Nuraghe Losa y Santa Cristina (Cerdeña)

Con la visita a los complejos arqueológicos de Nuraghe Losa y Santa Cristina iniciamos un idílico romance con una civilización que surgió en la Edad de Bronce y se prolongó hasta la Edad del Hierro.

La mayor de las sorpresas que esconde Cerdeña es su patrimonio arqueológico, más de siete mil yacimientos repartidos a lo largo y ancho de su vasto territorio. ¡Pura inspiración para dos amantes del patrimonio desconocido!

Cuando «planificamos» el viaje a Cerdeña estuvimos de acuerdo en una cosa, escaparíamos de las típicas rutas para dejarnos sorprender por toda aquello que «la isla continente» fuera capaz de mostrar a dos viajeros curiosos.

Nuraghe Losa uno de los conjuntos arqueológicos más interesantes de Cerdeña
Nuraghe Losa uno de los conjuntos arqueológicos más interesantes de Cerdeña
Al encuentro de la civilización nurágica

Un nuevo día amanece en Cabras, campamento base de nuestro tour de cuatro días por la provincia de Oristano.

Desde primera hora estamos expectantes, nos sentimos curiosos e ilusionados. Nuestro destino se encuentra a unos cuarenta kilómetros, en el interior de la isla, casi tocando su corazón.

El azul del Mediterráneo queda atrás. En menos de una hora toma su relevo la Cerdeña marrón y verde palpable en las piedras milenarias que custodian los secretos de una de las primeras civilizaciones existentes en Europa.

Un patrimonio único que solo puede verse en esta isla, ya que los nuraghe son exclusivos de ella.

Llegamos a la localidad de Abbasanta, eclipsada por la mágica atracción que produce el sitio arqueológico de Nuraghe Losa, auténtica estrella de la zona.

A lo largo de la autovía, que recorre la isla de norte a sur, se ubican un buen número de carteles informativos por lo que resulta fácil llegar hasta los lugares de interés.

Sitio arqueológico Nuraghe Losa en Abassanta
Sitio arqueológico Nuraghe Losa en Abassanta
Vídeo de la visita al Nuraghe Losa y Santa Cristina

Versión del vídeo en 3D

Área Arqueológica del Nuraghe Losa en Abbasanta

Nadie te prepara para la impresión que produce descubrir la civilización nurágica ¿cómo es posible que este patrimonio sea tan desconocido?

Lo cuento, de manera irónica, en otro artículo que escribí sobre nuestro periplo sardo y lo vuelvo a repetir aquí:

 «si el archifamoso personaje Indiana Jones hubiera pasado por la isla, Cerdeña sería un top ten del Patrimonio UNESCO y uno de los lugares más visitados de nuestra vieja Europa».

Donde vamos Eva

¿Cómo podemos estar tan mediatizados y sugestionados con lugares como Stonehenge y no saber nada de estas construcciones que superan los cuatro mil años de antigüedad?

Los nuraghe son la evidencia más palpable de las primeras civilizaciones del Mare Nostrum.

¿Porqué Italia no apuesta por Cerdeña como destino de historia, cultura y patrimonio? Muchas han sido las preguntas que nos hemos hecho a lo largo del viaje por la isla.

Nos apasiona viajar a lugares en los que lo desconocido atrapa y sorprende de tal manera que te hace sentir como el primer viajero que llega hasta allí.

Posiblemente, todos llevamos un Doctor Livingstone en nuestros genes y de vez en cuando sale.

Cartel de acceso al Área arqueológica de Nuraghe Losa Cerdeña
Cartel de acceso al Nuraghe
La Cooperativa Paleotur

La Cooperativa Paleotur está al frente de la gestión, un grupo de profesionales que ofrecen al visitante las explicaciones necesarias para adentrase en el mundo nurágico.

Mientras, continúan el estudio del yacimiento en pos de descubrir los secretos que envuelven a los nuraghe.

¿De dónde vinieron? ¿Para que servían las torres cilíndricas? ¿Cuál era el objetivo de tales construcciones? Y sobre todo ¿Por qué desaparecieron de golpe?

A nosotros nos atiende la responsable del centro y nos regala una magistral descripción del lugar, de su historia.

No escatima detalles cuando nos dibuja un mapa del tiempo para situar a los Nuraghe en consonancia con otras civilizaciones de la época. ¡Nos hemos sentido unos afortunados!

Por otra parte, la escasa ayuda que reciben del gobierno italiano, el aislamiento que sienten de «la bota» y los pocos recursos con los que cuentan, les ha llevado a constituirse como cooperativa de trabajo.

