Ruta por el Patrimonio Industrial de Bélgica

Entre la interesante colección de itinerarios temáticos belgas, destaca La Ruta Europea del Patrimonio Industrial que acerca al visitante a los lugares más emblemáticos del patrimonio industrial de Bélgica.

Bélgica es conocida por su chocolate, la cerveza, los cómics y las patatas fritas. En el apartado de lugares de interés, la región de Flandes se lleva el primer premio con ciudades como Brujas, Gante o Amberes.

Pero más allá de los tópicos, existe una Bélgica que recupera la memoria histórica de un país que, en general, pasa desapercibida a los ojos de los viajeros.

Bélgica cuenta con un patrimonio histórico excepcional relacionado con momentos clave de la historia europea.

Escenarios de la Segunda Guerra Mundial, localidades como Waterloo, o la deliciosa Bouillon desde donde partió el Conde Godofreo hacia la Primera Cruzada.

Cartel informativo sobre La Ruta Europea de Patrimonio Industrial Patrimonio industrial de Bélgica
Cartel informativo sobre La Ruta Europea de Patrimonio Industrial
Origen del patrimonio industrial de Bélgica

En la región de Mons se localizan un buen número de recintos industriales inscritos en la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO desde el año 2012, los Sitios Mineros de Valonia.

Este sitio cultural está compuesto por cuatro minas que se extienden a lo largo de una franja de 170 kilómetros y recorren el sur de la región de Valonia.

Son las mejor conservadas del país. Estuvieron en activo desde el siglo XVII hasta la segunda mitad del pasado siglo.

Constituyen un claro ejemplo de la «arquitectura utópica» que marco los inicios de la Revolución Industrial en Europa.

Valonia tuvo un importante número de minas, motor económico de Europa, pero sólo cuatro se han conservado en un aceptable estado.

Le Gran Hornu - Sitio Minero de Valonia y lugar clave del Patrimonio industrial de Bélgica
Restos del pasado industrial del Grand Hornu – Patrimonio de la Humanidad
Notas históricas y sociales sobre el patrimonio industrial de Bélgica

La importancia social de estos lugares es muy relevante.

Además de los avances tecnológicos y urbanísticos, los sitios mineros constituyeron un importante foco de movimientos sociales y de protesta.

A pesar del paternalismo imperante que ideó ciudades obreras utópicas donde los trabajadores accedían a todo tipo de servicios, ocio y educación, los obreros vivían en un círculo cerrado controlado desde la propia organización de la empresa.

Muchos fueron los artistas, políticos y pensadores de la época que denunciaron las atroces condiciones humanas de los obreros de la cuenca minera de la región de Le Berinage.

Van Gogh, pintor de los mineros

Entre ellos destaca un joven Van Gogh llegado hasta la localidad de Cuesmes como misionero cuando era pastor protestante.

Al visitar las minas y las ciudades obreras de la región de Le Borinage es fácil hacerse a la idea de las condiciones de vida de los mineros y familias.

Van Gogh quedó tan impresionado que decidió denunciar esta situación a través de sus dibujos.

El afamado pintor comenzó a dibujar a la gente de la comunidad local y acabaría cambiando su biblia por los pinceles como camino para llegar a Dios.

Les Bêcheurs -Maison Van Gohg en Cuesmes Patrimonio industrial en Bélgica
Les Bêcheurs -Maison Van Gohg en Cuesmes
Patrimonio industrial de Bélgica incluido en la lista UNESCO

De los cuatro sitios UNESCO, hemos visitado los dos más emblemáticos, además de la Maison Van Gogh.

La localidad de Cuesmes es un perfecto broche para entender la historia industrial, social, urbanística y artística de Europa.

Todos los lugares se encuentran a pocos kilómetros de Mons, perfecto punto de partida para realizar la ruta temática.

Lo ideal es realizar el itinerario en coche y hacerlo en más de un día. Cada sitio requiere al menos de dos horas para una visita tranquila. También se puede llegar en bus y tren sin problema.

En el itinerario se visitan minas, pero también pequeñas ciudades, museos, casas.

