Es imposible caminar por el barrio del Sacromonte sin que se escape o se escuche un suspiro.
Hemos suspirado con las innumerables cuestas de acceso a este Olimpo granadino.
También, al elevar la mirada y descubrir la silueta de La Alhambra, el valle del Darro o la vega granadina en la lontananza. Se suspira con cada quejío de los palos flamencos, tan presentes en las Zambras y cuevas gitanas.
Se escucha el sagrado suspiro de la imponente y olvidada Abadía del Sacromonte, el de turistas y parejas que, sentados en los excepcionales miradores granaínos, suspiran de amor y admiración ante la magnética belleza de la ciudad.
Uno de esos miradores, dedicado al gran bailaor Mario Maya, sirve de necesario alto en el camino, un magnífico rincón donde recuperar el aliento perdido tras la subida por la Verea del Medio y la cuesta de Chapiz.
Aquí, en este momento pienso, ¿Cómo no he visitado antes al Sacromonte? De pronto, me invade una certeza, «este barrio formará parte de esos lugares guardados, como un preciado tesoro, en nuestros corazones», y así ha sido.
El Sacromonte, Granada más allá de La Alhambra
Pero, en el Sacromonte no todo es flamenco, miradores, paisaje y poesía. También, se oyen voces pidiendo un poco de atención, gritando en silencio ¡estamos aquí!
Por ello, en homenaje a esas voces, nos adentramos en la Granada desconocida y escuchamos lo que el Sacromonte nos quiere contar.
La primera de esas voces, es la de Fran, guía del Museo Etnográfico y Medioambiental Cuevas del Sacromonte. Siempre es un privilegio contar con un guía local. Por ello, recomendamos realizar un free tour por Granada para ubicaros nada más llegáis a la ciudad.
Él, ha sido el «culpable» del repentino flechazo por este barrio. ¿Nos acompañas?

Leyendas y certezas del Sacromonte
¿De dónde viene su nombre? ¿Por qué viven aquí tantos gitanos? ¿Qué hace de él un enclave con tantas leyendas? ¿Muchas preguntas verdad?
Posiblemente, el Sacromonte es el barrio más auténtico de Granada. Un lugar con unas características nunca vistas en otras ciudades.
Unas notas históricas
Allá por el siglo XV, algunos moriscos y judíos aprovechan las cavidades naturales existentes en esta zona para vivir tras la caída del reino de Granada.
Alrededor de 1000 gitanos llegan un 2 de enero de 1492 a Granada junto a los Reyes Católicos. Son expertos en la elaboración de armas y en el trato con los caballos, dos elementos fundamentales para el ejercito.
Cuando el ejército se disuelve, los gitanos se hacen sedentarios en el Monte Sacro, aunque sus viviendas siguen reflejando el carácter nómada, parece que siempre están a punto de irse.
Estos tres grupos sociales, marginados desde tiempos de conquista, aprovecharon para instalarse en este arrabal de la ciudad.

El Sacromonte gitano
Durante los cuatrocientos años siguientes, el Sacromonte tendrá acento gitano, hasta convertirse en cuna del flamenco más genuino.
En los años sesenta del siglo XX unas graves inundaciones sirven de pretexto para desalojar y limpiar el lugar. A los gitanos se les instala en nuevas casas, aunque algunos familias deciden quedarse.
Los que marcharon ganaron calidad de vida, pero perdieron una historia y un tejido familiar de más de 500 años. En los setenta los hippies de la época intentaron recuperarlo, pero no pudieron.
Actualmente, el censo es de unas 600 personas. La mayoría de las cuevas se utilizan como salas de flamenco, bares y/o restaurantes.
Acentuado carácter local
Personajes como Alfredo Lombardo, poeta del Sacromonte y otra serie de vecinos se empeñan en situar al barrio en el lugar que merece, como baluarte de la Granada genuina, auténtica.

Puedes encontrar sus versos en paredes del camino hacia el museo de las cuevas, y sus cuadernos de poemas, en la librería «Sostiene Pereira».
Nosotros, hemos tenido el privilegio de pasar unas horas junto a él por las calles del Albayzin y posiblemente, has sido uno de los mejores regalos de este viaje. (Este relato lo compartiremos en otro post).
Granada cuenta, además, con una exquisita tradición de leyendas, muchas de ellas atrajeron a los viajeros románticos del siglo XIX, como el diplomático y escritor Washintong Irving, entre otros, creador de «Cuentos de la Alhambra».
Algunas leyendas aparecieron sin ser buscadas, es el caso de los libros plúmbeos en 1587. Otras, forman parte de la cultura popular, como la leyenda del Barranco de los Negros.
Sea como sea, te invitamos a que las descubras por tu propia cuenta o en compañía de los mejores anfitriones del barrio, sus gentes.

