Recaredo el alma del Penedès

En una apuesta por mostrar nuestro rincón en el mundo, comenzamos con la familia Recaredo una serie de artículos sobre el Gran Penedès.

Un extenso territorio que abarca las comarcas de Alt y Baix Penedès, Anoia y Garraf, a caballo entre las provincias de Barcelona y Tarragona, situado el mar Mediterráneo y la Montaña de Montserrat.

Penedès, tierra de la Marca Hispánica, territorio de castillos de frontera, de yacimientos arqueológicos, de modernismo, de castellers y de exquisita gastronomía, pero sobre todo, conocida por su larga tradición de vinos y cavas.

Sin olvidar que la Denominación de Origen Penedès es una de las Rutas del Vino de España más visitadas. ¿Te animas a conocer esta tierra con nosotros? Vamos allá.

Viñedos del Penedès entre mar y montaña

Mejor bodega de Cataluña 2017

Pocas veces al visitar una bodega, se tiene la posibilidad de conocer «su alma», su esencia o el porqué de su existencia.

En la bodega Recaredo hemos tenido la oportunidad de llegar hasta el corazón del Penedès y enamorarnos de una desconocida zona situada a no más de una hora de las ciudades de Barcelona o Tarragona.

Recaredo es un buque insignia de la localidad de Sant Sadurní d’Anoia, una especia de Épernay (capital de la Champagne) a la española, en la que conviven alrededor de ochenta cavas de diferentes tamaños y calidades.

La Asociación de Sumilleres de Cataluña le otorgó el premio a la mejor bodega de Cataluña de 2017

«Por la obsesiva atención en los detalles, tanto en la viña como en la bodega.

Por mantener intacto, generación tras generación, el compromiso de elaborar vinos de terruño que muestran el paisaje del Penedès, reivindicando los oficios y la artesanía y alcanzando niveles de máxima calidad para el cava».

Con esta carta de presentación ¿quién no se anima a conocer esta bodega?

Acceso a las entrañas de la cava Recaredo en Sant Sadurní d'Anoia
Acceso a las entrañas de la cava en Sant Sadurní d’Anoia

Historia de Recaredo

En el año 1924, Josep Mata Capellades, inicia su andadura como maestro del degüelle y elaborador profesional de cava.

Poco a poco se apasiona por este mundo y decide cambiar la tradición familiar de artesanos ceramistas por la de viticultor y cavista.

El pico y la pala se convierten en su aliado durante un tiempo, el que tarda en construir una cava en el subsuelo de la casa familiar.

En honor a su padre, Recaredo Mata Figueres, decide poner su nombre a la Cava y así nace una de las historias más apasionantes del arte del degüelle de la botella en España.

El maestro Josep, se convierte en pionero en la elaboración de vinos espumosos Brut Nature del país, trabajando con barricas de roble y caldos de larga crianza, en los que la variedad autóctona xarel·lo es la absoluta protagonista.

Desde entonces el trabajo artesanal, la calidad y la apuesta por la materia prima local se convierten en seña de identidad de la bodega.

La recompensa llega con la aparición del Reserva Particular de Recaredo en los años ’60, un cava que combina los aromas del Mediterráneo y la acidez de las tierras calcáreas del Alt Penedès. 

La cerámica y el arte del degüelle de la botella, elementos clave de la historia de Recaredo
La cerámica y el arte del degüelle de la botella, elementos clave de la historia de Recaredo
una obsesión, el cuidado de la tierra

La relación honesta con la naturaleza y el empeño por embotellar el paisaje son las apuestas de los siguientes años.

Poco a poco se suman las nuevas generaciones de la familia quienes respetan en todo momento el trabajo artesanal y manual del abuelo.

El cuidado de la tierra se convierte casi en una obsesión para esta familia,

«No hay vino sin vida en el viñedo, para avanzar, damos pasos hacia atrás, observando y escuchando a la naturaleza para hallar las respuestas.

Sin fertilizantes químicos, sin herbicidas, sin fungicidas, solo con elementos de origen natural».

El resultado de este mimo y pasión por lo natural se hace patente en la certificación oficial Demeter de agricultura biodinámica.

Recaredo es la primera bodega del Penedès en obtener esta etiqueta. 

