Una tarde en el Museo del Baile Flamenco de Sevilla

Mientras presencio el espectáculo que ofrece el Museo del Baile flamenco, no puedo dejar de observar al público asistente.

La mayoría son asiáticos. Todos muestran caras totalmente expresivas, con ojos y bocas abiertas en su máxima potencia, de emoción contenida.

Mientras, las notas salen del guitarrista, quien vestido de un riguroso negro, nos lleva al ritmo de seguidillas. 

¡Qué profundo respeto me merece este momento!

Que delicado y elegante es el flamenco cuando escapa del tópico en el que a veces se ve envuelto, e invita al visitante a introducirse en un mágico mundo que va más allá de Sevilla, de Andalucía e incluso de España

El flamenco no entiende de fronteras

Suenan los acordes de la guitarra, el maestro acaba y el público está enmudecido, no se siente un respiro, ni una tos.

La voz en off, que presenta cada actuación, explica la siguiente Soleá. «Ni contigo, ni sin ti, tienen mis males remedio…»

El maestro empieza a cantar, de repente, entre las sombras aparece la figura de la bailaora para ejecutar este palo flamenco.

El Maestro interpreta una Soleá en el Museo del Baile Flamenco

Nadie respira, nadie parpadea, nos olvidamos de las fotos y los vídeos.

El trepidante taconeo invade la sala, le siguen las palmas, los quejios y la guitarra. No puedo apartar la mirada de la bailaora, expresa más con su cara que con el propio baile.

Aparece el duende, el embrujo, ella nos cautiva con el simple chasquido de sus dedos.

Ahora entiendo que los viajeros románticos de finales del siglo XIX se sintieran aturdidos y enamorados con los espectáculos flamencos.

Oigo los latidos del corazón de la bailaora, los del público, las palmas, el sonido que hacen los zapatos en el tablao, la caja flamenca y me siento fascinada.

Observo curiosa la profunda admiración de los jóvenes asiáticos que llenan la sala.

Rompen en aplausos cuando la bailaora se enreda en pasos y pasos cada vez más cadenciosos, pasos que suben la adrenalina y te envuelven hasta elevarte al séptimo cielo, el cielo del arte, del duende, del embrujo.

Al cielo de un arte universal declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.

Y el cantaor «se casa» con ella, en un matrimonio de voz y baile al que asistimos atónitos e hipnotizados, en una teatralidad que nos mantiene vivos, en el presente.

Magia, duende y mucho arte

A la vez, mi cabeza se hace preguntas. ¿Porqué el negro? todos los maestros salen a cantar o a tocar vestidos de este color.

No puedo evitar acordarme de algunos músicos que escuchamos en Irán e, incluso, algunos jóvenes con sus cítaras y guitarras cantando y/o recitando poesía.

Canciones y poemas de amor desgarrado, y siempre vestidos de negro. Tras la visita al museo comprendo esa cierta similitud.

Para entender un lugar, sus gentes, su cultura, para salir de los típicos tópicos, no basta con pasar por él rápidamente y hacer cuatro fotos.

O paras y escuchas, o te dejas envolver, o te acercas con la mente limpia dejando de lado tus prejuicios, o no entiendes nada. Como decía San Agustín: «muchos leen libros, pero pocos los disfrutan

Dejo las reflexiones y pruebo a escuchar La Serrana con los ojos cerrados (otro palo flamenco que procede de la serranía de Ronda, Málaga).

Me dejo fluir con los sonidos de la guitarra, con sus compases y con la voz del cantaor que parecen soplarme para moverme como el trigo en una tarde de verano.

Llegan después Las Seguidillas, tiritiritiriri  aiaiaiai……aaaaaaaaayyyy, y con ellas llega el sonido de las castañuelas. De nuevo enmudecemos ante el arte que condensan estos dos pequeños artilugios.

Ahora sale un bailaor, el embrujo ya es inevitable. No parece bailar, no se le nota el esfuerzo, levita, se desliza por el tablao al ritmo de las castañuelas.

