Un paseo por la Sevilla andalusí

La capital andaluza ofrece muchas posibilidades al visitante, barrios típicos, palacios ocultos, paseos por el río Guadalquivir, jardines que «quitan el sentío«, tabernas de barrio y un legado musulmán ideal para descubrir la Sevilla andalusí.

Esta Sevilla cautivó al escritor norteamericano Washington Irving, inspirando algunas de sus obras, ente ellas «Cuentos de la Alhambra.»

Hay infinidad de lugares interesantes en Sevilla, recomendados en infinidad de guías, pero, nosotros visitamos los relacionados con la Ishibiliya musulmana.

Primera etapa del Itinerario Cultural Europeo sobre la herencia andalusí a través de 250 kilómetros con final en la ciudad de Granada.

Artículo actualizado enero 2021.

La Sevilla andalusí (Ishibiliya), apuntes históricos

Sevilla se incorpora al dominio musulmán de la península en el año 712. Se convierte en la capital del recién creado estado de al-Andalus durante un corto periodo.

La sustituye Córdoba, iniciándose una continua rivalidad por la hegemonía del río grande, el Guadalquivir.

Tras la desmembración del califato de Córdoba, en el siglo XI, resurge el esplendor de Ishibiliya con la dinastía de los abbadés.

Corte mayor de los reinos de Taifas

La nombran corte mayor del más poderoso de los reinos de taifas de al-Andalus, impulsando su florecimiento cultural y artístico bajo el reinado del rey poeta al-Mutamid.

Los sucesivos imperios magrebíes, de almorávides y almohades, terminan el trazado urbano amurallado que hoy en día forma parte del casco histórico.

Los almohades, confirman a Ishibiliya como capital de su imperio en el siglo XII, y pasa a ser una de las ciudades más importantes y cosmopolitas de Europa.

La brillante etapa musulmana acaba en 1248 con la rendición de la ciudad ante el rey cristiano Fernando III.

Real Alcázar claro ejemplo de construcción palatina andalusí, retocada en siglos posteriores. uno de los símbolos de Sevilla
Real Alcázar ejemplo de construcción palatina andalusí

Qué ver y hacer en la Sevilla andalusí

El río Guadalquivir

El río Guadalquivir es el mejor punto de partida del paseo por la Sevilla andalusí. Sus aguas reflejan la torre del Oro, joya almohade.

Por su cauce, llegaron las mercancías de todo el mundo. Los árabes, le bautizaron como Al-wādi al-kabīr, el Gran Río de al-Andalus. 

Torre del Oro junto al río Gualdaquivir, posiblemente una de las imágenes más conocidas de Sevilla
Torre del Oro y río Gualdaquivir

La Torre del Oro

Uno de los iconos de la ciudad, situada en el margen izquierdo del Gran Río, en el Paseo de Colón.

Soberbio baluarte levantado por los almohades en el siglo XIII con claro objetivo defensivo. El nombre se debe al brillo dorado producido por los materiales de construcción (paja y mortero de cal).

La torre se eleva hasta los 36 metros. En su momento de esplendor cerraba el paso marítimo a la zona comercial del Arenal.

Es Monumento histórico artístico desde 1931. Actualmente alberga el Museo Naval.

La torre se unía a otras dos, conocidas como Torre de Plata y de Bronce, a través de los lienzos de la muralla (la «coracha») hasta el Real Alcázar. 

Torres de Plata y del Bronce

En nuestro paseo por la Sevilla andalusí nos empeñamos en encontrar las huellas de la antigua muralla árabe de la ciudad.

Dejamos la archifamosa torre dorada para adentrarnos por la calle Santander en pos de sus desconocidas hermanas, la Torre de Plata (o de la Victoria) y la Torre del Bronce.

Con la destrucción de la muralla almohade en el siglo XIX se forjó el destino de las tres.

La primera se convirtió en icono de la ciudad, la segunda quedó oculta bajo la vegetación y el olvido y, la tercera, pasó a ser una «leyenda urbana».

Torre de Plata y restos del lienzo almohade en la calle Santander, restos de la Sevilla andalusí.
Torre de Plata y restos del lienzo almohade

Tesoros ocultos del legado andalusí

No obstante, ambas torres son visibles hoy día en la calle Santander. La Torre de Plata sobrevive orgullosa junto a restos de la muralla, en el lateral de un aparcamiento. 

En el número 1 de la misma calle se encuentra La Casa del Tesorero, un precioso restaurante famoso por su contenido, casi más que por sus platos.

Casa del Tesorero, restos de la muralla musulmana y lienzo de la Torre del Bronce
Casa del Tesorero, restos de la muralla y lienzo de la Torre del Bronce

El Real Alcázar

Extenso conjunto palaciego, uno de los más antiguos de Europa, declarado Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.