La ruta del patrimonio industrial de Bélgica, introduce al viajero en un agujero del tiempo.

Un viaje hasta un pasado no muy lejano de pensadores utópicos, burgueses, revolución industrial, avances tecnológicos, movimientos obreros y paternalismo.

Si como nosotros, eres un amante del patrimonio desconocido, del patrimonio industrial, de la recuperación de espacios o simplemente te gusta la historia, esta ruta es un imprescindible si visitas Bélgica.

Y si no, pues también, porque te llevarás una agradable sorpresa.

Musée de la Mine et du Développement Durable

La localidad de La Louvière acoge el Musée de la Mine et du Développement Durable, declarado Patrimonio Mundial en el año 2012 junto a otros tres sitios mineros de Valonia.

Bois du Luc contiene las minas de carbón más antiguas de Europa. Su explotación minera se inició en el siglo XVII y estuvo en funcionamiento hasta los años setenta del siglo XX.

Maqueta del  Bois du Luc  Patrimonio de la Humanidad en Valonia y excepcional patrimonio industrial de Bélgica
Maqueta del Bois du Luc Musée de la Mine et du Développement Durable – Patrimonio de la Humanidad en Valonia

El conjunto es una ciudad minera única en el continente.

La visita incluye un paseo por el pozo extractivo, bajada a las minas, acceso a la fábrica y a una casa obrera.

El itinerario lleva a través de interesantes calles donde subsisten los edificios de las antiguas cantinas, iglesia o escuelas aunque con aire renovado.

Interior de casa familiar obrera en Le Bois du Luc
Casa familiar obrera en Le Bois du Luc

El mundo de obreros, patronos, burgueses y desigualdades sociales sale a nuestro encuentro.

Pero también un mundo en constante innovación tecnológica movido al ritmo frenético que imponía la Revolución Industrial.

El punto álgido de la ruta es el pozo de San Emanuel. Comenzamos a bajar, es imposible no sentir claustrofobia en un sitio así. 

Emociones contenidas al conocer las condiciones laborales de los mineros, pero sobretodo de los niños que se utilizaban para llegar a los lugares más recónditos e inaccesibles.

Interior del pozo de San Emanuel - Bois du Luc patrimonio industrial de Bélgica
Interior del pozo de San Emanuel – Bois du Luc
Lugares para la reflexión

Mi cabeza no para de pensar, de reflexionar, ¿Cuál ha sido el precio del desarrollo? ¿Cuánto sufrimiento de una mayoría de la población para que una minoría pudiera disfrutar de una vida acomodada?

Pero no, no es el momento, ahora solo toca aprender, descubrir y sentir.

Más tarde descubriremos que por estas mismas tesituras espirituales y morales pasó el pintor Van Gohg cuando vino como misionero a la zona. 

La situación actual de la minería no ha cambiado mucho, sobretodo en países del tercer mundo.

Los movimientos obreros, la aparición de nuevos partidos políticos, sindicatos y conciencia social se fraguan en lugares como este a pesar del férreo control que sufrían los habitantes. 

Nosotros estamos emocionados con esta historia desconocida de Bélgica, disfrutamos de cada anécdota que nos cuenta Alain, nuestro guía. 

Abandonamos le Bois du Luc en un estado de profunda impresión.

Hemos conocido de primera mano un poco más sobre la historia reciente de la vieja Europa. Una vez más la región de Valonia consigue atraparnos.

Le Grand Hornu, joya del patrimonio industrial de Bélgica

Tras unos escasos treinta kilómetros llegamos a la una de las joyas arquitectónicas del Patrimonio Industrial de Bélgica y de Europa, Le Grand Hornu.

Edificio de bello corte neoclásico que contiene antiguos talleres, oficinas y almacenes de otra de las minerías de carbón catalogadas como Patrimonio Mundial por la UNESCO en el año 2012.

Actualmente el Grand Hornu es un Centro de Investigación y Diseño.

El edificio principal contiene salas de actividades y exposiciones, el Museo de Arte Contemporáneo de la Federación Valonia-Bruselas, bibliotecas y estudios de arquitectura.