Solo hay una palabra que define lo que estoy presenciando, elegancia.

Miro a las jóvenes asiáticas, las encuentro fascinadas, casi enamoradas, con amplias sonrisas en sus rostros mientras miran al elegante bailaor que mantiene, con todos nosotros, una mágica conversación sin palabras.

Veo el sudor en su frente, en su cabello, en las gotas que recorren su pecho. ¡Cuánto trabajo, horas de ensayo y esfuerzo físico hay detrás de cada actuación!

Y es, en este momento cuando, por fin, he aprendido a respetar y a amar el flamenco.

Patio ecijano en el Museo del Baile Flamenco, un antiguo palacio del siglo XVIII

Visitamos el Museo del Baile Flamenco

Después de un intenso día recorriendo la ciudad de Sevilla en el que hemos disfrutado de las joyas anadalusíes de la ciudad, del tapeo y curiosidades del Mercado del Arenal, así como de agradables charlas junto a la antigua Torre del Bronce, llegamos al corazón del Barrio de Santa Cruz para visitar el Museo del Baile Flamenco.

Voy a ser sincera, me ha costado entrar, pero la insistencia de Carmelo (al que le agradezco su cabezonería) ha conseguido que hayamos pasado una mágica tarde en este lugar.

La puerta y calle del museo están a tope de turistas, de colas de asiáticos y curiosos.

Unos esperan para entrar, otros salen y yo no puedo más que pensar que estoy frente a uno de esos mañidos tópicos andaluces que sirven para atraer a almas incautas, ¡que equivocada estoy!

Es sorprendente ver como los tópicos y los prejuicios invaden hasta los espíritus de personas que nos creemos libres de ellos.

Con pocas ganas y enfadada, accedo al museo. Enseguida el amable equipo de recepción nos atiende, tenemos reserva para presenciar el espectáculo de flamenco y para visitar el museo. 

El museo es un precioso edificio de varias plantas, antiguo palacio del siglo XVIII asentado sobre las ruinas de un templo romano construido con piedras de Tartesos. Solo por esto, la visita ya merece la pena.

Reconozco que el Museo del Baile Flamenco es muy bonito, está muy bien pensado y escapa de todos los tópicos que giran entorno de esta manifestación cultural universal.

Exposiciones sobre el arte flamenco. su historia y evolución

El de Sevilla es el primero y único en el mundo dedicado a dicho arte.

A través de varias plantas, de una manera innovadora e interactiva conocemos una de las expresiones artísticas con más arraigo en la cultura andaluza.

La artífice de este lugar es la famosa bailaora Cristina Hoyos, quien fundó el museo con el objetivo de crear un espacio ameno desde el que explicar el flamenco, una manifestación artística cultural forjada a través de las diferentes civilizaciones que han pasado por Andalucía.

Además el museo es un símbolo a la paz y al entendimiento entre los pueblos, objetivo plasmado en sus cimientos donde se ha situado una caja que contiene la Biblia, El Talmud, el Torah, el Corán, el Vedas y el Tripitaka.

Tras el paso por las diferentes salas y disfrutar de las exposiciones permanentes y temporales, toca el punto final de la visita.

En la planta baja se sitúa el patio de estilo ecijano que sirve de tablao y se prepara cada tarde para el espectáculo de baile y cante flamenco.

Puedes sentarte también en el bar situado en un lateral para disfrutar de una fresca sangría o de alguna especialidad sevillana.

En definitiva, en este museo hemos comprobado que el Flamenco no entiende de fronteras, es un lenguaje universal. 

Patio y acceso a la taberna del museo

Datos de interés para visitar el Museo 

Ubicación: C/ Manuel Rojas Marcos, 3

Horario: Todos los días de 10:00 a 19:00

Imprescindible hacer reserva para presenciar el espectáculo, puedes hacerlo por teléfono: +34 954 34 03 11 o bien en su página oficial.

Sala de trajes flamencos. Al Museo no le falta detalle

Tras nuestro paso por este Museo del Baile Flamenco ha cambiado totalmente nuestra percepción y juicios sobre un arte que provoca las misma cantidad de adeptos que de detractores.