Se caracteriza por la delicada combinación de espacios, estilos y materiales al uso en las construcciones andalusíes.

Muy retocado por la posteriores reformas cristianas, en su interior aún se respira el acentuado aroma árabe que recuerda a importantes construcciones del mismo periodo como La Alhambra de Granada.

De esa época se conservan varias estancias. Destacan el Patio del Yeso, las murallas o la Sala de la Justicia.

Jardines del Real alcázar, el mundo musulmán y el cristiano se juntan en un monumento Patrimonio de la Humanidad UNESCO
Jardín en el Real Alcázar

Inspiración de Washington Irving

Lugar de inspiración romántica, se convirtió en uno de los estandartes de la admiración del escritor norteamericano Washington Irving, hacia el legado hispano-musulmán.

La casa del escritor se sitúa en el número 2 del callejón del Agua, tocando prácticamente las murallas de este impresionante conjunto palaciego.

Casa donde se alojó Washington Irving en Sevilla, es una vivienda particular, no abierta al público.
Casa donde se alojó Washington Irving en Sevilla (no está abierta al público)

La Catedral y La Giralda

El mayor templo gótico del mundo se asienta sobre la mezquita aljama, construida por los almohades en el siglo XII.

De aquella época sobreviven el Patio de abluciones, el de los Naranjos y la esbelta torre alminar, símbolo de la herencia hispanomulsumana, conocida como La Giralda.

Terminada en 1198 forma una excepcional trilogía con las torres de Hassan en Rabat y la Koutoubia de Marrakech.

Imprescindible subir las treinta y cinco espaciosas rampas diseñadas para acceder con caballo. Sus 104 metros de altura la convierten en el mejor mirador de la capital hispalense.

La Giralda, ejemplo del legado de la Sevilla andalusí, además de icono de la ciudad en el patio de los Naranjos.
La Giralda ejemplo de construcción almohade

En su interior destaca  la tumba de Cristobal Colón, personaje por el que Washinton Irving llegó hasta Sevilla.

tumba de Cristobal Colón en la catedral de Sevilla, elevada por cuatro ángeles par ano tocar suelo español según dictó en su testamento.
Colón personaje por el que Washington Irving llegó hasta Sevilla

Patrimonio UNESCO

Junto al Archivo de Indias y el Real Alcázar forma la trilogía de Patrimonio Mundial de la UNESCO en la ciudad.  

Abandonamos la Catedral a través de la espectacular Puerta del Perdón (entrada original al recinto árabe) para caminar por la calle Álvarez Quintero, en pos de la que fue primera mezquita de Ishibiliya, pero antes hacemos una visita al soberbio Archivo de Indias.

Archivo de indias, Patrimonio de la Humanidad
Archivo General de Indias lugar de documentación de Washington Irving

La iglesia de San Salvador

En el Barrio de La Alfalfa, concretamente en la plaza de San Salvador, visitamos la iglesia de mismo nombre.

Su subsuelo oculta los restos de la primitiva mezquita mayor de Ishibiliya, uno de los edificios más sobresalientes de la ciudad hasta el siglo XI.

En sus alrededores se instalaron los zocos. Actualmente concuerdan con las zonas comerciales de las calles de Alcaicería, Plaza del Pan o Córdoba.

Merece la pena hacer un alto en esta ambientada plaza para disfrutar del tapeo en alguno de sus bares.

Plaza e Iglesia de San Salvador, antigua gran mezquita de la Sevilla andalusí.
Iglesia de San Salvador, antigua mezquita de Ibn Adabbás

Museo del Baile Flamenco

¿Qué hay de andalusí en el flamenco? Este arte bebe de muchas influencias, entre ellas de la música andalusí.

En el museo del baile flamenco aprendimos a respetarlo, a entender su historia, sus raíces y a disfrutar de un espectáculo pasional, emotivo y con «duende».

Museo dle flamenco en el barrio de Santa Cruz de sevilla
Museo del baile flamenco Cristina Hoyos en el barrio de Santa Cruz

Baños árabes Aire

La mejor manera de finalizar el paseo por la Sevilla andalusí es disfrutar de la tradición árabe del hammam.

En la calle Aire se alza un precioso ejemplo de arquitectura mudéjar del siglo XV, un antiguo palacio acondicionado como espacio para el relax, para el mimo corporal, para una experiencia sensorial.

El barrio de Santa Cruz sale a nuestro paso con su enjambre de calles, callejones, plazas y plazuelas.

Acabamos, nuestra visión particular de Sevilla, en la magnífica terraza de esta casa.

Desde aquí, entendemos la razón de que un buen número de artistas, pintores, viajeros y turistas cayeron, caen y caerán rendidos por el embrujo de esta ciudad.