Centro de Gestión de la Cooperativa Paleotur en elyacimiento de Nuraghe Losa y Santa Cristina Cerdeña
Centro de Gestión de la Cooperativa Paleotur

¡La introducción ya nos tiene fascinados!

Abandonamos el pequeño centro de acogida al visitante para llegar hasta el nuraghe, lo que vemos nos deja sin palabras.

La explicación previa ha sido un plus para entender la megaconstrucción de aspecto sagrado, misterioso e incluso irreal.

¿Qué son los Nuraghe?

Caminar por el parque arqueológico de Losa es hacerlo a través de diferentes capas de la historia.

El núcleo central del yacimiento son las construcciones megalíticas, pero también se hayan restos de época púnica, romana y bizantina. 

La Cerdeña que se toca a través de las piedras – interior del Nuraghe Losa

El complejo se sitúa a finales de la Edad de Bronce (siglos XIV al XIII a.C.) y evoluciona hasta la Edad de Hierro (siglos IX al VIII a.C) momento en el que, repentinamente, desaparece la civilización. Reímos al pensar que Iker Jimenez estaría encantado con este lugar.

Pero ¿Qué es un Nuraghe? Básicamente, un edificio megalítico con forma de semicono muy parecido a los tholos.

Una superposición de grandes piedras que se sostienen sin utilizar ningún material para unirlas, creando un espacio que invita al misticismo y al aislamiento.

Nuraghe Losa, extraordinaria construcción de piedra superpuesta
Extraordinaria construcción de piedra superpuesta

A mi me ha recordado a algunos templos e iglesias primitivas, otras veces parece un almacén e incluso una torre medieval. De momento no se sabe con certeza su utilidad.

Las formas redondas se imponen en la estructura a la que se accede por unas puertas gigantes que derivan en estrechos pasillos y escaleras que te elevan hasta el cielo.

Algunos alcanzan los veinte metros de altitud, como el caso de Losa.

Detalle del interior del Nuraghe Losa
Detalle del interior del Nuraghe Losa

El paisaje de Abbasanta es precioso. Desde la parte superior de la torre se aprecia mejor la composición del complejo de Losa.

De paso, apreciamos los restos de la muralla romana, construida con parte del material de la «ciudad» nurágica.

Durante un buen entramos y salimos de las diferentes salas, pasillos y recovecos que quedan en pie.

Losa tiene una energía especial. ¡Nos da muy buen rollo! y no nos apetece salir al calor de fuera. Pero, el viaje continúa.

El Parque Arqueológico de Santa Cristina – Paulilatino

A unos diez kilómetros de Abassanta se encuentra Paulilatino, un pintoresco pueblo de agricultores de la vasta meseta de Su Pranu, famoso por su bosque mediterráneo de olivares y alcornoques.

La localidad se rodea de un buen número de arroyos naturales y manantiales. El de Sa Bubulica abastece al pueblo y fue motor de varios molinos (Krakeras) utilizados hasta mediados del siglo XX. 

Paulilatino presume del gran número de restos arqueológicos que salpican sus campos.

Más de cien nuraghes, tumbas de gigantes o domus de jamas a los que se les suma la mayor atracción de la zona, el Santuario Nurágico de Santa Cristina.

Indicaciones del Pozo Sagrado de Santa Cristina en Cerdeña
Indicaciones del Pozo Sagrado de Santa Cristina
Cooperativa Archeotour, gestión del parque arqueológico

Igual que ocurre en Losa, la gestión del lugar la lleva la cooperativa archeotour, fundada en el año 1987 por un grupo de profesionales y voluntarios amantes del rico patrimonio del Paulilatino.

El conjunto se conserva en muy buen estado y ofrece una cómoda área de servicios.

Incluye terraza-restaurante, aparcamiento, tienda, guías y centro de interpretación. El recinto está muy bien señalizado en varios idiomas.

El área se divide en dos zonas bien diferenciadas tanto por la época como por la arquitectura.

El parque arqueológico de Santa Cristina se extiende a lo largo de una hectárea e incluye uno de los pozos de agua sagrados más bellos de la isla.

Se suma al conjunto un pequeño pueblo nurágico, la Iglesia rural de Santa Cristina y unas treinta casitas conocidas como muristenses.

Estas última solo se abren para acoger a los peregrinos que llegan para venerar a la santa a lo largo del mes de mayo.

Iglesia rural de Santa Cristina
Iglesia rural de Santa Cristina
El pueblo cristiano

El paseo se inicia en el complejo cristiano un lugar que recuerda a los beaterios flamencos por su configuración, estructura y serenidad.

Esta sencilla aldea cristiana se crreó en el siglo XIII por los frailes camaldulenses de Santa María de Bonarcado, posiblemente con el objetivo de seguir la tradición religiosa del lugar, iniciada con la civilización nurágica.