Le Gran Hornu - Patrimonio UNESCO y excepcional patrimonio industrial de Bélgica
Le Gran Hornu – Patrimonio de la Humanidad desde el año 2012

Grand Hornu merece su tiempo. Es un espacio grandioso, repleto de historia y arte.

En esta ocasión nuestro guía es Filip quien enseña cada detalle, cuenta cada anécdota e historia sobre la que está considerada una de las ciudades de «arquitectura utópica» más importantes del continente.

La idea ilustrada de Henri de Gorges y la financión de su esposa consiguen llevar adelante un proyecto único en el corazón de la vieja Europa a mediados del siglo XIX.

Estatua del fundador de Le Grand Hornu, Henri de Gorges
Estatua del fundador de Le Grand Hornu, Henri de Gorges

El recinto estuvo a punto de ser demolido. En su lugar estaba proyectada la construcción de un aparcamiento de un conocido centro comercial, pero gracias a la lucha de un grupo de anónimos «héroes», el Grand Hornu se salvó de la desaparición.

El lugar es impresionante y a cada paso, Le Grand Hornu destila modernidad por los cuatro costados.

A pesar de algunas ruinas, a pesar de sus elementos neoclásicos, el lugar huele a innovación.

No puedo evitar pensar en como debería ser esta ciudad en la época de mayor apogeo. El olor del humo negro saliendo por la chimenea, las máquinas de vapor a pleno rendimiento, obreros, ingenieros, trenes repletos de materia prima.

La explotación minera dejó de funcionar a final de los años sesenta, como casi todas las de Europa.

Interior del Museo de Arte Contemporáneo de la Federación Valonia-Bruselas
Interior del Museo de Arte Contemporáneo de la Federación Valonia-Bruselas

Sorprende encontrar un mausoleo en el recinto. En uno de los laterales sobresale una cruz que indica el lugar donde están enterrados los miembros de la familia de Henri de Gorges y su mujer.

Hay que bajar unas escaleras para recorrer el cilíndrico mausoleo donde descansa la familia propietaria de Le Gran Hornu.

Como anécdota, nuestro guía nos cuenta que es muy extraño que este tipo de familias optaran por ser enterrados en la fábrica cuando su «alcurnía» le permitía crear un panteón o nicho en alguna iglesia de renombre o catedral. 

Mausoleo de la familia propietaria de Le Grand Hornu joya del patrimonio industrial de Bélgica
Mausoleo de la familia propietaria de Le Grand Hornu
Las colonias obreras

Salimos del recinto para pasear por la ciudad obrera proyectada para acoger a los más de 10.000 obreros que llegaron a trabajar en esta explotación minera.

Ahora las casas se han restaurado, sólo una conserva el trazado y colores originales.

En su interior siguen viviendo familias obreras, los descendientes de aquellos obreros que pusieron en marcha la industrialización de nuestro viejo continente.

Dejamos de nuevo otra joya del patrimonio industrial de Bélgica y ponemos rumbo a la localidad de Cuesmes.

El nacimiento de un artista, Van Gogh en Le Borinage

En la localidad de Cuesmes, a escasos diez kilómetros de Mons, se puede visitar la casa donde vivió Van Gogh durante su periplo como misionero protestante por la cuenca minera de la región de Le Borinage.

Maison Van Gogh en Cuesmes
Maison Van Gogh en Cuesmes

El lugar no forma parte de los sitios declarados patrimonio mundial, pero ayuda mucho a entender la historia de la zona minera y por encima de todo a descubrir el nacimiento de uno de los pintores más universales y famosos, Vincent Van Gogh.

La casa es monumento excepcional de Valonia, recordando justo el momento cuando el artista decide colgar sus hábitos de pastor para cambiarlos por los de pintor, retomando una pasión abandonada años atrás.

El mismo Van Gogh explica a su hermano Théo la profunda tristeza que le produce la situación de extrema pobreza y las condiciones laborales de la población de la zona.