Baños árabes Aire. Un hamman urbano en el barrio de santa Cruz.
Terraza Baños árabes Aire, el mejor final para nuestro paseo por la Sevilla andalusí

Vídeo del paseo por la Sevilla andalusí

Ver el vídeo en versión 3D

Datos prácticos de nuestra ruta por la Sevilla andalusí

Alojamiento en Sevilla

Hotel Casual Sevilla de Las Letras ideal, tanto por su ubicación (a pocos minutos de los hitos de nuestro recorrido) como por su confort y atención.

Pero sobre todo por su temática que coincide 100% con el carácter de nuestro viaje: la literatura y el mundo de los libros.

¿Dónde comer en Sevilla?

Nuestros lugares para comer aptos para todos los bolsillos y gustos:

Casa Robles

Uno de los mejores restaurantes de la ciudad, situado en el corazón del centro histórico.

Perfecta situación para nuestro paseo por la Sevilla andalusí, en la calle Álvarez Quintero entre la catedral y la iglesia de San Salvador.

Exquisita atención, elegancia en los platos, un rincón tranquilo y de calidad. ¡Un clásico de la ciudad!

Rabo de toro en Casa robles, un clásico de Sevilla
Tapa de rabo de toro una de las especialidades en Casa Robles

Mercado del Arenal

Renovado espacio gastronómico. Gran oferta de tapas, precios.

Recomendable 100% para veganos y vegetarianos. Precios anticrisis en algunos de sus puestos.

Gusto Ristobar

Muy buena su paella vegetariana y la carta de vinos, pero un servicio a mejorar.

No obstante está en plena ruta, sirven interesantes desayunos y hay especialidades para veganos.

 El Rinconcillo

Presume de ser el bar más antiguo de Sevilla, ideal para tomar vinos y tapear. Nos han dicho que en su restaurante se come muy bien.

En pie desde 1670, las cuentas se anotan en la misma barra con tiza, ¡no marcharse sin probar las espinacas con garbanzos!

El patio de San Eloy Santa Catalina

Cerquita del hotel con tapas aptas para vegetarianos. Servicio rápido, amable y exquisitas cervezas bien tiradas.

La encargada nos ha explicado sus tapas, haciendo buenas recomendaciones. ¡Un must su ensalada vegetal!

Para comprar artesanía 100% local

Mercado del Postigo, cerquita de la catedral. Edificio de tres plantas entorno a un patio central donde se asientan un buen número de artesanos locales.

Encontrarás cerámica tradicional, azulejos, forja, joyería, textil y vidrio entre otros.

Mercado artesanal el Postigo, una joya para los amantes de la artesanía
Mercado de artesanía El Postigo, apostando por el producto 100%

¿Cómo moverse por Sevilla? 

Hemos llegado hasta Sevilla en coche. Por suerte, en una calle cercana al hotel pudimos dejarlo aparcado los tres días (no era zona de pago).

Después, nos hemos movido por la ciudad a pie. Sevilla es una ciudad creada para caminar, no obstante el transporte público te lleva a todos los puntos de interés.

Nota de autora: Queremos agradecer al equipo de Sevilla Congress and Convention Bureau, con Manuel al frente, el apoyo dado en esta primera etapa de la ruta de Washington Irving. 

¿Próxima parada de la ruta? Alcalá de Guadaíra.

5 Comentarios

  1. MundoXDescubrir

    Que gran día descubriendo la historia de Sevilla a través de Washington Irving. Nosotros también hemos estado en la ciudad de sevilla y junto a vosotros hemos conocido algún rincón que añadimos a nuestra lista para cuando volvamos.

    Responder
    • Eva Puente

      Muchas gracias por pasaros por nuestro paseo por Sevilla! Esta ruta se ha convertido en una herramienta para descubrir bellísimos rincones de los lugares por los que hemos pasado y que muchas veces pasan desapercibidos. La ciudad siempre es un acierto para volver.

      Un abrazo viajeros!
      Eva y Carmelo

      Responder
    • Eva Puente

      Hola Sebas, gracias por pasarte por nuestro blog. ¿a qué foto te refieres? ¿Cuál es la finalidad? Gracias, Carmelo y Eva

      Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio esta protegido por reCAPTCHA y laPolítica de privacidady losTérminos del servicio de Googlese aplican.

Eva Puente

Aprendiza de todo, maestra de nada. Viajera empedernida, disléxica ocasional. Me apasiona descubrir historias y después compartirlas. ¿te animas a acompañarnos en nuestros viajes?

Seguro que te interesa!

Camping en Pineda de Mar

Camping en Pineda de Mar

¿Te apetece descubrir la Costa del Maresme este verano? Te proponemos una actividad familiar y divertida. ¡Descubre la...

Viajar con Trasmed a Mallorca

Viajar con Trasmed a Mallorca

Con motivo de las fiestas de Sant Sebastià de Palma realizamos un road trip por Mallorca. Para ello, decidimos viajar...

Pin It on Pinterest