Recomendaciones previas si visitas el Sacromonte
Deja cualquier prejuicio, valoración o tópico instaurado en tu cabeza si decides visitar este arrabal.
Prepara las piernas para caminar, la vista para admirar la belleza paisajista del valle de Valparaíso, del contraste entre el blanco impoluto de las casas cueva con los colores chillones de ventanas, macetas, puertas.
Cierra los ojos de vez en cuando y escucha atentamente.
Oirás el sonido de tu corazón bombeando acelerado con cada cuesta, en cada mirador, en cada zambra o con las historias contadas por personas que salen a tu paso con la intención de una grata charla.
Camina despacio, párate, observa lo que tienes delante, lo dejado atrás. El Sacromonte es un espacio visual único en Granada.
Pero ¡ojo! mira por donde pisas. Las calles de este barrio no son rectas, ni planas, se amoldan al terreno, son flexibles, tal y como debe ser tu mente mientras visitas este desconocido emplazamiento.

Qué ver en el Barrio del Sacromonte
– Museo Etnográfico Cuevas del Sacromonte
Si quieres conocer el origen y la historia de la ciudad, ¡visita este museo!
Situado en el corazón del Monte Sacro, enclave privilegiado, el museo se ha convertido en el mejor testigo y vigía del baluarte granadino, La Alhambra.
Dos características sobresalen en este museo. Por un lado, su valor patrimonial patente en el conjunto de once casas-cuevas.
Por otra, su importancia medioambiental visible en los elementos paisajísticos y naturales.

Las once casas-cuevas son accesibles, en ellas se explica, a través de magníficos paneles y audiovisuales, cuando nació este barrio, cómo vivía su gente, a qué se dedicaban y un largo etcétera de cuestiones relacionadas con el flamenco.
La perfecta simbiosis entre patrimonio arquitectónico, cultural y natural resulta en uno de los museos más interesantes de la ciudad, además, el lugar es un remanso de paz, alejado de las saturados centros turísticos granadinos.
La cuevas es un claro ejemplo de turismo responsable en su concepto y filosofía.
Dirección: Barranco de los Negros, s/n
Horario:
Invierno (15 Octubre a 14 Marzo): De 10 a 18 horas (Lunes a Domingo)
Verano (15 Marzo a 14 Octubre): De 10 a 20 horas (Lunes a Domingo)
Contacto: info@sacromontegranada.com
¡Siéntate en su terraza y deja pasar el tiempo! La energía de este lugar es impresionante.
– Abadía del Sacromonte
Junto a la Catedral y la Alhambra, conforma el triunvirato necesario para entender la transformación de la Granada andalusí a la cristiana, así como la aparición de la Edad Moderna y el Renacimiento español.
Situada en los confines de la ciudad, en el punto más elevado del Sacromonte, la anaranjada mole de la abadía sobresale en el cielo del blanco impoluto del barrio.
Sorprende encontrar esta faraónica obra en este lugar, solo puedes entenderlo una vez conoces su historia y el por qué de su construcción.
Su fundación está basada en una estratagema, tras el descubrimiento de los Libros Plúmbeos, unas láminas de plomo escritas en caracteres árabes, que contenían el supuesto sincretismo de los evangelios cristianos y el Corán, un encuentro de las dos religiones.
Fran, guía del museo de las cuevas
Pinceladas de historia de la Abadía
En ellos, el islam, reconocía a la virgen María como una santa y Cristo como un profeta, entre otras curiosidades.
De alguna manera estos libros pretendían un encuentro entre las dos religiones. Con el tiempo se descubre y se ratifica que todo era un engaño, una artimaña realizada por unos refutados moriscos para evitar su expulsión.

Su estratagema se basaba en justificar que musulmanes y cristianos no eran tan diferentes. Crearon los libros e introdujeron unas reliquias, las de San Cecilio, San Tesifón y San Hisicio, protomártires, discípulos del apóstol Santiago.
Con todo ello, a pesar de reconocer que los libros son falsos, las reliquias si se mantienen.
Ese es el fundamento de la Abadía. El monte, se convierte en lugar de peregrinación al que llegan miles y miles de fieles que plantan cruces por el camino hasta los «santos lugares».
El monte Ilupitano (nombre romano), se convierte así en el Monte Sacro (Sacromonte).
Fuente: Resumen extraído de la visita al museo del Sacromonte.