El conjunto de casas muristenses fueron ocupadas por monjas y actualmente solo se utilizan para «la romería» de Santa Cristina (segundo domingo de mayo).

A nosotros, nos ha resultado un conjunto arquitectónico muy fotogénico.

El ambiente sagrado, espiritual e incluso mágico se respira por todo el área que rodea a Santa Cristina, el entorno natural de bosque mediterráneo, alcornoques y encinas ayuda mucho en la ambientación.

Sendero de piedra entre las construcciones nurágicas
El pueblo nurágico

Un pequeño sendero lleva hasta el bosque que guarda celosamente los restos de un pequeño nuraghe y algunas viviendas megalíticas.

Tenemos la sensación de que en cualquier momento nos daremos de bruces con algún personaje del bosque.

La torre está construida con piedras muy toscas, pero perfectamente encajadas. Resulta admirable su estado de conservación, desafiando al tiempo.

Nuraghe de Santa Cristina Cerdeña
Nuraghe de Santa Cristina

Rodean a la nuraga un conjunto de estructuras circulares y rectangulares datadas desde la Edad de Bronce hasta la época romana.

Este nuraghe es accesible, se puede entrar hasta su corazón y subir a lo más alto.

Es una torre menos impresionante que Losa, pero no por ello deja de tener el hipnótico atractivo de este tipo de construcciones.

Corazón de la Nuraga de Santa Cristina
Corazón de la Nuraga de Santa Cristina
El Pozo Sagrado

Abandonamos el bosque para salir a una zona más abierta, el ambiente mediterráneo se respira por cada rincón del recinto. 

A pocos metros una señal nos indica el sendero que lleva hasta el Pozzo Sacro Nuragico y entonces, entendemos el buen rollo y la buena energía que desprende el lugar. 

El pozo sagrado es un templo subterráneo dedicado al culto del agua, construido con piedras basálticas entre los siglos XII al XI a.C. Considerado como uno de los yacimientos más relevantes del arte sacro de la civilización nurágica. 

Afortunadamente ha llegado hasta nuestros días en muy buen estado.

Pozzo Sacro Nuragico Santa Cristina Cerdeña
Pozzo Sacro Nuragico Santa Cristina

A nivel del suelo se observa una figura geométrica, un círculo de piedras perfecto al que se accede por una pequeña entrada.

El pozo consta de vestíbulo, una escalera y un hypogeo

Bajamos a través de una inclinada y pétrea escalera de veinticinco profundos peldaños, sumergiéndonos en las entrañas del pozo.

Nuestros pies tocan el agua, miramos hacia arriba y quedamos mudos ante la imagen que nos revela.

En ese momento recuerdo que la forma casi triangular de la entrada es la fotografía de portada de las guías turísticas de Cerdeña, el pozo sagrado es todo un símbolo de la isla ¡No nos extraña!

Escalera del pozo sagrado de Santa Cristina en Cerdeña
Escalera hacia el cielo

“Santa Catalina representa el ápice de la arquitectura de los templos de agua.

Sus proporciones son tan equilibradas (…), su composición geométrica tan bien estudiada (…) y es tan racional (…) que es difícil de creer (…) que sea una obra realizada alrededor del año 1000 aC ”.

Giovanni Lilliu

De esta manera se expresa el padre de la arqueología sarda para describir el pozo sagrado. ¡Poco más a añadir!

Cargados de una energía renovada salimos del pozo.

Caminos por el sendero que lleva hasta la zona de servicios, aprovechamos para comer en este lugar mágico.

El àrea arqueológica deja en nuestros cuadernos de notas un sinfín de preguntas sin respuesta.

Tragaluz y techo del pozo sagrado Santa Catalina Cerdeña
Tragaluz y techo del pozo sagrado

¿Cuántos lugares como este nos aguardan en la isla? ¿Con qué nueva cosa nos asombrará Cerdeña?

Estos dos yacimientos fueron solo el principio de un viaje repleto de sorpresas que podrás conocer en los diferentes artículos que componen el viaje de quince días por Cerdeña.  

Nota de autora: agradecemos la excelente acogida que los responsables de ambos yacimientos nos brindaron, así como sus exquisitas explicaciones. 