Van Gogh queda sumido en una profunda depresión que le lleva a rechazar la religión para denunciar a través de la pintura las penurias de una parte de la población.

Su vida burguesa queda trastocada para siempre así como su vocación sacerdotal.

Habitación de Van Gogh en la casa de la familia
Habitación de Van Gogh en la casa de la familia

Como dice en alguno de los folletos que hemos leído: «Vicent Van Gogh nació en 1853 en Groot-Zundert (Holanda), pero el artista nació en agosto de 1880 en Cuesmes (Bélgica)».

Vídeo recorrido por el patrimonio industrial de Bélgica

Vídeo versión 3D

Agradecemos a la Oficina de Turismo de Valonia-Bruselas todo el apoyo proporcionado para poder realizar este interesante Ruta por el Patrimonio Industrial de Bélgica.

Así como a nuestros guías Alain de Le Bois du Luc y Pilip de Le Grand Hornu por su amabilidad y extraordinario conocimiento de estos sitios.

9 Comentarios

  1. jordi (milviatges)

    Interesantes visitas las que nos propones y que van más allá del «que bonito es». Nosotros hemos recorrido, en este sentido, algunas de las colonias fabriles de Catalunya, que también se engloban en este tipo de turismo. Un abrazo!

    Responder
    • Eva Puente

      Hola Jordi, gracias por tu comentario :-). Nosotros también hemos hecho esta ruta de Cataluña de la que hablas, somos unos apasianados del patrimonio industrial. A ver si algún día coincidimos en alguna 🙂

      Responder
  2. Espe (Deliciosaitalia)

    Una visita muy interesante, nosotros cuando visitamos Belgica estuvimos en Brujas, Gante, Ostende (en la fortaleza) y en Waterloo para ver donde sucedió la famosa batalla. Un abrazo

    Responder
    • Eva Puente

      Gracias Espe, nosotros también hemos visitado las ciudades que comentas, pero por lo que sea, nos hemos enamorado de esta otra parte de Bélgica 🙂

      Un abrazo!

      Responder
  3. Maruxaina Ysumochila

    Adoro a Van Gogh, tengo muchísimas ganas de hacer ese recorrido y poder visitar su casa!!! Con cada uno de vuestros post aumentan los apuntes para Bélgica 🙂
    Me viene genial la información, muchas gracias como siempre 😉
    Saludos!!

    Responder
    • Eva Puente

      jajaj Maruxaina!, cuanto nos alegra ser fuente de inspiración para tu viaje a Bélgica :-). La casa de Van Gogh es la mejor manera de entander el proceso por el que pasó el pintor, este año en Mons hay una exposición que se titula precisamente, el nacimiento de un artista y que explica este proceso :-).

      y del patrimonio industrial, qué te voy a contar, somos fans absolutos!

      Saludos!!

      Responder
      • Maruxaina Ysumochila

        Pues no tenía pensado Bélgica este año pero con lo que comentas de la exposición…merecería la pena!!Y yo que ya tenía el destino medio claro 😉
        Voy a ver vuelos!!
        Un beso!

        Responder
    • Eva Puente

      Muchas gracias por vuestro comentario. Dar a conocer el Patrimonio Desconocido es el leifmotiv de nuestro blog. Por ello Valonia ha tenido una su especial hueco en este sección 🙂

      Eva y Carmelo

      Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio esta protegido por reCAPTCHA y laPolítica de privacidady losTérminos del servicio de Googlese aplican.

El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

Eva Puente

Aprendiza de todo, maestra de nada. Viajera empedernida, disléxica ocasional. Me apasiona descubrir historias y después compartirlas. ¿te animas a acompañarnos en nuestros viajes?

Seguro que te interesa!

Thuir, cuna del aperitivo Byrrh

Thuir, cuna del aperitivo Byrrh

Thuir es capital y centro vitivinícola del territorio de Les Aspres, una desconocida, áspera y encantadora comarca...

Qué comer en Flandes

Qué comer en Flandes

¿Piensas que los belgas solo comen patatas fritas y chocolate, o que la "cocina belga" no existe? De nuevo venimos con...

Pin It on Pinterest