Cariñena, ciudad con nombre de vino (Zaragoza)

Ya conocéis nuestra pasión por el enoturismo, por las escapadas life style y por las rutas vinculadas a los productos de la tierra. En esta ocasión visitamos Cariñena, capital de la comarca Campo de Cariñena, una ciudad con nombre de vino.

Tres días de escapada por la Ruta del Vino Campo de Cariñena (El vino de las Piedras).

Hemos descubierto joyas desconocidas del genial pintor Francisco de Goya, las huellas del pasado romano de la zona, cuando César Augusta era una de las principales ciudades de la provincia de Hispania y tradiciones locales vivas gracias a valientes artesanos que aún las conservan

Hemos dedicado un día entero a recorrer los principales atractivos de la localidad de Cariñena y alrededores.

Bodegas, tabernas, paisaje de viñedos, catas, excelente gastronomía y una agradable ruta guiada han conseguido conquistarnos.

¿Sabes dónde se encuentra Cariñena? ¿Conoces sus vinos? ¿Sabías que su Fiesta de la Vendimia es una de las más interesantes de España?

Seguro que muchos «noes» han pasado por tu cabeza.

¡Acompáñanos! Te desvelamos unos cuantos secretos para animarte a hacer una escapada hasta la provincia de Zaragoza donde conoceràs una de las zonas vitivinícolas más antiguas del país.

¿Qué ver y hacer en Cariñena?

La oficina de turismo de Cariñena ofrece visitas guiadas. Una opción muy recomendable.

A lo largo de tres horas conocemos los lugares, anécdotas e historias más notables de la localidad.

La visita incluye: acceso a varios edificios, solo visitables con la guía oficial, degustación de productos gastronómicos y visita a una bodega con cata.

-Centro de Interpretación del Ferrocarril

El Centro de Interpretación del Ferrocarril de la Comarca Campo de Cariñena, es un espacio cultural gestionado por la Asociación de Amigos del Ferrocarril de la ciudad.

A las 10:00 de la mañana iniciamos nuestro recorrido. Tenemos hora reservada para visitar el Centro.

El día se presenta completo e intentaremos sacarle jugo a esta desconocida localidad zaragozana con nombre de vino.

Barricas para el transporte de vino en el tren - Centro Interpretación Ferrocarril de Cariñena
Barricas para el transporte de vino en el tren – Centro Interpretación Ferrocarril

Un antiguo almacén, situado junto a las vías del tren, se ha reconvertido en un interesante espacio sobre la historia del ferrocarril de la provincia.

El centro forma parte de la Ruta del vino de Campo de Cariñena.

La aparición del ferrocarril se vincula a la necesidad de mejorar el transporte del apreciado caldo aragonés, que hasta ese momento lo realizaban los «arrieros.»

Este viejo almacén contiene una interesante selección de noticias relacionadas con el tren, historia y evolución.

Nos vamos encantados con la visita. La asociación realiza una labor encomiable. Visita imprescindible, los peques disfrutarán de una atractiva colección de maquetas de tren.

Junto al Centro de Interpretación del Ferrocarril y polideportivo municipal, Cariñena cuenta con Área de servicios y pernoctación para autocaravanas.
-Visita guiada (Oficina de turismo)

A las 11:00 se inicia la ruta en la puerta de la oficina de turismo. La guía nos espera para adentrarnos, con sus palabras, en la historia de la ciudad.

Estamos en el Paseo del Vino o del Centenario, una especie de «paseo de las estrellas» de Hollywood (salvando las distancias).

En el suelo de esta calle se dejan las huellas de importantes figuras del mundo de la cultura, del cine o de la música española.

El Paseo de las Estrellas de «El Vino de las Piedras» qué ver y hacer en Cariñena
El Paseo de las Estrellas de «El Vino de las Piedras» de Cariñena 
El Portal del Centenario

La obra, realizada en 2009 por el escultor aragonés Florencio de Pedro, sobresale en la amplia avenida.

