Nunca habíamos oído hablar de Loja. Esta localidad granadina salió a la luz tras leer «Cuentos de la Alhambra» de Washington Irving.
Tiempo después, seguiamos los pasos del escritor para realizar la Ruta del Legado Andalusí dedicada a su figura.
Loja nos da la bienvenida al Reino de Granada y anuncia el final de nuestro road trip.
Hacer un resumen de la historia de Loja es tarea imposible. Su extraordinario legado es reconocido como Conjunto Histórico-Artístico.
Tras la llegada a la primera de las etapas granadinas de su periplo viajero, Washington Irving la describe así:
«Nuestra ruta vespertina nos llevó por un vertical y escarpado desfiladero montañoso llamado Puerto del Rey…
Al anochecer, el camino ofreció a nuestra vista, tras rodear una colina, la famosa ciudad fronteriza de Loja, que rechazó a Fernando desde sus murallas…
Por su situación dominante a las puertas de este paso montañoso, Loja ha sido denominada, con notorio acierto, la llave de Granada»
Rutas del Legado Andalusí

Historia de Loja
El Centro de Interpretación Histórico en pleno corazón de Loja, informa de su historia a través de paneles, restos arqueológicos y audiovisuales.
Sus orígenes se remontan, según Fray Juan Seco, al momento en que Túbal, uno de los descendiente de Noé (si,si, ¡el del arca!) funda la ciudad de Loja, bautizándola con el nombre de Alfeia allá por el 2163 aC.
Su historia real se inicia en el Paleolítico, continúa en época de íberos, romanos y bárbaros, pero el momento de esplendor de la ciudad llega con los musulmanes.
La dimensión urbana y la estratégica ubicación de Madina Lawsa como llave del Reino de Granada la convierten en una de las joyas de al-Andalus.
El polígrafo Ibn al-Jatib, uno de los personajes más influyentes de esa época, describe así su ciudad natal:
«tiene rostro risueño, un aspecto fascinador, un río de copiosa corriente y muchos arroyuelos, frondosas arboledas… jardines y verdaderas delicias.
Allí se encontraba cuanto podía apetecer de molinos de rueda y de mujeres hermosas, que curaban los males del corazón… »
Legado andalusí
Tras la conquista de la plaza por parte de los Reyes Católicos, Loja pasó a ser conocida como «Flor entre espinas».
La frase identifica el escudo de la localidad y se atribuye a la reina Isabel La Católica.
Nuestro paseo (Qué ver en Loja)
Loja no es ciudad de un día aunque, si planificas bien la visita, puedes conseguir una interesante visión del lugar y unas irremediables ganas de volver en otro momento.
Un cielo gris, casi negro, y una fuerte lluvia nos dan la bienvenida a la denominada «Ciudad del agua», curiosa manera de confirmarlo.
Realizamos la visita según el plano informativo de la oficina de turismo. ¡Recomendable manera de recorrer la ciudad sin perder detalle! Todos los lugares de interés están señalizados.
El mirador de Isabel
Situada en el estrecho valle del Genil, a su paso por la Sierra de Loja y el Monte Hacho, Loja muestra orgullosa su rico patrimonio desde este mirador.
Sobresale la imagen de la Alcazaba, o Casa de los Alcaides, en clara competencia con la majestuosa torre campanario de la Iglesia de la Encarnación.
Aromas de Al-Andalus impregnan el aire. Ecos de reconquista, murmullos de agua y leyendas se entremezclan con sonidos de los sables de algunos de sus personajes más famosos como Narváez, el Gran Capitán o Ali Atar, entre otros.
Mucha, excesiva historia para ser digerida en un solo día.

Mirador de Silvanya
El barrio del Mesón Arroyo introduce al visitante en el casco antiguo. Desde aquí se observa la imagen elegida por el director Leo McCarey para representar al país de Silvanya en la película «Sopa de Ganso» de los hermanos Marx.
A pesar de la persistente lluvia salimos del coche para disfrutar del balcón- mirador donde se sientan las esculturas de los simpáticos hermanos.
¡Esto no nos lo esperábamos!

