Cuando accedes a un universo, tan impresionante, que es capaz de atontar tus sentidos, te percatas de que el TODO no deja apreciar la sutileza de los pequeños detalles, de una colección de encantadores rasgos que, sumados, dan como resultado uno de los conjuntos monumentales más bellos del mundo. Por eso, hemos recopilado un buen número de curiosidades y leyendas de la Alhambra de Granada, con el objetivo de valorar lo imperceptible.
En esta ocasión, el conjunto de la ciudad palatina, se convierte en el hilo conductor de los pequeños detalles.

Curiosidades y leyendas de La Alhambra de Granada
Seguro que no son todas las que están y no están todas las que deberían ser, pero tras una pausada visita que nos entretuvo dos días, estas curiosidades y leyendas de la Alhambra de Granada embaucaron nuestros sentidos.
– Único ejemplo de ciudad palatina musulmana en Europa
El conjunto de palacios nazaríes son contemporáneos de construcciones europeas tan relevantes como las catedrales de Colonia o Milán, la iglesia de la abadía de Westminster, el magnífico palacio de los papas de Aviñón, o los ayuntamientos de Brujas y Praga.
Pocos son los que al visitar la Alhambra consiguen situarla en su contexto europeo.
¿Imaginas situar este monumento en la misma época de los constructores de catedrales?
La magnifica elección de su emplazamiento, la calidad de los elementos constructivos, así como el amor que despertó en reyes, artistas, escritores y locales, hacen de La Alhambra la única ciudad palatina medieval musulmána que ha llegado prácticamente entera a nuestra época.

Los constructores de las murallas, torres y puertas de defensa estaban convencidos de la robustez e impugnabilidad del recinto y así «inventaron» una leyenda sobre las posibles consecuencias de su desaparición.
Por ello, pronosticaron lo siguiente: «el día en el que la mano y la llave situadas en la magnífica Puerta de la Justicia se toquen, se acabará el mundo«.

– Leyendas de amores prohibidos
El Generalife también guarda su propia leyenda, en esta ocasión sobre los amoríos prohibidos entre la sultana y un caballero de la tribu de los Abencerrajes.

Los restos secos de un ciprés de más de seiscientos años esconde otra de las invenciones atribuladas a una posible conspiración política por la cual, los Abencerrajes, fueron ajusticiados en la sala que lleva su nombre.
La sangre derramada de los Abencerranjes se puede apreciar en la fuente rojiza que lleva el agua hasta el Patio de los Leones.
«Si pasas tu mano por el desgastado tronco del Ciprés de la Sultana encontrarás un amor apasionado«.
(Actualmente resulta difícil hacerlo. El estado de conservación del ciprés obliga a resguardarlo, prohibiendo el paso junto a él)

– Primera sepultura de los Reyes Católicos
El Parador de Turismo de San Francisco conserva la primera sepultura de Isabel la Católica.
Años más tarde la trasladó, su nieto, el emperador Carlos I, a la catedral de la ciudad pues consideró que el lugar no era lo suficientemente digno para albergar los restos de una mujer tan poderosa.
Los Reyes Católicos, a diferencia de lo que se piensa, fueron los primeros estudiosos del conjunto de más de 10.000 inscripciones que decoran La Alhambra.
Este magnífico conjunto se conoce como el Corpus Epigráfico de la Alhambra.

– Un ciudad peatonal, el placer de caminar sin coches
A veces pasa algún coche de policía o de recogida de basuras o de los jardineros, pero son un mal menor.
Lo mejor de la ciudad palatina nazarí es la libertad de movimiento como peatón. La sensación de deambular sin tener que esquivar un vehículo motorizado, una bici o un patinete.
Eso si, en contrapartida puedes ser arrollado por el desconmensurado número de turistas que se incrementan según la temporada.
La belleza se guarda en el interior. Aunque una de las estampas más reconocidas y bellas del conjunto monumental es la que se obtiene desde el mirador de San Nicolás.
El secreto mejor guardado de la Alhambra se encuentra en el interior de los palacios nazarís, del Palacio de Carlos V, de sus Baños árabes o de la Torre de la Justicia.
Una de las características del mundo musulmán es la modestia con la que «adornan» el espacio exterior en contrapartida de la belleza y la exaltación del interior de casas, viviendas, palacios y mezquitas.

– La Alhambra de los sentidos
Un espacio para los cinco sentidos. No dejes que solo la vista disfrute de tu paso por La Alhambra, despliega el resto de los sentidos para obtener una experiencia sensorial única.
Escucha el sonido del agua, de los pájaros cantando sin cesar en cualquier rincón de este paraíso terrenal.
Huele el aroma de plantas y flores que ornamentan este lugar; toca las piedras, los arrayanes, la escalera de agua.
¿Sabes que en el Museo de la Alhambra hay posibilidad de ello?
El espacio temático cuenta con ejemplos de figuras y elementos decorativos que puedes tocar sin necesidad de dañar el delicado patrimonio de la Alhambra.
Un museo que nos ha fascinado.

– El agua, elemento principal
Hay un sonido repetitivo mientras paseas por la ciudadela, por los palacios y jardines, por los adarves y murallas de la Alhambra, el AGUA.
Agua fluyendo en acequias, fuentes, escaleras de piedra. Haciendo de espejo de las simétricas construcciones palaciegas para embobarte hasta el final de la visita.
El agua es un elemento imprescindible para entender la magia, la vida y el embrujo de este lugar.

