Qué ver en Zugarramurdi

A pocos kilómetros de la frontera con Francia, en el valle de Xareta, más conocido como la «comarca de las Brujas», se localiza Zugarramurdi, una bellísimas localidad navarra, cuyo nombre, nos transporta a otra época, a un período de aquelarres, de magia y de brujas.

A lo largo de dos semanas hemos recorrido una buena parte del Reino de Navarra acompañados de Aitor y Crsitina, magníficos anfitriones de un territorio con soberbia historia, deslumbrante naturaleza, magnífico patrimonio y excelente gastronomía.

Zugarramurdi ha sido uno de los lugares visitados en nuestro road trip navarro. Su belleza paisajística, historia y leyendas nos han cautivado.

Zugarramurdi nombre que evoca un tiempo de brujas y aquelarres
Zugarramurdi nombre que evoca un tiempo de brujas y akelarres

El proceso de las brujas de Zugarramurdi

Año 1610, treinta y un vecinos de Zugarramurdi son procesados en la ciudad de Logroño acusados de adoración al diablo (mediante la celebración de aquelarres), por la práctica continuada de brujería y de las malas artes dando paso a uno de los episodios inquisitoriales más crueles vividos en nuestro país.

La vida diaria de Zugarramurdi, y de localidades cercanas como Urdazubi/Urdax, se vieron trastocadas por el proceso de «Caza de brujas» dilatado a lo largo de varios años, conocido como «El Auto de Fe de Logroño».

Recreación de las dependencias del Inquisidor Alonso de Salazar y Frías
Recreación de las dependencias del Inquisidor Alonso de Salazar y Frías
– Los protagonistas del auto de Fe de Logroño

María de Ximildegui es la figura clave en esta historia. La joven vecina de Zugarramurdi inició un proceso de confesiones que corrió como la pólvora, incendiando el imaginario de los vecinos de la localidad.

Tras su regreso de la localidad francesa de Labourd, donde había trabajado durante unos años, María contó su unión a un grupo de personas practicantes de brujería. En la misma confesión implica a otra vecina de la localidad, María de Jureteguía.

Esta última en un principio negó los hechos, pero al final confesó formar parte de una estirpe de brujas y, de paso, acusó a un buen número de vecinos de prácticas malignas.

Las cosas no fueron a más. El mismo pueblo se decantó por el perdón.

Aún así, la noticia llegó hasta el tribunal del Santo Oficio de Logroño que envió a dos inquisidores para evaluar el asunto. La confesión de otras cuatro mujeres dio paso al proceso inquisitorial.

El Auto de Fe de Logroño tuvo como resultado la condena a la hoguera de once personas. Cinco de las cuales en efigie, pues en el momento del decreto estaban muertas.

Dieciocho confesaron sus culpas. Tras rogar misericordia y convertirse al cristianismo, salvaron sus vidas.

Vestimenta y tradiciones ancestrales de Zugarramurdi
Vestimenta y tradiciones ancestrales de Zugarramurdi. Museo de las Brujas
– Último Auto de Fe celebrado en Europa

El proceso de Zugarramurdi fue el último Acto de Fe celebrado en Europa.

Con el tiempo se acabó demostrando que las cuestionadas «brujas» nunca existieron.

La realidad detrás de este acto fue la persecución de una casta de mujeres, poseedoras de un saber ancestral relacionado con la madre naturaleza, traspasado de generación en generación.

La religión católica y esta cultura tradicional basada en la madre tierra no encajaban, sobre todo por el protagonismo de la figura femenina.

A ello hay se suman las diferencias políticas, religiosas y/o culturales, mezcladas con envidias y supersticiones, dando pie a la «caza de brujas».

Estos hechos no fueron exclusivos de Zugarramurdi, se han ido repitiendo a lo largo de la historia en diferentes momentos y culturas. 

El Santo Oficio en Zugarramurdi
El Santo Oficio en Zugarramurdi

Qué ver en Zugarramurdi

Visitamos la localidad un frío y lluvioso día de febrero otorgando un mayor halo de misterio a la localidad.

Calles vacías, neblinas bajas colándose en algunas casas abandonadas. Puertas abriéndose y cerrándose por el efecto del fuerte viento y, la imagen de las brujas, muchas brujas repartidas en tiendas, comercios, casas, jardines.

Zugarramurdi sabe captar la atención para mantener en tensión al visitante desde el minuto uno, mientras caminas por sus pequeñas calles de robustos caseríos.

Brujas, brujas y más brujas... ¡que bien me siento en este lugar!
Brujas, brujas y más brujas… ¡que bien me siento en este lugar!
– Un caldo caliente como bienvenida

Llegamos temprano. El museo de las brujas aún está cerrado. Decidimos tomar café, para calentarnos un poco, en la única taberna abierta.

La localidad nos recibe fría, pero pasa a ser cálida cuando en la taberna bebemos unos deliciosos caldos calientes.