El mimo por la naturaleza, la calidad y el respeto por el paso del tiempo se beben en sus espumosos y vinos.

¡Tómate tu tiempo para conocerlos! es la mejor manera de recompensar su esfuerzo.

¿Qué hay detrás de una copa de Corpinnat?

¿Alguna vez te has preguntado qué hay detrás de una copa de espumoso?

A lo largo de la visita a Recaredo logramos catar pedacitos de terruño, de emprendimiento, de tradición familiar, de naturaleza.

Y, como no, de exquisito vino espumoso. Todo este conjunto de elementos se condensan en un sorbo de su prestigioso cava.

Recaredo cuenta, a través de una copa de sus espumosos, lo que ha ocurrido en el paisaje a lo largo de un año, a lo que se le suma el lento paso del tiempo en sus crianzas.

¿Te imaginas bebiendo un pedacito de historia? Pero sobre todo, en Recaredo, encontrarás viticultores apasionados por la tierra y el entorno. 

Vendimia manual de las uvas del Penedès
Vendimia manual de las uvas del Penedès
Pasión por el trabajo artesanal

Cuando bebes una copa de espumoso de esta familia bebes cava de paraje (identificación del producto con el lugar en el que nace) y pasión por lo artesanal.

Alrededor de unas 120 veces una mano mima y toca el producto.

Desde que se ara la tierra hasta que se vendimia, con el removido (técnica que consiste en dar 1//8 de vuelta a la botella mediante un movimiento de muñeca) hasta el degüelle. 

Este curioso dato nos hizo comprender que para la familia Recaredo elaborar espumosos y vinos de calidad es su especial apuesta por la conservación del territorio.

El cuidado y el mimo de la materia prima, base de la calidad de Recaredo
El cuidado y el mimo de la materia prima, base de la calidad de Recaredo

Nuestra visita a Recaredo

La visita a Recaredo se inicia en su emblemática sede, situada en el corazón histórico de Sant Sadurní d’Anoia.

Desde allí, y antes de bajar a sus entrañas, Josep Mata nos lleva hasta una de las fincas propiedad de la familia en la que explican su apuesta por la agricultura biodinámica.

– La finca Turó d’en Mata

Es difícil comprender que hay en un sorbo de Corpinnat, su valor, su precio, su sabor, sus peculiares características si desconocemos su origen natural y el cuidado que el ser humano hace de él.

Pisar el terruño, acariciar las vides, dejar que el viento del Penedès te impregne, contemplar la belleza del paisaje infinito que llega hasta Montserrat.

Todo este conjunto de experiencias son las que hemos vivido en el Turó d’en Mata, donde en un acto de amor por el entorno, se embotella al paisaje.

En Recaredo se embotella el paisaje
En Recaredo se embotella el paisaje

Josep no escatima en detalles para explicarnos y mostrarnos los viñedos.

La pasión por su trabajo traspasa cada uno de sus poros y nos contagia. Consigue emocionarnos ante su trabajo de viticultor, de persona que entiende y mima el terruño.

En los viñedos de Recaredo hay vida más allá de la vid, los campos están repletos de hierbas, de flores, de insectos, de pájaros. Son ecosistemas autóctonos de las laderas del río Bitlles.

Pasemos por los viñedos ecológicos
Pasemos por los viñedos ecológicos de Recaredo
– La apuesta por la biodinámica

En esta finca, la familia lleva a cabo un proyecto de colaboración con el Museo de Ciencias Naturales de Granollers cuyo objetivo es concienciar sobre el importante papel de los murciélagos en el ecosistema.

De esta colaboración nace un vino blanco único, el Ratpenat (Murciélago).

«Al fin y al cabo era la agricultura que practicaban nuestros abuelos y antepasados, respeto absoluto por el entorno y por el ecosistema»

Nos tiene embobados con cada anécdota, con cada curiosidad, con cada historia. Pisamos ahora una finca de la que salen excelentes vinos blancos monovarietales bajo la marca Celler Credo.

Vinos blancos monovarietales Celler Credo

Acompañar a Josep a través de sus fincas es un privilegio, pocas bodegas ofrecen la oportunidad de conocer la viña de la mano de uno de sus propietarios. 