Conmemora el centenario del título de ciudad otorgado por Alfonso XIII y se ha convertido en lugar de referencia de la localidad.

El rey premió la importancia histórica de la localidad y la lucha contra la plaga de la filoxera (insecto que acabó con el viñedo europeo).

El Portal contrasta con los edificios de alrededor y otorga al paseo un toque vanguardista.

Portal del Centenario en el paseo del vino, obra colosal que conmemora la titularidad de ciudad otorgada por del rey Alfonso XII.
Portal del Centenario en el paseo del vino

A pocos metros del portal sobresale la fachada de una bodega modernista.

Casa de la Viña y el Vino

La Casa de la Viña y el Vino contiene la Sede del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida Cariñena, el Museo del Vino, biblioteca, enoteca y sala de catas.

Estamos ante otro de los edificios imprescindibles de Cariñena, ejemplo de la arquitectura industrial modernista de la zona.

Puedes hacer la visita por cuenta o guiada. ¡Tú decides! Nosotros quedamos enamorados de su original Enoteca, situada en la parte subterránea.

Los antiguos trujales de la bodega se han reconvertido para acoger las colecciones particulares de algunas bodegas de la Denominación de Origen.

Casa de la Viña y del Vino, sede de la DOP Cariñena y Museo del vino
Casa de la Viña y del Vino, sede de la DOP Cariñena y Museo del vino

De nuevo en la calle, la guía da pinceladas de historia sobre la localidad desde la época romana.

Torreón de las Monjas y antiguas murallas

Proseguimos la ruta por el paseo de Goya hasta el Torreón de las Monjas, único vestigio de las murallas, conservadas hasta el siglo XIV cuando fueron destruidas en la Guerra de los Pedros. 

La torre, de planta rectangular, cuenta con más de 15 metros de altura. El interior es visitable solo con guía.

Varias plantas y salas nos transportan a un pasado lejano, a una época medieval de la que quedan pocas huellas en una ciudad muy reconstruida.

El Torreón es uno de los símbolos de Cariñena. Recuerda un exquisito pasado patrimonial borrado por los conflictos que asolaron la zona durante años. 

torreón de las Monjas, único vestigio de la muralla medieval de Cariñena
Torreón de las Monjas

A través de la calle de las Monjas, accedemos al centro, el apelativo de la calle y del torreón se debe al antiguo convento ubicado en esta zona junto a la muralla.

Casonas y edificios notables

Varias casonas y edificios interesantes salen al paso, la guía recuerda la importancia del vino como motor económico de Cariñena y la comarca.

Nos muestra curiosidades como las boca de aire o «respiraderos» de algunas casas situados en la fachada, justo a la altura de las aceras.

Son el claro recuerdo del uso del subsuelo de la ciudad para bodegas particulares.

Respiraderos en los bajos de las casas que indican que hubo una bodega.
Respiradero en el suelo de antigua casona
Iglesia de la Asunción

La imponente figura de la Iglesia parroquial de la Asunción de Nuestra Señora da la bienvenida al final de la calle.

Un llamativo templo religioso de diferentes estilos como el barroco o el gótico.

La iglesia, otro de los edificios singulares de Cariñena, se construyó sobre la Colegiata de Santa María destruida también en un conflicto bélico. Anteriormente, la colegiata, ocupó el lugar de mezquita. 

Llama la atención la robustez de la construcción. Parece una fortaleza en vez de un templo religioso. Una masa imponente que sobresale entre los tejados, apreciable desde kilómetros a distancia.

Pastelería Manuel Segura

Los deliciosos Moscatelicos, productos locales de prestigio en la comarca, de la pastelería Manuel Segura renuevan nuestra energía y consiguen saciar el hambre que empieza a invadir nuestros cuerpos.

