Qué ver en Alghero en 2 días

La bella Alghero (L’Alguer en catalán, S’Alighèra en sardo, Alguer en castellano) nos da la bienvenida a Cerdeña. 

Nos esperan quince días de viaje por la isla de Cerdeña. Posiblemente, este sea uno de los road trip más planificados hasta el momento, ya que normalmente nos dejamos llevar mucho por el libre albedrío. 

¡Allá vamos!

La bella Alghero descansa sobre las plácidas aguas del Mediterráneo
La bella Alghero descansa sobre las plácidas aguas del Mediterráneo

Alghero, historia de «La Barceloneta» sarda

Alghero es un ciudad rica en historia y patrimonio, conocida como «La Barceloneta», en clara alusión al origen de los repobladores de la localidad tras la Edad Media.

Cuando paseas por sus calles te sorprenderá escuchar el catalán e incluso verlo escrito en un buen número de fachadas. 

El dialecto alguerés está reconocido como lengua oficial y comparte espacio cultural con el sardo y el italiano.

Así es L’Alguer o S’Alighèra o Alghero, una interesante mezcla de culturas, texturas, lenguas e historias que la han convertido en una de las ciudades más atractivas de Cerdeña.

Fueron los genoveses quienes fundaron la ciudad en 1102 bajo mandato de la familia Doria a los que, tras la guerra con Venecia, le sucedieron las tropas aragonesas.

El Reino de Aragón repobló la ciudad con catalanes, de ahí que el catalán se convirtiera en el idioma habitual.

La ocupación catalana duró hasta el año 1707 pasando después al Reino de España quien en el año 1720 perdió el dominio de la ciudad y de la isla a favor del Piamonte. 

El casco antiguo contiene características arquitectónicas y urbanas que resultan familiares, sobre todo si vienes de Cataluña, ya que se aprecia un patrimonio similar al de muchas localidades medievales y renacentistas de la región.

Poco a poco entendemos el sobrenombre de «La Barceloneta.»

El pequeño e insignificante puerto pesquero inicial de Alghero (nombre que procede de las abundantes algas que llegaban hasta aquí) se convirtió con el paso del tiempo en una de las fortalezas más importantes e inexpugnables de la isla.

Atardecer en Alghero
Atardecer en Alghero

Los torreones y la muralla proporcionan a la ciudad una identidad única y elegante apariencia que se refleja en las cristalinas aguas del Mediterráneo. 

Recorrer los baluartes junto al mar, contemplar doradas puestas de sol que iluminan los grandes bloques de piedra de murallas y torreones o sentarse en alguna terraza, es un relajado juego al que invita la ciudad.

«La Barceloneta» es capital de la Riviera del Corallo (Rivera del Coral), zona costera del noroeste de Cerdeña conocida con este nombre por la cantidad de coral rojo que se pesca y del que salen preciosas joyas y exquisitos adornos desde época romana.

El centro histórico está repleto de talleres y tiendas de este material.

Pero ojo, no todo lo que se vende es realmente coral, ¡que no te vendan gato por liebre!

Que ver en Alghero en dos días

Nos alojamos, vía Airbnb, en una bonita casa cerca de la céntrica playa del Lido de San Giovanni.

No es la típica playa tranquila de Cerdeña, pero si que tiene las características de sus vecinas, aguas cristalinas, arena suave y paisajes espectaculares.

Playa urbana del Lido de San Giovanni, Alghero Cerdeña
Playa urbana del Lido de San Giovanni
Día 1. Porto Torres, Necrópolis Anghelu Ruju y L’Alguer Vella

Una hora y media más tarde de lo previsto, atracamos con el ferry en Porto Torre.

La strada provinciale 42 conecta las dos ciudades. Aunque Alghero cuenta con aeropuerto, nosotros venimos con nuestro coche para realizar un road trip por la isla.

Esta carretera no es la mejor embajadora de Cerdeña, su trazado discurre por zonas industriales y urbanas.

La ventaja de viajar a tu aire y en coche es que puedes parar en cualquier lugar que llame tu atención. En Cerdeña eso ocurre a menudo.

– Necrópolis Anghelu Ruju

Primera parada, uno de los yacimientos arqueológicos más interesantes de la isla.

La necrópolis de Anghelu Ruju, la de mayor extensión e importancia de la prehistoria sarda.

Estamos a nueve kilómetros de Alghero y ya hemos tomado contacto con una de las singularidades de Cerdeña, su excepcional patrimonio arqueológico.

Anghelu Ruju cuenta con treinta y ocho domus de janas (casas de hadas o de brujas), tumbas excavadas en la roca arenisca de diferentes formas y tamaños.

Domus de janas, necrópolis de Anghelu Ruju en Alghero
Domus de janas, necrópolis de Anghelu Ruju en Alghero
– Playa de Lido y puerto deportivo

Una vez en Alghero, hacemos cheking en la casa alquilada. Comemos, descansamos y,  entrada la tarde, decidimos ir hasta el casco histórico de Alghero.