Mausoleo de Narváez
Unos metros después del mirador, accedemos al Mausoleo del General Narváez, uno de los grandes protagonistas de la historia española durante el siglo XIX.
Ejerció la presidencia del país en siete ocasiones.
El conjunto está catalogado como monumento y contiene los restos de toda la familia del político y militar, así como enseres, mobiliario y piezas de su época.
Conocido como el «Espadón de Loja», la estatua de Narváez, preside la plaza de la Constitución en pleno corazón de la villa.

Centro de Interpretación Histórico
En uno de los laterales de la plaza de la Constitución se sitúa la oficina de turismo y atención al visitante. Un interesante centro interpretativo de la historia lojeña.
Parada imprescindible donde entendemos lo visto hasta el momento, así como la cantidad de esculturas, estatuas y murales dedicados a un buen número de personajes lojeños que encuentras por toda la localidad.
Aquí cobra sentido el patrimonio monumental y gastronómico, por algo, Washington Irving decidió parar en Loja e inmortalizar sus leyendas.

Descubrimos el gran número de importantes personajes vinculados a Loja, situados en las calles, miradores o puntos de interés de la villa.
Destacan Ali Atar, viejo caudillo gobernador de la ciudad (su agarrada figura se encuentra en la Mirador Arqueológico del Barrio de la Alcazaba).
Su hija Moraima, esposa de Boabdil, último rey granadino (que enternece con su desconsolada figura a los pies de la Alcazaba).
Ibn al-Jatib, nacido en Loja (1313), ilustre polígrafo y visir de la corte de la Alhambra (algunas casas del barrio medieval contienen murales con sus pensamientos y escritos).
Gonzalo Fernández de Córdoba “El Gran Capitán”, alcaide de la fortaleza de Loja entre 1508 y 1515, su figura quedó vinculada para siempre a la historia lojeña.
Ya he hablado antes del General Ramón Mª Narváez y Campos, uno de los hijos predilectos de la villa.
No podemos olvidar en este repaso a otras importantes figuras que forman parte de la historia de Loja.
La reina Isabel I de Castilla o el escritor norteamericano, al que seguimos sus pasos a través de Andalucía, quien con su idealiza imagen romántica, recorrió estas tierras inmortalizando sus historias y leyendas en diferentes obras.
¡Menuda historia! Nosotros quedamos gratamente sorprendidos con esta localidad a pesar de que la visitamos en un día gris y lluvioso.
Barrio Medieval o de la Alcazaba
Un precioso arco de herradura medieval, junto a la antigua Sala de los Cabildos (actual Centro de interpretación histórico), adentra en el magnífico barrio medieval.
Una pronunciada pendiente y una sucesión de empinadas cuestas nos elevan hacia la Alcazaba y al Palacio de los Alcaides, parece que hubiéramos traspasado una puerta hacia otro tiempo y lugar.
Entramos en la antigua Madina Lawsa de bonitas casas blancas, calles empedradas, preciosas vistas y una interesante colección de murales que aluden a antiguos personajes de época nazarí.

En lo más alto del barrio se visita el Museo de la Ciudad situado en La Casa de los Alcaides Cristianos.
Diferentes plantas y salas conducen al visitante a través de la historia y costumbres de Loja.
El edificio de planta regular fue edificado en el siglo XVII por Pedro de Tapia y Clara del Rosal sobre los cimientos del primitivo castillo árabe del siglo XIII.

Lo más emocionante se encuentra en el patio de armas.
Si no tienes problemas de movilidad podrás bajar hasta la parte mejor conservada de la Alcazaba, el magnífico aljibe nazarí que contaba con una capacidad de 286 m3 de agua para abastecer a la población.

El Patio de Armas permite una panorámica de casi 360º del núcleo urbano.
Merece la pena deambular por las callejuelas para acabar en otro de los platos fuertes del barrio, el Mirador Arqueológico de la Alcazaba al que se accede a través de una de las torres defensivas de la antigua muralla.
Una vez arriba se divisa el Monte Hacho en cuyas faldas se asienta el barrio de San Francisco, el palacio de Ali Atar o la Iglesia de San Gabriel.
Nos han asegurada que con buen tiempo se puede ver la cascada conocida como «Cola de Caballo» y Sierra Nevada ¡Que pena de día gris!