– El vino se entiende en su lugar de nacimiento

Salen a nuestro paso campos de olivos, de cereales y leguminosas, inmensos campos repletos de vida que compiten con las viñas.

La tierra está en barbecho, se prepara para nuevas cosechas, es necesario abonarlas y reforzarlas de manera natural. El garbanzo aporta nitratos naturales por lo que no serán necesarios abonos químicos.

Todo lo que se planta se utiliza, todas las materias primas y sus «desechos» son aprovechados, aquí no se tira nada y nada se deja a la improvisación.

La bodega comercializa también una línea de infusiones Vespres de Verema (atardeceres de vendimia) elaboradas a partir de hollejos, semillas y raspón de uva xarel.lo, hojas de vid, hinojo, romero y lavanda.

Línea de infusiones del Celler Credo
Línea de infusiones del Celler Credo

Y es en estos momentos en los que me siento embriagada por este lugar, por el Penedès, la región en la que tenemos la suerte de vivir y que sigue sorprendiéndonos día a día.

Una de las rutas enoturísticas más interesantes de Cataluña y la de mayor apuesta por la agricultura ecológica y biodinámica.

Paisajes del Penedès
Paisajes del Penedès

Una degustación de Corpinnat en el Turó d’en Mota es un regalo para los sentidos.

Tras la precisa y pedagógica explicación, no hay mejor manera de finalizar la visita a la viña que saboreando el oro líquido en su lugar de nacimiento.

¡De que manera más sencilla aparece la felicidad! Un bello paisaje, la mejor compañía, con la buena energía que emerge de este lugar y una copita de buen cava ¿Qué más se puede pedir?  

El Penedès invita a la felicidad
El Penedès invita a la felicidad
– Bodega Recaredo en Sant Sadurní d’Anoia

Regresamos a la bodega, ahora toca conocer los secretos del subsuelo de la capital del cava, Sant Sadurní d’Anoia.

Una localidad que parece un queso gruyere. Metros y metros de túneles compiten por captar la atención de visitantes, locales y amantes del vino.

Las entrañas de Recaredo son otro mundo. Según bajas la escalera, el olfato se dispara, aquí huele a uva, a humedad, a madera, en el subsuelo de Sant Sadurní se huele el tiempo y la historia.

Josep nos deja en buenas manos, ahora es Santi quien nos acompaña. En él, seguimos apreciando el amor y la pasión que todo el equipo de Recaredo siente por su trabajo.

A lo largo de las salas y pasillos inferiores, encontramos trabajadores, cosa que se agradece.

Las cavas no son museos sino lugares orgánicos donde se desarrolla una vida combinada con el trabajo de la naturaleza con el humano. 

Una vida sostenida en los depósitos del vino, en las barricas de madera, en las levaduras, en las manos artesanas que miman el producto.

Incluso, en los «secretos» laboratorios de los enólogos, «los alquimistas» que provocan el milagro de convertir la fruta de la vid en un preciado líquido.

Mientras tanto, Santi explica las anécdotas de la familia y nos adentra en el mundo natural de los tapones de corcho.

Sitúa en el mapa las diferentes fincas haciendo hincapié en sus especiales características de ubicación, clima y tierra.

Corcho ecológico, el mejor aliado del tiempo en los reservas
Corcho ecológico, el mejor aliado del tiempo en los reservas

Es ahora, en las entrañas de la cava, cuando apreciamos la magnífica labor de construcción del abuelo Josep Mata.

Somos testigos de su trabajo de pico y pala, así como de su empeño por la calidad.

La magnífica volta catalana (bóveda catalana) mantiene una temperatura constante y embellece el subsuelo con su exquisita traza de ladrillo visto, cubierto por hileras de marañas que parecen teleraña.

En realidad, es polvo acumulado por el paso del tiempo y la humedad, elementos esenciales de las bodegas.

Abajo hemos perdido el sentido de la orientación, los pasillos, los aromas que salen de cada una de las zonas de elaboración y crianza, las explicaciones, todo capta nuestra atención durante el tiempo que dura la visita guiada.

La recompensa final llega en forma de degustación. La sala de cata parece un santuario en el que se honra al dios Baco y derivados. Por fin podremos degustar la excepcionalidad de los caldos que elaboran en  Recaredo.