La Abadía es un patrimonio incalculable. Incluye joyas como el tratado de medicina de Averroes o el Mapamundi de Ptolomeo, todas ellas visibles en su preciado museo.
Todo ello en un rinconcito casi perdido del mundo, un gran desconocido de la ciudad de Granada, cegada por el brillo de La Alhambra.
Camino del Sacromonte 4, Granada. ▸ Teléfono: 958 221 445.
Contacto: turismo@abadiasacromonte.org
Horario de recepción: 10:00 a 18:00
Imprescindible hacer reserva para la visita.
No queremos contar más sobre la Abadía. Te animamos a descubrirla por ti mismo. Agenda tu visita si vienes a Granada.– Miradores del Barrio del Sacromonte
La privilegiada situación del barrio provoca la existencia de un buen número de miradores naturales.
Muchos visitantes, turistas y curiosos se hacinan en el mirador de San Nicolás para presenciar el «atardecer más bello del mundo».
Desconocen que unos metros más allá, pueden ver el mismo atardecer en la más exquisita de las soledades.

Nuestro favorito es el mirador de la Verea de Enmedio, popularmente conocido como mirador de Mario Maya.
Un rincón dedicado a la figura del bailaor y coreógrafo gitano, que aunque nació en Córdoba, inició su carrera en las cuevas del Sacromonte.
Qué hacer en el Sacromonte
Visita una zambra, disfruta de un espectáculo flamenco o vive la experiencia de un evento en alguna de sus famosas cuevas.
En nuestro caso, conocimos el espacio La Chumbera, con una de las vistas más bellas del mundo. ¡Con el permiso de San Nicolás!
En el Camino del Sacromonte, entramos en la Zambra María La Canastera, un lugar genuino creado hace más de cincuenta años por María Cortés Heredia, bailaora y cantaora.

Disfruta de alguno de los restaurantes con terraza situados en el entramado de callejuelas del barrio.
No tengas prisa, callejea sin sentido, sube, baja, pregunta.
Mira y observa hasta darte de bruces con la Casa de la Sevillana, uno de los lugares más fotografiados de la ciudad, eso si, ¡previo pago!

Y finalmente, sube hasta el cielo del monte sagrado a través de alguna de sus siete cuestas para vivir el espectáculo del atardecer granadino.
El Barrio del Sacromonte es ¡pura inspiración!
Cómo llegar al Barrio del Sacromonte
– Caminando
Desde la Plaza Nueva sigue hacia la Carrera del Darro y Paseo de los Tristes hasta la Cuesta del Chapiz, a tu derecha se inicio el magnífico Camino del Sacromonte con final en la abadía.
Un itinerario alternativo es la Verea Baja o la del Medio, callejeando sin sentido, ni destino planificado.
– Transporte público
Si no quieres caminar hasta el barrio, o tienes movilidad reducida, te aconsejamos llegar en microbús.
La línea C34, con salida desde Plaza Nueva sube hasta el Sacromonte, su final es la Abadía. La frecuencia es cada 20 minutos.
También puedes subir en el C31 hasta la cuesta de Chapiz. Desde ahí seguir a pie por el Camino del Sacromonte.
Con esta opción no llegas directamente al barrio, pero te ahorras la subida más dura.

– Nuestra Top recomendación
Reserva la tarjeta Granada Card para moverte cómodamente y visitar los lugares más interesantes.– Dónde comer o tomar algo en el Sacromonte
En el museo de las cuevas puedes tomar algo en su magnífica terraza. No es lugar para una comida, pero si para un aperitivo.
En nuestro caso, comimos con un grupo de amigos en el Café Bar Bocadillería Pibe. Rápidos, buena relación calidad-precio.
El lugar tiene su encanto, además dispone de una pequeña terraza con excelentes vistas.
Esperamos que estas indicaciones te sirvan para tu próxima escapada a Granada. Si necesitas más información, puedes dejarnos tu comentario más abajo. ¡Te responderemos encantados!
Muy chulo el post. El Sacromonte es pura inspiración. Recorrerlo es alejarse de la masificación y paladear la Granada más genuina.
¡Muchas gracias por tu comentario Marco! suscribimos cada una de tus palabras, tanto, que hemos rebautizado el título, añadiendo ¡Pura inspiración!. Probablemente, es el mejor resumen de un barrio olvidado y mal explicado en las guías turísticas «de referencia».
Nosotros somos ya unos incondicionales del Sacromonte. ya tenemos ganas de volver. Más, cuando hemos dejado tantos amigos allí.
Un abrazo viajero,
Eva y Carmelo
Hola. Muy completo el artículo. Gracias! Tenéis información sobre cómo están funcionando los espectáculos flamencos ahora con las restricciones? Cuáles recomendáis más?
Hola Inma, muchas gracias por pasear junto a nosotros por el barrio del Sacromonte ;-). Respecto a la pregunta que nos haces, imaginamos que ahora con el tema del COVID estará todo muy parado, no obstante te recomendamos que te informes bien en la oficina de turismo de Granada, ellos seguro que saben los horarios y si permanece abierta alguna de las zambras.
Un abrazo,
Eva y Carmelo