El Centro de Interpretación del Agua
Como Ciudad del Agua, Loja ha apostado por un moderno equipamiento que pone en valor la importancia de este elemento en la localidad y su entorno.
El agua se hace patente en la Fuente de los veinticinco caños, en el Monumento Natural de los Infiernos o en las piscifactorías de la cercana Riofrío, pequeña pedanía y joya desconocida de los atractivos de Loja.
¿Lo más curioso del centro? su forma de cubito de hielo. Junto a él se inicia un agradable paseo por el río Genil, por sus puentes y antiguos molinos aceiteros.

El mirador de los Infiernos
Último lugar visitado en Loja, estrechamente relacionado con el personaje al que seguimos los pasos, Washington Irving, él dio fama a este paraje declarado como Monumento Natural.
El mirador ofrece unas privilegiadas vistas a la Cola de Caballo que forma el arroyo Manzanil al despeñarse en las aguas del Genil en un desnivel de unos nueve metros de altura.
Imaginamos que en otro momento este idílico lugar está en mejores condiciones.
No sabemos si por ser invierno, o por la escasa agua que llevaba el río, o por la dejadez de las administraciones, pero la expectación con la que hemos llegado no se ha cumplido.
(En el momento en el que nosotros lo visitamos no bajaba mucha agua y además el lecho del río parecía más un basurero que un monumento natural).
A pesar del lamentable estado en el que hemos encontrado el río, quedamos encantados con el paraje que envuelve el lugar.
A no más de diez minutos caminando, nos encontramos cara a cara con la primera de las estatuas dedicadas a nuestro «mentor viajero». ¡La única que hemos visto hasta el momento en toda la ruta!

¡Que mal final para un día tan magnífico! No obstante regresamos al coche con una amplia sonrisa, ¡Loja nos ha sorprendido tanto!
Nos ha llenado de historia, de patrimonio, de gastronomía, pero sobre todo de maravillosas y amables personas que transmiten con pasión su amor por estas tierras.
Desde el equipo de la oficina de turismo, a Antonio el pastelero o el responsable de la Cooperativa San Isidro, emanan un conocimiento 100% local y genuino.
Productos locales ¿Dónde comer en Loja?
Los Roscos de Loja
En uno de sus laterales de la plaza de la Constitución entramos en la Pastelería Santa Teresa ¡imposible no hacerlo!
El abuelo de Antonio, maestro pastelero y actual propietario, se puso al frente de este local para recuperar una de las tradiciones gastronómicas más deliciosas de la ciudad.
Da igual si no te gusta lo dulce, da igual si es hora de comer o no, ¡da igual todo! si vienes por Loja, Santa Teresa es una parada obligatoria en tu recorrido.
El recuerdo andalusí se hace patente en muchas de las recetas y productos que Antonio sigue elaborando de manera artesanal.
¿El premio? Degustar los riquísimos Roscos de Loja, uno de sus productos gastronómicos más reconocidos.

Cooperativa San Isidro
la mayor de España que cuenta con más de tres mil socios.
Hemos conocido todo el proceso de elaboración del aceite Loxa, la reutilización de los «desechos» generados por la aceituna y los nuevos proyectos de la cooperativa.
Un buen cargamento de aceites de la cooperativa se vienen para casa junto a los que ya compramos en Estepa y Fuente de Piedra.

Restaurante Flati
Para conocer los sabores de esta tierra paramos a comer en uno de los restaurantes que más personas nos han recomendado a lo largo del día y que presume de ser uno de los mejores de la localidad.
Porra lojeña, aceite local y garbanzos con espinacas, algunas de las especialidades que degustamos en el tranquilo restaurante.