Además de bar, la taberna cuenta con una zona de tienda donde se venden todo tipo de productos «turísticos» relacionados con las brujas, desde muñecas a dedales, llaveros, licores, imanes y por supuesto productos gastronómicos locales.

Despejadas las neblinas, con el cuerpo un poco más caliente y con muchas ganas por conocer las cuevas, salimos de nuevo a la calle.

– Callejeando entre caseríos y brujas

La lluvia nos da una pequeña tregua y la aprovechamos para callejear entre las blancas casas de rojizos tejados, preciosos caseríos de acentuado carácter navarro.

En sus fachadas sobresalen dos detalles, por un lado la piedra con el año de construcción y, por otro, la Eguzki Lore (flor del sol), símbolo indiscutible de estos lares.

Eguzki Lore (flor del sol) preside la mayoría de las casas en el valle del Baztan
Eguzki Lore (flor del sol) preside la mayoría de las casas de la zona

«En el albor de los tiempos, Ama Lur (madre Tierra) creó la luna y el sol para proteger a los hombres de seres fantásticos.

Sin embargo, la tenue luz de la luna no era suficiente para evitar que salieran dichas criaturas.

Por eso, hizo brotar esta flor con apariencia de sol. Puesta en el dintel de las puertas evita que las formas de la noche traspasen el umbral». 

Extracto de un diario imaginario (Turismo de Navarra).

Zugarramurdi es un lugar donde la imaginación se dispara.

Es imposible no conectars con la energía del lugar. Una sensación que te atrapa y despierta la curiosidad.

La curiosidad, me obliga a mirar a través de la ventana de un viejo caserío abandonado.

Juego a encontrar brujas, y ellas salen en una ventana, en un cartel, en una figura de jardín o como logotipo de una empresa.

¡Son las auténticas protagonistas de Zugarramurdi!

¿Cuántas brujas hay en Zugarramurdi?
¿Cuántas brujas hay en Zugarramurdi?
– El Museo de las Brujas de Zugarramurdi

Antes de visitar las cuevas, resulta IMPRESCINDIBLE entrar al Museo de Las Brujas, para conocer la historia y el por qué de los hechos ocurridos. 

Hace unos años, se rodó en esta localidad una película basada en los personajes que dan fama a Zugarramurdi.

En su momento no me gustó nada, me pareció una pantomima, una ridícula caricatura. Tras la visita a la localidad, confirmo mi opinión. 

Escenarios naturales de película- Las cuevas de Zugarramurdi y Álex de la Iglesia
Escenarios naturales de película- Las cuevas de Zugarramurdi 

El Museo de las Brujas está situado en un antiguo hospital a unos 400 metros de las cuevas.

A lo largo de tres plantas se explican las cuestiones relacionadas con la brujería, así como la sociedad navarra del siglo XVII.

Deja que tu conciencia, prejuicios, opiniones y creencias se remuevan con el fantástico audiovisual «La caza de brujas».

A nosotros nos ha conmovido, nos ha trastocado y sobre todo nos ha hecho pensar.

¿Todo lo que es diferente a mí merece ser denigrado? ¿Si no estás en mi onda, vas en contra mía? ¿Dios es mujer? ¿Una mujer sabia es una bruja? ¿Hay hombres brujos quemados en la hoguera?

La figura de María Ximilegui

La primera planta está dedicada a la joven María Ximilegui, personaje central de la mayor cacería de brujas de España.

A lo largo de esta estancia entendemos el contexto histórico donde se desarrollan los hechos. Conocemos los nombres y apellidos de acusados e inquisidores.

La responsable nos informa de lo «especial» de este museo. Aquí los estereotipos no funcionan.

Por ejemplo, la visita se realiza de izquierda a derecha imitando el sentido en el que bailaban los asistentes a los aquelarres. ¿Curioso no?

Entrada al museo de las brujas
Entrada al museo de las brujas
Mitos y leyendas de Navarra

La última planta nos recibe cargada de mitos, leyendas y verdades olvidadas.

Se explica la ancestral sociedad matriarcal donde la mujer representaba un importante papel. Figuras como la herbolera o la diosa Mari, un desconocido mundo que atrapa enseguida.

La sabiduría de estas mujeres se basaba en el conocimiento de la naturaleza, en una herencia trasmitida de generación en generación nada que ver con brujerías, hechizos ni pócimas.

Todo ello situado en su contexto, y con una denotada objetividad en su planteamiento. 

La cocina, uno de los lugares más importante de las casas donde se preparaban fórmulas magistrales curativas
La cocina, uno de los lugares más importante de las casas 

Vídeo de Zugarramurdi

vídeo versión 3D

Abandonamos el museo para dirigirnos hasta las cuevas. Caminamos bajo la lluvia disfrutando del verde paisaje.