Han pasado unas horas desde que comenzamos la visita, nos sentimos muy a gusto, no tenemos prisa, pero todo lo bueno siempre se acaba.

Acceso a Recaredo en Sant Sadurní d'Anoia
Acceso a Recaredo en Sant Sadurní d’Anoia

¿Cómo llegar a Recaredo?

Puedes llegar hasta Sant Sadurní d’Anoia en transporte privado a través de la A7, la localidad tiene salida directa en la autopista.

Si te decides por el transporte público, la red de cercanías de RENFE llega hasta la capital del cava.

La Línea R4 tiene parada y la frecuencia de trenes es de 20 a 30 minutos según el día de la semana.

Opción recomendad, pues podrás visitar la cava, degustar productos sin preocuparte por los controles de alcoholemia y disfrutar con tranquilidad de un bonito día por la localidad sin obsesionarte por el aparcamiento, el peaje, etc.

¡Ojo! La visita siempre se hace con reserva previa.

No debes perderte…

En Sant Sadurní visita el Cava Center (ubicado en la oficina de turismo) y la Fábrica de chocolates de Simón Coll.

Recorre su pequeño centro histórico con bellas joyas modernistas y tiendas de productos locales muy reconocidos en la zona.

Si te apetece conocer el Penedès, hacer alguna ruta o visitar sus bodegas no dudes en contactarnos, somos #PenedesLovers.

8 Comentarios

  1. Ful

    Magnífico reportaje de esa fantástica región de Cataluña.

    Responder
    • Eva Puente

      Muchas gracias!!! esperamos verte pronto pr aquí 🙂 toca ruta del vino y el cava, sí o sí.

      Un abrazo,
      Eva y Carmelo

      Responder
  2. Jose Lop

    Estuvimos un fin de semana en Villagranca del Penedés cuando vivíamos en Barcelona. Recuerdo que probamos varios vinos muy ricos y visitamos una bodega.

    Esta en particular de Recaredo, con el vino Celler Credo, no la conozco pero tiene pinta de hacer un vino muy rico. Las bodegasque cuidan los detalles cuidan aun más el producto.

    Que suerte vivir en esa zona!!

    Un abrazo

    Responder
    • Eva Puente

      Hola Jose! Siii, nos sentimos afortunados de vivir en este pequeño paraíso a pocos kilómetros de Barcelona.

      Si alguna vez vienes por aquí, no dudes en acercarte hasta el Penedès, ya verás que te encantará.
      Un abrazo viajero,
      Eva y Carmelo

      Responder
  3. Sergio Otegui Palacios

    ¡Qué bodega tan interesante! 🙂 Me encanta el mundo del vino y de las bodegas, de hecho trabajo para una de ellas jaja. Si te pasas por Rioja Alavesa, escribe de mi parte a Bodegas Valdelana. Es una bodega familiar con una historia increíble y estarán encantados de enseñarte su proyecto 🙂 ¡Estás invitadisima!

    Responder
    • Eva Puente

      ¡Qué bien! Pues tomamos nota para seguir conociendo rutas del vino y bodegas de España.
      ¿Sigues ahí?
      Un abrazo Sergio.
      Eva y Carmelo

      Responder
  4. Belén (Mis viajes y sensaciones)

    Nunca hemos visitado unas bodegas, me ha gustado mucho el artículo y la verdad que me ha entrado ese gusanillo de conocer alguna. Un saludo

    Responder
    • Eva Puente

      Un saludo BVelén, te animamos a realizar una visita enoturística, seguro que te sorprende.
      Si es en nuestro querido Penedès, mejor 😉
      Un abrazo,
      Eva y Carmelo

      Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio esta protegido por reCAPTCHA y laPolítica de privacidady losTérminos del servicio de Googlese aplican.

El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

Eva Puente

Aprendiza de todo, maestra de nada. Viajera empedernida, disléxica ocasional. Me apasiona descubrir historias y después compartirlas. ¿te animas a acompañarnos en nuestros viajes?

Seguro que te interesa!

Camping en Pineda de Mar

Camping en Pineda de Mar

¿Te apetece descubrir la Costa del Maresme este verano? Te proponemos una actividad familiar y divertida. ¡Descubre la...

Pin It on Pinterest