El castillo de Gelida se extiende sobre un espolón rocoso de la sierra de Ordal, en la localidad de mismo nombre.
Nos encontramos ante una joya histórica y patrimonial de la comarca del Alt Penedès en la provincia de Barcelona.
Su origen se remonta al siglo X en el contexto de la frontera conocida como » La Marca Hispánica» frontera de los territorios de Al-Andalus y los condados catalanes .
La fortaleza está formada por el castillo y su parroquia, la iglesia de San Pedro.
Las estructuras visibles hoy día son el resultado de un largo e interesante proceso histórico con fases de abandono y reconstrucción, marcadas también por cambios de funcionalidad de los espacios.
Su excelente ubicación, en lo alto del espolón rocoso, lo convierte en uno de los mejores miradores naturales del Penedès.

Pinceladas de historia del castillo de Gelida
Algunos autores apuntan a la existencia de una fortificación musulmana.
Sus restos, apreciables en algunas estructuras concretas del castillo, dieron lugar al topónimo de la localidad, Gelida, atribuido a la tribu bereber de los Banū Gellidasen.
El origen del castillo de Gelida, así como el de la mayoría de fortalezas de la línea defensiva de la que forma parte (La Marca Hispánica), se remonta a la repoblación de la banda derecha del río Llobregat, iniciada por Guifré «El Pelós» (Conde de Barcelona)a partir del año 878.
Los primeros documentos que hablan del castillo son del año 945, cuando se hace referencia a la expresión «in terminio de castrum Gellito«.
Este castillo de frontera tenía la función de controlar la zona fronteriza que separaba los territorios de Al-Andalus, al sur, y los condados catalanes, al norte, y dependía del condado de Barcelona.
La figura de Berenguer
En 1367, Berenguer Bertran, un banquero muy adinerado de Barcelona con claras aspiraciones sociales, compra la Baronía de Gelida, formada por el castillo, una serie de pequeños núcleos de población, algunas tierras y sus habitantes.
Encuentra el castillo en un avanzado estado de ruina por lo que acomete una importante reforma para acondicionarlo a sus necesidades, más propias de un palacio que de un castillo defensivo.

Berenguer Bertran murió por la peste negra y fue enterrado en posterioridad en el sarcófago que hay en la iglesia de Sant Pere, junto con su hijo Nicolás.
En el siglo XVI el castillo cuenta con poca población y su uso militar es ya muy esporádico.
El castillo de Gelida sufrió la misma «suerte» que la mayoría de castillos de Cataluña, su destrucción por las tropas de Felipe V, en 1714, como represalia tras la guerra de Sucesión Española.
A partir de entonces, el castillo se abandona, la vegetación invade el recinto y las piedras se aprovechan para hacer nuevas construcciones o abastecer los hornos de cal.
Qué ver en el Castillo de Gelida
– Iglesia de San Pedro del Castillo (Siglos X – XVIII)
Documentada desde el año 998, fue parroquia de la fortaleza defensiva y posteriormente de la localidad hasta el año 1871, cuando se construye la nueva parroquia de Gelida.
Inicialmente de estilo prerrománico, ha sufrido diferentes modificaciones durante el transcurso del tiempo, adecuándose a los diferentes estilos y necesidades.
El último añadido en el edificio es el campanario, que data del siglo XVIII.

– Cementerio (Siglos X – XIX)
Situado alrededor de la iglesia, aún son visibles las tumbas antropomorfas de los siglos X al XI, así como los restos de los nichos construidos en el siglo XIX.
– Sala Gótica (Siglo XIV)
En época de Berenguer Bertran hay una ampliación del edificio con la construcción de dos edificios encima del antiguo cementerio de los cuales solo se precian algunos restos.
– Torre originaria del siglo X
Función defensiva, por ella se accedía al castillo desde la zona baja. A finales del siglo XIV Berenguer Bertran, transforma esta torre en un espacio noble del anterior edificio defensivo.
– Zona central
Espacio delimitado por murallas donde se protegía la población que vivía extramuros. Se conservan rastros de encajes y canales en la roca, una cisterna de agua y el establo.
– Plaza del Pedró
En origen se trataba de la zona noble del castillo (s.X – XIV), muy fortificada, con un acceso situado en el lateral sur y con varias construcciones en la zona central como una torre maestra, una capilla, un edificio adosado a la torre maestra y el patio de armas.

Datos de interés par visitar el Castillo de Gelida
¿Te apetece conocer esta joya histórica? Realizamos visitas guiadas a este espectacular lugar combinadas con un paseo por la localidad de Gelida y sus alrededores.
Información práctica sobre el castillo de Gelida .
Texto cedido por la Asociación de amigos del Castillo de Gelida para nuestra marca «Penedès Lovers».
0 comentarios