Si quieres conocer un poco más de nuestro paso por la capital andaluza te invitamos a leer nuestro paseo por la Sevilla andalusí mientras seguíamos los pasos del escritor Washington Irving.

Nota de autora: Agradecemos a la dirección del museo su permiso para poder hacer fotos y grabar durante el espectáculo flamenco.

8 Comentarios

  1. Mª José Gragera

    Gracias, Eva por descubrirme ese lugar. Has descrito muy bien el arte del flamenco y eso es muy difícil. Para mi, el flamenco es arte a flor de piel y muchas veces lo aprecian más los de fuera. Increíble, pero es así. El flamenco se siente y eso no entiende de fronteras. Esta declarado Bien Inmaterial, por algo será…

    Anoto la visita para cuando vaya a Sevilla.
    Un abrazo.

    Responder
    • Eva Puente

      De nada Mª José, nos alegra descubrir y poner en valor este tipo de lugares que a veces pasan como «turistadas» sin serlo.
      Un abrazo viajero,
      Eva

      Responder
  2. jordi

    Desde luego entiendo poco de flamenco, pero cuando lo veo en la tv la verdad es que no me llega de ninguna manera. Eso del duende se ve que no va por mi. Y es raro, porque la verdad es que suelen gustarme los temas de folclore local.
    Probablemente yo también hubiera entrado refunfuñando y hubiera requerido de Carmelo para que me empujara. Y quizá, de esta manera, cambiaría algo lo que pienso del flamenco. Dicho con todo respecto, desde luego.

    Responder
    • Eva Puente

      Gracias por el comentario Jordi,
      siempre está bien deshacerse de los prejuicios y tópicos, en este caso, yo lo hice, aunque con empujón incluido XD.
      seguro que si decides ver un lugar como este Museo, te cambia la concepción del flamenco.
      Un abrazo,
      Eva

      Responder
  3. Mauxi Leal

    ¡Qué bonito y qué bien contado! Me sentí como si hubiera estado allí con ustedes, acompañándolos en cada momento. Y aunque no soy muy fan del flamenco, me encantaría visitar este museo, aprender, y vivir experiencias similares. Un abrazo viajero!

    Responder
    • Eva Puente

      Muchas gracias Mauxi!!! Yo tampoco soy muy fan dle flamenco, pero creoque todos tenemos un prejuicio sobre este arte que no nos deja disfrutarlo. Además, a cualquier manifestación de música andaluza se le llama flamenco y en este museo descubrí que no es así.
      Si vas por Sevilla, visiata el museo, ya verás que chulada de lugar y con que elegancía se muestra todo.
      Saludos,
      Eva

      Responder
  4. Tablao Flamenco Sevilla

    Me ha sorprendido el gusto con el que has escrito el artículo Eva, bravo por ti.
    Me gustaría recomendarte cuando pases por Sevilla las peñas flamencas, que son una forma más fidedigna de ver cómo se vive el flamenco entre los flamencos, no en los espectáculos.
    Así mismo hay otros lugares que merecen también la pena de ser visitados.
    Gracias por tu artículo!

    Responder
    • Eva Puente

      Gracias a vosotros por leerlo y por la excelente recomendación de estos lugares para aprender sobre el flamenco.
      Tomamos buena nota para próximas visitas a Sevilla.
      Un abrazo,
      Eva

      Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio esta protegido por reCAPTCHA y laPolítica de privacidady losTérminos del servicio de Googlese aplican.

El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

Eva Puente

Aprendiza de todo, maestra de nada. Viajera empedernida, disléxica ocasional. Me apasiona descubrir historias y después compartirlas. ¿te animas a acompañarnos en nuestros viajes?

Seguro que te interesa!

Camping en Pineda de Mar

Camping en Pineda de Mar

¿Te apetece descubrir la Costa del Maresme este verano? Te proponemos una actividad familiar y divertida. ¡Descubre la...

Pin It on Pinterest