– La Alhambra inspiración de artistas
-Cuando caminas, fíjate bien en paredes y muros.
Encontrarás placas alusivas a personajes importantes, artistas, poetas o músicos que vivieron o visitaron la ciudadela, contribuyendo a su proyección internacional.
¡No solo Washington Irving anduvo por aquí!
¿Quién no recuerda a un emocionado Bill Clinton reconociendo frente a La Alhambra haber presenciado el atardecer más bello del mundo?

– Las matemáticas al servicio de la decoración
En La Alhambra, la precisión de las matemáticas como elemento decorativo están al servicio de la belleza.
Intenta hacer el recorrido desde este punto de vista. Solicita alguna de las visitas guiadas que te introducen en el fascinante mundo de la geometría.
La Alhambra esconde una belleza matemática en sus planos constructivo y ornamental, basada en la utilización de las proporciones áureas y pitagóricas.
Ralentiza tu paso cuando pases ante los magníficos mocárabes, estucos, cúpulas…
Podrás tocar las matemáticas con tu mano y sentir como te envuelve la perfección del universo.

– La Alhambra de Granada, el manuscrito más bello del mundo
«Cuando accedes a la ciudad palatina, te sumerges en un gran manuscrito»
Para algunos arabistas, La Alhambra es el «libro de poemas más bello del mundo.»
La escritura es la segunda piel que ornamenta paredes, muros, fuentes, suelos.
El monumento es la escritura hecha arquitectura como fin propagandístico. El sultán utilizaba a los poetas como herramienta de propaganda política.

Vídeo visitamos La Alhambra de Granada
Y si te apetece puedes ver la Versión en 3D.
Consejos para apreciar las curiosidades y leyendas de La Alhambra
La Alhambra no se puede visitar con prisas, con un horario establecido.
La visita a este magnífico palacio medieval fue el final de la ruta de Washington Irving y su libro «Cuentos de la Alhambra», un viaje épico entre Sevilla y Granada a través de las rutas del Legado Andalusí, pero esa es…, otra historia.
Si quieres visitar la Alhambra, utiliza la tarjeta Granada Card Básica.
Incluye, además del pase al Conjunto Monumental, cinco viajes en la red de autobuses local y entradas a otros monumentos granadinos.
Reserva tu día y hora por internet, te ahorrarás disgustos y colas interminables.
Nosotros hemos intentado recopilar unas cuantas curiosidades y leyendas de La Alhambra de Granada que captaron nuestra atención mientras la visitábamos.
Seguro que hay algunas más, ¿te atreves a descubrirlas? Y después, atrévete a conocer los mejores miradores de Granada.
Guauu! Se ve que entiendes de historia y de patrimonio! Enhorabuena! La próxima vez que visite la Alhambra de Granada tendré en cuenta todas tus recomendaciones, que algunas se me escaparon en su día. Te recomiendo que visites el Real Alcázar de Sevilla que es como una Alhambra pero en chiquito. Te encantará!
Muchas gracias María Jose! jajja pues no entiendo mucho, pero me apasionan la historia y el patrimonio, o puede ser que cuando viajamos, vivimos muy intensamente los lugares y ellos, nos cuentan historias 😉
Gracias por la recomendación! estuvimos en Sevilla y en el real Alcázar hace un año, mientras realizábamos la Ruta de Washington Irving, y como bien dices, nos fascinó el lugar!
Un abrazo viajera!
Eva y Carmelo
Enorme!
Una vez más un post estupendo!!
tendremols que agenciarnos algunas gafas 3D para ver los videos!
Muchas gracias Aitor! Son de esos post que el cuerpo y la mente te pide hacer de vez en cuando 😉 jajaj, pues sí, poneros unas buenas gafas para disfrutar del espectáculo, pero también lo podéis hacer enla versión 2D.
Un abrazo
Eva y Carmelo
Qué bonito post sobre la Alhambra, Eva. Me has hecho descubrir muchas cosas nuevas. La verdad es que se puede añadir poco sobre este lugar… Ya hace unos años que no voy por ahí, pero tambin recuerdo ese sonido continuo del discurrir del agua que te acompaña en toda la ruta. ¡Qué maravilla! Gracias por enseñarnos nuevas cosas 🙂
Gracias a ti por tu comentario Sergio! La Alhambra se merece ser visitada sin prisas para entender lo que nos queire contar. Me alegra saber que con este artículo damos a conocer cosas nuevas de este maravilloso complejo palaciego. Son varia sveces que lo visitamos y no nos cansamos de volver y volver…
Un abrazo viajero!
Eva
Sí que es una buena definición…el manuscrito más bello del mundo. La verdad que es una suerte que podamos seguir disfrutando de una maravilla así.
Nosotros cuando estuvimos en Granada no pudimos visitarla, a ver si pronto le ponemos remedio. Me ha gustado mucho el post y no yo tampoco la hubiése ubicado en la misma época que il Duomo de Milán por ejemplo.
Gracias por tanta buen info. 😉
Abrazos!
Vaya Maru, pues espero que no tardéis mucho en visitarla. Cuando vayas, recuerda mis palabras y tómate tu tiempo 😉 ya verás como este libro de iedra, tiene mucho que contarte.
Gracias por tu comentario, este es uno de esps post que apetece escribir y que a la vez cuesta hacerlo, ya que lleva mucha documentación y notas, además de el cuidado que hay que ponerle para no errar enlos datos.
¿curioso lo del duomo, verdad?
Un abrazo guapa,
Eva