Vídeo qué ver en Loja
Hemos dejado mucho por ver, por conocer y disfrutar en esta localidad, pero el tiempo manda. La ciudad de Granada nos espera ansiosa para acoger los últimos días de nuestra ruta literaria.
A lo lejos, oímos los ecos de «Cuentos de la Alhambra», Washington Irving nos espera en el magnífico palacio nazarí que le sirvió de alojamiento y nosotros tenemos ganas de emocionarnos junto a él en los lugares que le inspiraron.
¡Gracias Loja por una bella jornada! ¡Granada, allá vamos!
Próximo destino de la ruta: Granada, el embrujo hecho ciudad.
Nota de autora: Agradecemos al equipo de la oficina de turismo de Loja su ayuda y apoyo en la visita realizada a su ciudad. Mención especial a Paloma, Concejala de Turismo de la localidad que nos ha acogido con tanta amabilidad.
No son «Roscas» sino Roscos. Corrijan
Hola Miguel, muchas gracias por pasarte por nuestro blog y por la acertada corrección! ya está todo arreglado.
Un abrazo
Eva y Carmelo
Quisiera conocer los » Infiernos de Loja»
Me podrian informar si hay algun grupo que realice esta visita?
Gracias,espero que me orienten
buenos días M. José, muchas gacias por pasarte por nuestro blog y por animarte a hacernos un comentario. Te adjunto el enlace a la oficina de Turismo de Loja ya que ellos realizan este tipo de ruta o te pueden confirmar si existe en la localidad algún grupo excursionista o empresa de servicios que realice esta ruta: http://www.lojaturismo.com
también te paso su número de teléfono para que puedas informarte: 958 321 520 / 958 323 949 / 653 873 921
Te dejo también el enlace a un formulario que puedes enviarles para que te respondan vía mail: http://www.lojaturismo.com/ES/apartado.php?apartado=Contacta
Disfruta de esta bonita e interesante localidad granadina, ya nos contarás!
Eva y Carmelo
Me encanta leer post como este, completos, con información turística, cultural, histórica…. y gastronómica. Aunque eso prefiero leerlo cuando no se acerca la hora de cenar. Me ha encantado seguir vuestro pasos por Loja y descubrir con vosotros un lugar que no conocía. Un abrazo.
Un abrazo Cris, y gracias por el comentario 🙂 Loja es un lugar que solo se entiende dsde los diferentes puntos de vista que nombras, ya que son tantos sus recursos que es imposible dstacar uno de ello por encima de otro.
Nos alegra acercarte a lugares desconocidos yq ue puedan servir de inspiración para tus futras escapadas.
Eva y Carmelo
Me lo apunto para cuando vuelva a Granada, que espero que sea en primavera, ya que es una época fantástica para viajar al sur. Esos platos, el jamoncito, aceite y los roscos ya me han conquistado el estomago jajaja. El paisaje también me encanta, así que me quedo con vuestra guía para primavera. Ya os contaré
Gracias por el comentario Alberto! Uauuuu menudo viaje, en primavera la zona es espectacular! Nos alegra servirte de inspiración para tu próxima escapda por la provincia de Granada, cualquier cosa que necesites, pregunta!
Uffff y si eres como nosotros, de buen comer, préparate para salivar todo el viaje con los porductos que esta tierra ofrece en sus cocinas, pastelerías, bares, etc, etc…
Un abrazo,
Eva y Carmelo
Hola chicos!
He flipado con que Loja fuera fundada por un descendiente de Noé, me encantan estos chascarrillos-leyendas.
Me ha gustado mucho el barrio de la Alcazaba, tan andaluz, y el centro de interpretación del agua, ¡qué curioso! Aunque me quedo con esa comida deliciosa que nos enseñáis, sobre todo los huevos rotos con jamón (o lo parece), uno de mis platos favoritos!
Os digo lo de siempre: Cuánto me falta por conocer de Andalucía y qué ganas tengo!
Muchas gracias guapa! cuanto nos alegra que la gente que lee nuestro blog se fije en las historias y leyendas tan curiosas que contamos 🙂 lo de Noé nos dejó igualmente flipados!!!
Un placer servir de inspiración de esta preciosa tierra! Andalucía tiene mucho por ofrecer, nosotros ya estamos planificando una nueva ruta del Legado Andalusó apra este año, a ver si sale!
Un abrazo,
Eva y Carmelo
Muchísimas gracias por este fantástico relato. Leí los cuentos de la Alhambra hace muchos … muchos años y no recordaba los detalles. De hecho Loja, lo tenía olvidado. Muy, muy interesante todo lo que nos descubrís que podemos hacer allí.
Gracias
GranPumuki
Hola Enrique! que ilusión nos hace saber que alguien más conoce este libro. Reencontrarnos con él hace unos años ha sido una magnífica experiencia que se ha plasmado en este interesante e inolvidable viaje.
Pues ya sabes, te invitamos a seguirnos los pasos y retomar el libro :-). Un abrazo y gracias por animarte a compartir tu experiencia.
Eva y Carmelo