Las cuevas de Zugarramurdi

Tras el paso por taquillas, se accede al recinto, un espectacular conjunto cárstico, horadado por el río Olabidea, y más conocido como Regata del Infierno.

Parece increíble como la corriente de agua de un pequeño río ha conseguido crear un agujero de ciento veinte metros de largo, treinta de ancho y doce de altura.

Bajamos unas resbaladizas escaleras y, de golpe, nos quedamos mudos ante la espectacular belleza de la cueva principal.

Río Arotzarena a su paso por las cuevas de Zugarramurdi
Regata del Infierno en Zugarramurdi
– La Cueva Mayor

Solo puedes sentirte pequeño, muy pequeño en medio de este agujero en la montaña.

La visita se realiza al nivel natural del suelo, estas cuevas no son subterráneas, ni hay que acceder a través de pasillos.

Una vez dentro, solo apetece caminar en silencio y dejar que la imaginación se dispare, intentando ver figuras en las piedras o esperando encontrarte con algún personaje misterioso.

El día nublado potencia el halo misterioso del lugar.

Cueva Mayor Zugarramurdi
Cueva Mayor de Zugarrramurdi

El recinto consta de tres cuevas, la grande, la pequeña y la de los akelarres.

Puedes hacer un recorrido circular caminando por el espacio habilitado en la gran oquedad.

Después recorres un sendero que te lleva al Puente del Infierno, a la cueva del aquelarre y al sendero de los contrabandistas.

Diferentes senderos recorren la zona, destaca la ruta de los contrabandistas
Diferentes senderos recorren la zona, destaca la ruta de los contrabandistas

El mayor atractivo de la cueva, superado el primer impacto paisajístico, es el misterio que la envuelve y enseguida sientes que formas parte de un aquelarre.

Las sombras que proyectan las luces juegan con tu cuerpo y las paredes se convierten en una pantalla improvisada de sombras chinescas.

Disfruta de este lugar, abre la mente, déjate llevar por la imaginación y vive con intensidad la experiencia de sentir la madre naturaleza en estado puro. Sin duda uno de los «monumentos» naturales de Navarra

Sube y baja escaleras. Descubre una antigua calera utilizada para la elaboración de cal, toca la piedra, siente el frescor del interior de las cuevas.

Antigua calera situada a la entrada de las cuevas
– Cueva del Aquelarre

Si te animas, ponte a cantar y a bailar en la parte conocida como «cueva del aquelarre», déjate invadir por el espíritu de alguna bruja.

Cueva del Akelarre

Además, camina hasta el puente del infierno siguiendo los pasos de antiguos contrabandistas.

En unos ocho kilómetros llegarás hasta la vecina cueva de Urdax y Francia está muy cerca donde también destaca la cueva de Sara.

Camino hacia el Puente del Infierno en Zugarramurdi
Camino hacia el Puente del Infierno en Zugarramurdi

Al marcharnos, el arco iris brilla en medio del valle, un símbolo más de magia.

Solo podemos sonreír y regresar a casa cargados de buen rollo, renovada energía y nuevas historias para contar a nuestros lectores y amigos.

El arco iris nos hechiza en Zugarramurdi

A pesar de la lluvia, Zugarramurdi nos ha hechizado con su paisaje, historias y buena gente. Esperamos regresar pronto para disfrutar más pausadamente de la zona.

4 Comentarios

  1. sergey08

    Interesante artículo. Disfrute su lectura

    Responder
    • Eva Puente

      Muchas gracias por pasarte por nuestro blog y por tu comentario Sergey! Nos alegra que te haya gustado. Zugarramurdi es un lugar mágico, al que nos gustará volver en verano!

      saludos, Carmelo y Eva

      Responder
  2. Noelia

    Es una historia muy triste la de las brujas de Zugarramurdi, y explica porque aún hoy en día, cuesta encontrar personas que practiquen las artes de curación naturales.
    Esperemos que vaya cambiando el mundo.
    Besos!

    Responder
    • Eva Puente

      Buenos días Noelia,
      totalmente de acuerdo con tu aportación, Zugarramurdi nos muestra el lado más cruel del ser humano y a la vez, abre una puerta a la esperanza.
      Seguro que el mundo cambia, en algún momento, lo natural, tomará de nuevo su lugar.

      Un abrazo,
      Carmelo y Eva

      Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio esta protegido por reCAPTCHA y laPolítica de privacidady losTérminos del servicio de Googlese aplican.

El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

Eva Puente

Aprendiza de todo, maestra de nada. Viajera empedernida, disléxica ocasional. Me apasiona descubrir historias y después compartirlas. ¿te animas a acompañarnos en nuestros viajes?

Seguro que te interesa!

Camping en Pineda de Mar

Camping en Pineda de Mar

¿Te apetece descubrir la Costa del Maresme este verano? Te proponemos una actividad familiar y divertida. ¡Descubre la...

Pin It on Pinterest