Moscatelicos de la pastelería Manuel Segura, una tradición en la zona.
Moscatelicos de Manuel Segura

En alusión al vino, el repostero Manuel Segura creó unos pasteles. El moscatel es otra de las delicias de la comarca. ¡Imposible salir de la pastelería sin un buen surtido de sus especialidades!

Plaza de España y fuente de la Mora

El ayuntamiento de Cariñena, a pocos metros de la pastelería, es uno de los edificios civiles renacentistas más bellos de la provincia de Zaragoza.

Ubicado en la plaza de España donde se sitúa también la Fuente de la Mora.

De ella, una vez al año durante la Fiesta de la Vendimia, brota vino en vez de agua, una tradición vinculada a la visita del rey Felipe II en el año 1585.

Gracias a la ruta guiada accedemos a la casa consistorial, palacio de tipo aragonés construido en el siglo XVI.

En el interior sobresalen las vidrieras, la sala de plenos y magnífico artesonado, así como una colección de cuadros y galerías con inmejorables vistas a la plaza.

Detalle de la Fuente de la Mora y de la Casa consistorial de Cariñena
Detalle de la Fuente de la Mora y de la Casa consistorial
Calle mayor y sus peculiaridades

La calle Mayor es la arteria principal de la ciudad. En ella se sitúan un buen número de bares, tabernas y vinotecas, ideales para disfrutar de la excelente oferta enogastronómica de la Ruta del vino de Campo de Cariñena.

Pero la sorpresa de esta ruta se encuentra escondida tras una insignificante puerta en los bajos de un moderno edificio. ¡Si no fuéramos con la guía, hubiéramos pasado de largo!

La iglesia de Santiago, una preciosa joya que ha sobrevivido a la desaparición del patrimonio arquitectónico de la ciudad. La sensación al entrar es ¿Qué ha pasado aquí? ¿Cuándo he sido teletransportada?

El templo gótico levantado a caballo de los siglos XIII y XIV se ubicó sobre la sinagoga tras la expulsión de los judíos en 1339.

Sin duda es la joya oculta de la ciudad por muchos motivos.

Iglesia de Santiago una sopresa en la calle Mayor de la ciudad de Cariñena
Iglesia de Santiago

Llegamos por la larga calle Mayor al punto de partida, la oficina de turismo, pero antes queda el final de la ruta.

Bodega Ignacio Marín

El apoteósico final llega con la bodega de Ignacio Marín.

Nos ha fascinado este edificio, tanto por fuera, como por dentro. Impresionante cúpula y escalera de caracol de acceso a la zona de barricas.

Desde fuera no imaginas lo que contiene dentro. La fachada llama la atención por ser atípica. Solo las llamativas letras doradas muestran la bodega.

¡Mira que hemos visto bodegas a lo largo de nuestros viajes, pero esta nos ha dejado enmudecidos!

Acabamos la ruta con una degustación de los caldos de la familia Marín a las afueras de la ciudad donde se ubica la tienda-museo.

Dónde dormir en Cariñena

Antonio, propietario del Hotel del Vino, ha sido un magnífico anfitrión en nuestra escapada enoturística por la Ruta del Vino de Campo de Cariñena – Vino de Piedras. 

Alojarse en su confortable hotel, un lugar sin estridencias ni lujos, pero cargado de pasión por la viticultura y todo lo que la rodea, es una acertada decisión si visitas la zona.

Nos alojamos en la habitación Cariñena, con bonitas panorámicas al centro de la localidad. En el hotel puedes disfrutar de su restaurante y de la Bodega del Grupo Prinur. 

¿Lo mejor de nuestra estancia? La cata-degustación con maridaje que Antonio realiza cada sábado, de manera gratuita, para clientes y amigos.

La experiencia enoturística de este hotel-bodega es completísima.