12 Comentarios

  1. Paco Piniella

    ¿La civilización nurágica? No la conocía, la verdad que no he estado en Cerdeña, tampoco en Sicilia o Córcega, pero por tu post veo lo interesante que puede ser.
    Imagino que además de las curiosidades arqueológicas habrás visto algunas de sus playas o quizás eso lo guardes para otro post.
    Bueno, mi enhorabuena por el post, saludos viajeros
    LoBo BoBo

    Responder
    • Eva Puente

      Hola Paco, gracias por tu comentario. Cerdeña ha sido la primera isla mediterránea que conocemos y no nos ha defraudado, al contrario, nos dejó con ganas apra seguir el periplo insular ;-).

      tal y como dices, además de viajar por el interior y disfrutar de su historia, hemos disfrutado de sus playas y zonas naturales exceptuando la archifamosa Costa Esmeralda.

      te animamos a que la conozcas, seguro que te engancha!
      Un abrazo viajero!
      Eva

      Responder
      • Paco Piniella

        Pues a seguir con las islas mediterráneas, yo pondría en el ranking dos «imperdibles» Formentera y Santorini.

        Responder
        • Eva Puente

          tomo buena nota Paco!!! Gracias por las recomendaciones 🙂

          Responder
  2. Belén (Mis viajes y sensaciones)

    Me ha recordado mucho a cuando visitamos el poblado megalítico de Torralba, en Menorca. No conocemos Cerdeña y por lo que cuentas tiene que ser muy interesante, ya que nos encantan estos yacimientos. Saludos

    Responder
    • Eva Puente

      Hola Belén, gracias por tu comentario. Efectivamente, tal y como dices, ambas civilizaciones son contemporáneas y beben de las mismas fuentes.
      os animamos a conocer la isla, es una pasada, eso si, prepara un largo viaje que hay mucho por conocer 😉
      Un abrazo,

      Eva

      Responder
  3. Alejandro

    Hermoso recorrido… me quedé con la pregunta de por qué no se apuesta a fortalecer el turismo aquí y cómo algo puede estar tan agrandado y algo tan ignorado… cosas del turismo que son difíciles de comprender…

    Responder
    • Eva Puente

      Gracias por tu comentario Alejandro. Pues tienes razón, nosotros tampoco lo entendemos, pero en Cerdeña todo parece girar alrededor d ela costa Esmeralda, grave error, la isla continente es bellísima por muchas otras razones, no obstante, desde nuestro blog intentamos poner nuestro grano de arena y poner en valor estos magníficos lugares repletos de historia.

      Un abrazo viajero!
      Eva y Carmelo

      Responder
  4. Maruxaina Bóveda

    ¡Qué ruta más interesante! Esos pensamientos también los he tenido yo alguna que otra vez, el no entender cómo lugares tan llenos de historia son tan poco valorados/conocidos.
    ¡Cuando visite Cerdeña seguiré vuestros pasos!Un abrazo a mis descubridores de sitios súper 😉

    Responder
    • Eva Puente

      Muchas gracias por tus palabras Maru! Lo de Cerdeña es tremendo, quizás están a la espera de que más viajeros se animen a visitar estos lugares ocultos para ponerlos en el lugar que se merecen!

      si visitas Cerdeña, nos preguntas que te daremos buenas recomendaciones 😉
      Un besote!
      Eva y Carmelo

      Responder
  5. Moreno

    Soy sardo y he sentido mucho orgullo en leer como habéis captado la esencia de Cerdeña. Duele más y avergüenza que también habéis captado el estado de aislamiento e ignorancia que sufre Cerdeña a todos los niveles. No debe ser una ocasión de protesta, pero en parte la culpa es de nosotros sardo que no hemos sabido hasta hoy aventajarnos de nuestro patrimonio histórico cultural. Queda muchísimo por descubrir y mi deseo es que un día se conozca la verdad porque la história nuragica es patrimonio del humanidad.

    Responder
    • Eva Puente

      Hola Moreno, muchas gracias por pasarte por nuestro blog y animarte a hacer un comentario. Lo del aislamiento sulee pasar en muchos lugares, aquí en España tambieñn «sufrimos» de ese mal, a excepción de los lugares saturados de turismo, el resto de patrimonio y lugares de interés sufren de sequía de atención.
      Siempre es bueno lanzar una protesta, por nuestra parte quisimos aprovechar el blog para dar a conocer el magnífico patrimonio que tenéis y hacer que otros viajeros se animen a conocer Cerdeña.
      Un abrazo desde Barcelona,
      Eva y Carmelo

      Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio esta protegido por reCAPTCHA y laPolítica de privacidady losTérminos del servicio de Googlese aplican.

El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

Eva Puente

Aprendiza de todo, maestra de nada. Viajera empedernida, disléxica ocasional. Me apasiona descubrir historias y después compartirlas. ¿te animas a acompañarnos en nuestros viajes?

Seguro que te interesa!

Thuir, cuna del aperitivo Byrrh

Thuir, cuna del aperitivo Byrrh

Thuir es capital y centro vitivinícola del territorio de Les Aspres, una desconocida, áspera y encantadora comarca...

Pin It on Pinterest