La playa del Lido de San Giovanni y el paseo marítimo son las primeras referencias, a continuación nos topamos con el exquisito y exclusivo puerto deportivo.

Yates, barcos, embarcaciones deportivas llenan los muelles del coqueto lugar desde el que se aprecia una imagen de postal de «La Barceloneta.»

Puerto deportivo y perfil del casco antiguo de Alghero
Puerto deportivo y perfil del casco antiguo de Alghero
L’Alguer Vella, un paso por el centro histórico

La robusta muralla de época aragonesa, la Porta a Mare, nos introduce por un pasadizo hasta el corazón de L’Alguer Vella (Vieja Alghero).

Del primer sistema de fortificaciones genovesas no queda prácticamente nada, la actual muralla fue construida en época de Fernando el Católico. Cuenta con siete torreones y tres fuertes. 

El centro histórico es una monada, repleto de casas señoriales, colores, tiendas, talleres, recoletas placitas y un interesante entramado de calles adoquinadas (imposible pasear si vienes con tacón o con coche de bebes).

La Piazza Civica, corazón natural de l’Alger Vella, sorprende con un alegre ambiente durante la celebración de un festival de marionetas y música tradicional sarda.

La vía Principe Umberto contiene un sinfín de tiendas de artesanía, souvenirs, bares y heladerías hasta la catedral de Santa María.

Su campanario ofrece las mejores vistas panorámicas de Alghero. A su lado se sitúa el Museo de arte sacro con las piezas más valiosas de las iglesias de la ciudad.

Al final de la vía, Alghero se abre al mar y al baluarte, el mejor mirador al frente marino de casas de colores situado en el Bastionni Marco Polo.

Bastionne de Marco Polo Alghero cerdeña
Bastionne Marco Polo

Una alargada calle paralela al mar, elevada sobre las murallas, improvisado asiento para jóvenes, mayores, locales, turistas. ¡Qué belleza de lugar! Disfrutar de un atardecer aquí mientras tomas un gelato, no tiene precio. 

La gente que va y viene, los niños que corren, los turistas atestan las terrazas de pequeños bares y heladerías.

Las gaviotas, el sonido del mar, las risas improvisadas, el italiano, el catalán, el sardo… todo converge en un mismo momento, en un lugar concreto.

En el Torreón de San Giacomo, el camino gira hacia la izquierda y se adentra en el Bastionne de Cristofo Colombo.

La inmensidad del Mediterráneo y la pequeña cala donde se asienta la ciudad vieja se abren a nuestros ojos.

La calle se ensancha en la plaza de Sulis, un espacio cívico de bancos, miradores, terrazas y más casas de colores.

El Sky Line del casco viejo está precioso gracias a los dorados reflejos del atardecer.

Casas del frente marino de Alghero al atardecer
Casas del frente marino

Entre toda esta paleta de colores sobresale, magnífica, la densa, robusta y bella figura de Torre Sulis o L’Esperò Real, una de las más importantes torres de defensa del bastión aragonés con sus veinte metros de alzada.

El interior, que alberga diferentes exposiciones, se abre al público de manera gratuita.

La gran bóveda y las panorámicas que se observan desde su planta superior son espectaculares.

Esperò Real, conocida como Torre Sulis, herencia aragonesa en la ciudad
Esperò Real, conocida como Torre Sulis, herencia aragonesa en la ciudad

Si Alghero es bonita de día, la luz artificial de la noche consigue embellecerla aún más.

Aunque algunos de sus famosos callejones quedan un tanto destartalados a estas horas, resulta imprescindible perderse por ellos, solo entonces, escucharás y olerás un Alghero diferente al turístico.

Impacta el contraste entre las vías comerciales y los callejones. Las primeras son rectas, de adoquines bien firmes, repletas de tiendas que atontan tu mirada.

Las otras son lugares pintorescos de encantadora decadencia, con terribles desniveles de adoquines que se clavan en tus pies y ventanas abiertas de las que sale el sonoro acento sardo… ¡Magnífica paradoja!

Día 2. Gruta Neptuno, Cala Dragunara y enoturismo  

Alghero es el punto de partida de un buen número de excursiones.

La ciudad se visita, prácticamente, en un día. El resto del tiempo puedes aprovechar para hacer escapadas y conocer su oferta de naturaleza y enoturismo.

– Gruta Neptuno

Toca madrugar para llegar pronto a la gruta de Neptuno y evitar las grandes afluencias de turistas.

Hay dos opciones de recorrido. Contratar una excursión completa de barco + guía desde el puerto de Alghero (todo el pack sale por unos 20€ adulto) o,  llegar con bus o coche hasta la punta del Cabo de Caccia.