Antonio nos ofrece un viaje a través del vino en su hotel-bodega de Cariñena
Antonio nos ofrece un viaje a través del vino en su hotel-bodega

Dónde comer en Cariñena

Cariñena es un must de la provincia de Zaragoza y de Aragón en general respecto a la gastronomía.

Sus establecimientos son todo un reclamo para los paladares más exquisitos y aptos para todos los bolsillos y gustos

Puedes elegir sentarte en una buena mesa y disfrutar de la singularidad de los productos locales, kilómetro cero, 100% aragoneses, como la que ofrecen los restaurantes La Rebotica y el Asador Bako.

– La Rebotica

El equipo de La Rebotica nos ha enamorado con sus recetas de claro origen tradicional, pero de estética y elaboración actual. La joya de la cocina es la borraja, un plato que ha salido hasta en televisión.

Hemos optado por el menú-degustación maridado con buen arte, por Miriam, junto a los caldos más prestigiosos de la DOP Cariñena. 

Restaurante La Rebotica, magnífica experiencia enoturística
Restaurante La Rebotica, magnífica experiencia enoturística en Cariñena

Cuánto mimo por los platos, por los clientes y por cada cosa que se hace se transmite en este lugar. Sin duda, ¡volveremos!

– Tabernas de la calle mayor

Si te apetece tapeo del bueno, así como disfrutar del ambiente de bares, vinotecas y tabernas de la calle mayor de Cariñena, visita La Cantina y La taberna La Mazuela.

Los locales están siempre hasta la bandera. Los platos y especialidades están para chuparse los dedos. Ideal para ir con amigos y/o la familia.

Excelente relación precio-calidad y buen servicio (Si llegas a hora punta, ten paciencia, te tocará esperar un poco, pero merece la pena).

De Tapeo en La Cantina de Cariñena
Tapeo en La Cantina de Cariñena
– Asador Bako

En el Asador Bako, hemos disfrutado de un buen número de especialidades a la brasa.

Un equipo joven liderado por Alex nos introduce en el mundo de las carnes aragonesas y los pescados a la brasa.

¡Si eres vegetariano, también tienes tu hueco! A mi me han preparado unas verduras con salsa romesco deliciosas.

El local es de los más modernos de la ciudad, muy acogedor y de diseño acorde a los platos. La carta de vinos es exquisita en una apuesta por productos locales y DOP Cariñena.

La comida en Bako ha sido el mejor final a nuestra experiencia enoturística de tres días por la Ruta del Vino de Cariñena – Vino de las Piedras.

Carnes a la brasa en el Asador Bako
Carnes a la brasa en el Asador Bako

¡No puedes perderte!

A unos cuatro kilómetros del centro de Cariñena visitamos la Bodega Care, la mejor oportunidad de conocer por dentro la industria alimentaria, según palabras de la guía.

En Care puedes vivir una buena experiencia enoturística durante toda una mañana (entramos a las 12:00 y salimos sobre las 16:00). una bodega ideal para familias.

Visitamos la bodega, realizamos la cata-maridaje y nos quedamos a comer en su restaurante.

Experiencia enoturística en bodegas Care
Experiencia enoturística en bodegas Care

Nota de autora: Esta experiencia enoturística forma parte del premio ganado en la web de Las Rutas del Vino de España. Pudimos haber elegido cualquier otra ruta, pero desde el primer momento tuvimos claro que Campo de Cariñena sería la elegida.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio esta protegido por reCAPTCHA y laPolítica de privacidady losTérminos del servicio de Googlese aplican.

Eva Puente

Aprendiza de todo, maestra de nada. Viajera empedernida, disléxica ocasional. Me apasiona descubrir historias y después compartirlas. ¿te animas a acompañarnos en nuestros viajes?

Seguro que te interesa!

Viajar con Trasmed a Mallorca

Viajar con Trasmed a Mallorca

Con motivo de las fiestas de Sant Sebastià de Palma realizamos un road trip por Mallorca. Para ello, decidimos viajar...

Pin It on Pinterest