disfrutar de un bonito cielo estrellado.

No tan nítido como el de aquí, pero sí lo suficiente como para apreciar lo afortunados que somos al vivir en un lugar con poca contaminación lumínica.

Tras las precisas intervenciones, un grupo de emprendedores de la zona han preparado un esmerado «cóctel» de productos locales que marida perfectamente con el entorno. 

En la Serranía valenciana se elabora una interesante cerveza artesanal, La Galana “Galana es una palabra utilizada desde siglos atrás en nuestra comarca de La Serranía, para describir en lenguaje coloquial a alguien a quien quieres».

A partir de este momento, me dejo querer por la colección de delicatessen que inundan la mesa como la mermelada de manzana esperiega del Rincón de Ademuz, la Trufa negra del Alto Turia o las mieles de La Travina que nacen de un proyecto familiar de apicultores.

Mientras me deleito con los sabores locales, afuera del Teatro, un grupo de vecinos se pone manos a la obra con el plato típico de la zona, las Gachas y lo hacen en calderos de hierro sobre leña.

¡Nunca había probado nada parecido!

Trufas Negras

Miel de Aras de los Olmos

Vecinos de Aras preparan las Gachas, plato típico de la comarca

La noche hace acto de presencia. Llega el momento de visitar el Observatorio Aras de los Olmos (OAO) para analizar las características del cielo de la comarca de los Serrano.

Al contemplarlo desde aquí entiendo por qué esta región ha sido declarada Reserva Starlight. 

De lo astro a lo gastro

La culminación a la jornada es la cena temática astronómica maridada con cervezas La Galana y vinos de la Bodega Santa Bárbara de Titaguas.

Si lo visto, oído y tocado hasta ahora me ha parecido interesante, la Cena de las Estrellas ofrecido por Javier Serrano, director de «Casitodoslosentidos» supera todas mis fantasías gastronómicas.

Javier ha creado un entorno mágico que nos deja mudos, nadie es capaz de articular palabra durante la cena.

Ha creado un momento mágico, exclusivo para los sentidos solo roto con las palabras de Fina Roser, enóloga de la Bodega Santa Barbara, quien corta el silencio mientras comenta el espectáculo de la Vía Láctea reproducido en cada plato que pasa por nuestra mesa.

«Cena de las Estrellas» la vía Láctea en cada plato

Una vez acabada la jornada solo puedo pensar en regresar hasta la serranía de Valencia junto a Eva, para vivir de nuevo esta experiencia (G)Astronómica en la Reserva Starlight.

El proyecto me ha parecido original y cercano. ¡Ya estamos mirando la agenda del año que viene para descubrir el resto de reservas que se reparten por el país, nunca se sabe dónde nos llevará el destino!

Nota de autor: Agradecemos la invitación para vivir esta experiencia junto a otros bloggers. Puedes seguir toda la información en #valenciastarlight.

6 Comentarios

  1. GranPumuki

    Me lo apunto. La astronomía es una de mis aficiones. Hicimos algo así hace años aunque estaba mucho menos montado en el pueblo de Borobia… pero con menos «gastro».

    Saludos
    GranPumuki

    Responder
    • Eva Puente

      Gracias por el comentario Pumuki!!! En este caso la combinación G-astronomíia formaba parte del encanto. Nos alegra que te lo apuntes para próximas ocasiones ya que la comarca merece la pena.
      Un abrazo viajero!
      Eva y Carmelo

      Responder
  2. Viajar y Otras Pasiones

    Hola chicos!
    La verdad es que yo tampoco me habría esperado turismo de las estrellas en Valencia, pero es genial tener estas cosas cerca de las grandes ciudades. Nosotros estuvimos en un sitio parecido en Perú y nos encantó, eso sí, nos faltó la parte gastro, que ya veo que estuvo genial. Lo de la cerveza artesanal es un punto.
    No tenía ni idea de lo que es una reserva Starlight, gracias por compartir. Y muy triste que el 80% de la población viva sin poder ver las estrellas…
    Un saludo!

    Responder
    • Eva Puente

      Un saludo! Eso es lo bonito de compartir en un blog, que muchas veces nos sirve de pedagogía ya que hay muchos lugares que pasan desapercibidos para las guías turísticas de masas ;-). El proyecto Reserva Starlight es una pasada y recorre varios lugares de la Península por lo que ya tenemos otra razón para viajar 🙂

      Y si, el dato del 80% da que pensar! No obstante, siempre nos quedarán estos lugares para disfrutar del cielo. Un abrazo!
      Eva y Carmelo

      Responder
  3. Maruxaina

    Puea no me lo hubiése imaginado en Valencia la verdad. Estos proyectos ayudan a conocer lugares preciosos, yo estuve en Jaén, también reserva Starlight y es una actividad súper interesante.
    Me he quedado con el dato del 80% que no puede ver las estrellas…sí que es triste sí.
    Un abrazo y buen fin de semana ????

    Responder
    • Eva Puente

      Eso fue lo que nos pasó a nosotros Maru, que no imaginamos que a pocos kilómetros de Valencia capital existiera este mundo de estrellas infonotas y productos locales. Ha sido una experiencia que nos ha marcado y ya tenemos ganas de descubrir otros proyectos parecidos.
      Un abrazo guapa!
      Eva y Carmelo

      Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio esta protegido por reCAPTCHA y laPolítica de privacidady losTérminos del servicio de Googlese aplican.

El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

Carmelo Caballero

Curioso por naturaleza. Aporto mi particular visión sobre el turismo sostenible, el patrimonio desconocido y los viajes colaborativos. Me apasiona compartir viajes a través del vídeo. ¿Conoces nuestro canal?

Seguro que te interesa!

Camping en Pineda de Mar

Camping en Pineda de Mar

¿Te apetece descubrir la Costa del Maresme este verano? Te proponemos una actividad familiar y divertida. ¡Descubre la...

Pin It on Pinterest