Esta última será nuestra apuesta. Si te decides por ella (o bien por llegar en bus) suma el sobre esfuerzo añadido, salvar la espectacular escalera tallada en la roca del cabo.

La escalera lleva hasta la misma entrada de la cueva, con la nada despreciable cantidad de 654 abruptos escalones de bajada (que luego tocará subir).

La cueva cuenta con el segundo lago interior más grande de Europa.

– Parque Natural Regional de Porto Conte

La zona protegida del Cabo de Caccia es espectacular, las panorámicas que ofrece la carretera SP55 han quedado grabadas en nuestras retinas para siempre.

Conducimos tranquilos por la estrada local del Área Marina Protegida del Capo di Caccia.

La parada para comer la hacemos a pocos kilómetros de la atractiva y paradisíaca Cala Dragunara en el corazón del Parque Natural Regional de Porto Conte. La playa de esta cala es uno de los lugares más bonitos que hemos podido contemplar en nuestros viajes.

La tarde la dedicamos a nuestra gran pasión, el enoturismo y Cerdeña ofrece una excelente oferta en este sentido.

– Enoturismo en Alghero

A unos diez kilómetros de la ciudad de Alghero destacan dos grandes bodegas, Cantina Sella & Mosca y Cantina Santa Maria La Palma.

Dos maneras de entender el vino y la viticultura, a pesar de la poca distancia que las separa, parece que cada una pertenece a un mundo.

Enoturismo en Cerdeña, cantina Santa María La Palma
Enoturismo en Cerdeña, otra manera de conocer la isla
– La noche de Alghero

Alghero de nuevo nos recibe con los brazos abiertos cuando el sol desaparece en su horizonte. Esta vez accedemos por los Jardines de Giuseppe Manno en la Via Catalogna. 

La grandiosa Porta Terra indica la entrada a L’Alguer Vella desde el interior. Callejeamos sin sentido a través de los antiguos trazos de historia del suelo y de los restos de muros que surcan, como cicatrices del tiempo, algunas plazas y calles.

De nuevo percibimos el contraste entre un Alghero impoluto y otro decadente, del que pareciera salir en cualquier momento un pirata, un corsario o un jefe de la camorra (salvando las distancias).

Es lo que provoca la noche algueresa, la imaginación se dispara entre sus calles estrechas.

Alghero by night
Alghero by night
– La pizza-pat de Alghero

Buscamos un lugar para cenar mientras, nos siguen sorprendiendo torreones, como el San Giovanni, iglesias y antiguos palacios.

A pesar de la buena colección de restaurantes de todo tipo, precios y estilos, el olor a pizza nos embriaga.

Una larga cola de gente (locales y turistas) llama nuestra atención y, sin querer, encontramos uno de los sitios mejor valorados de la ciudad, la pizzería Al Gambero.

Por unos cinco euros hemos comido una de las mejores pizzas al corte de nuestra vida, el local es un take away con mesas y sillas en la calle para comer tranquilo.

Una improvisada terraza junto a la encantadora y animada plaza donde comemos la propuesta estrella del local, recomendada por todo el mundo, la pizza-pat, jugosa pizza con patatas fritas.

Y con el estómago lleno, tenemos el mejor final posible a nuestra visita a Alghero, «La Barceloneta» sarda. 

Un pizza-pat en Al Gambero, broche final a nuestro recorrido por Alghero
Un pizza-pat en Al Gambero, broche final a nuestro recorrido por Alghero
Fin de la visita a Alghero

Por la mañana abandonamos la ciudad rumbo a la provincia de Oristano.

Recorreremos una de las carreteras panorámicas más famosas de la isla, desde Alghero hasta Bossa, de ahí seguiremos hasta la localidad de Cabras, en la provincia de Oristano, para hacer un tour de cuatro días.

Puedes seguir nuestro viaje por Cerdeña en la siguiente parada: Bossa, uno de los pueblos más bellos de Italia.

2 Comentarios

  1. Antipodas

    En 1353 fue conquistada por los catalanes-aragoneses y desde entonces se habla el catalán, es curioso visitar la isla y encontrarte con esta lengua.

    Responder
    • Eva Puente

      Hola David, gracias por el apunte histórico y por pasarte por nuestro blog. Sin duda, una de las atracciones de Alghero es su peculiar historia que se vincula con nuestro país y la singularidad del catalán, lengua que todavía se aprecia en sus calles.

      Cerdeña es mucho más que sus playas, lugares como Alghero consiguen atraparte enseguida. ¿Has estado allí? ¿Qué te pareció? Un saludo,
      Eva y Carmelo

      Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio esta protegido por reCAPTCHA y laPolítica de privacidady losTérminos del servicio de Googlese aplican.

Eva Puente

Aprendiza de todo, maestra de nada. Viajera empedernida, disléxica ocasional. Me apasiona descubrir historias y después compartirlas. ¿te animas a acompañarnos en nuestros viajes?

Seguro que te interesa!

Pin It on Pinterest