Congost del Mu i Aiguabarreig

Cuando unos amigos nos propusieron hacer una ruta por Tierras de LLeida, en concreto por el Congost del Mu i Aiguabarreig, en la localidad de Alòs de Balaguer, aceptamos encantados.

Recuerdo que, con quince años, ya cogía el tren de Lleida hacia la Pobla de Segur para ir de acampada con los amigos.

Nos perdíamos por rutas sin señalizar, con la sensación de ser los primeros en descubrir barrancos, lagunas y arroyos vírgenes a los que ninguna alma había llegado antes.

Por ello, a menudo planificamos escapadas cercanas, retornando al lugar de origen, a mi Lleida natal, para recuperar al pequeño explorador que siempre llevo dentro.

Alòs de Balaguer, pequeña localidad inicio de la ruta del Congost del Mu y Aiguabarreig (lleida)
Alòs de Balaguer, inicio de la ruta por el Congost del Mu i Aiguabarreig

Àlos de Balaguer, inicio ruta del Congost de Mu

Desde la ciudad de Lleida, a través de la C-12 hasta Balaguer y la C-26 hasta el desvio a la LV-9137, llegamos a la pequeña localidad de Alòs de Balaguer, inicio de la ruta. En la zona habilitada para el aparcamiento, dejamos los coches.

Un buen almuerzo es imprescindible antes de iniciar la caminata. Decidimos hacerlo en un local del pueblo.

Tras las presentaciones con el resto del equipo y con el estómago servido, damos un paseo por las calles de la pintoresca localidad pre pirenaica para poner rumbo al inicio de la ruta circular de unos 11 km.

En esta zona, el río transcurre encajado entre los contrafuertes del Montsec y la Sierra de la Carbonera, un paisaje espectacular. 

El inicio del sendero es llano. Discurre por el margen derecho del río Segre, hilo conductor y artífice del Congost del Mu i Aiguabarreig.

Por delante nos quedan tres horas de camino por uno de los tramos más desconocidos del río Segre y, probablemente, de los más impresionantes de su recorrido.

El río Segre, hilo conductor de la ruta del Congost del Mu y Aiguabarreig
El río Segre, hilo conductor de la ruta

Nuestra ruta por el Congost del Mu i Aiguabarreig

El paisaje es de origen kárstico. Rocas, montañas y cañones nos resultan familiares, es un paisaje ya visto en otros lugares.

A mi, en particular, me recuerda al trekking que realicé entre Cala Gonone y Cala Luna en Cerdeña, con una sutil diferencia, en lugar del infinito horizonte marino, ahora a mi izquierda, se alza una robusta pared de piedra caliza.

Conforme el sendero asciende, la perspectiva del congost me hace pensar si en pocos milenios más, éste río que me vio nacer, seguirá excavando aun más la tierra para convertirse en un gran cañón como el de Colorado.

¡Esperemos que no tan árido!

El río Segre transcurre encajado en el Congost del Mu
El río Segre encajado en el Congost del Mu y Aiguabarreig

La dificultad para realizar la caminata es mínima. Prueba de ello son el número de familias con las que nos cruzamos.

La ruta se puede hacer en dos sentidos, dependiendo de si eliges como punto de partida Alòs de Balaguer o la central eléctrica junto a la presa de Camarasa.

Me parece fantástico acostumbrar a los hijos a realizar este tipo de excursiones. Yo tuve esa oportunidad. Tanto mis hijas, como yo, atesoramos estas escapadas entre nuestros mejores recuerdos.

Al bajar de nuevo al río, atravesamos un puente colgante. El Segre es ahora de color verde pino, contagiado por la vegetación que lo arropa.

Cruzamos a la otra orilla. Las distintas rutas permiten elegir itinerarios adaptándolos a tus posibilidades.

Puente colgante Pont penjat sobre el río Segre.
Puente Colgante sobre el río Segre

Entre charlas, fotos y camino llega la hora del avituallamiento, comemos junto al grupo en un plácido rincón. 

Prada técnica para un picnic improvisado en la ruta del Congost del Mu y Aiguabarreig.
Picnic en la ruta hacia Camarasa
Una ruta, tres opciones para realizarla

Nos encontramos en el ecuador de la ruta con dos opciones para llegar a los coches.

O volvemos por el mismo camino, o regresamos, ascendiendo más de cuatrocientos metros, por el margen izquierdo del río. 

Eva y yo decidimos una tercera vía.

El grupo se divide entre los más fuertes, que optan por el ascenso, y los que eligen volver por el mismo camino.

Estos últimos nos recogerán en Camarasa, dándonos así la oportunidad de explorar el resto del Congost del Mu y Aiguabarreig, ver la presa y continuar por la carretera que transcurre junto al Segre hasta esa localidad.

Pasarela elevada sobre el Segre en Camarasa
Paso elevado junto a la Presa de Camarasa

Junto al margen izquierdo se acumulan furgonetas, autocaravanas y coches.

Cada fin de semana y, en fechas señalas, llegan hasta aquí, amantes de la escalada de toda Cataluña.

Las rectilíneas paredes del congost son ideales para esta práctica deportiva.

La ruta del congost del Mur y Aiguabarreig, ofrece una buena alternativa de actividades.
La ruta ofrece una buena alternativa de actividades

La Central Eléctrica de Camarasa nos saluda desde la otra orilla, a decenas de metros sobre nuestras cabezas se contiene el caudal del río Noguera Pallaresa.

Aiguabarreig, la unión de dos ríos

En este punto, se produce la confluencia de las dos corrientes de agua dulce, junto a la presa se unen afluente y río, mezclando sus aguas en un bonito espectáculo natural.

Quedamos embobados con la imagen. Apreciamos el color diferente de cada uno de los cauces, así como sus contradictorias energías.

El Noguera Pallaresa es un río bravo, de montaña, mientras que el Segre fluye más calmado.

Por esta razón, el lugar, así como la ruta, se conoce como Aiguabarreig (confluencia en castellano).

Confluencia de la Noguera Pallaresa y el río Segre en Aiguabarreig.
Los ríos Noguera Pallaresa y el Segre se abrazan

El área está declarada Espacio Natural Protegido y las rutas se encuentra bien señalizadas, por lo que es difícil perderse si no abandonas los senderos.

¡Siempre salen a algún camino o carretera!

Camarasa, fin de la ruta del Congost del Mu

Tras unos kilómetros caminando por la carretera local, llegamos a Camarasa.

A la entrada del pueblo se ubica una preciosa zona de ocio junto al río. Los restos de un puente romano confieren un toque bucólico a la zona.

Algunos valientes lo utilizan como trampolín para lanzarse al Segre que, en este punto, se mantiene limpio, antes de entrar en la localidad de Balaguer. 

Restos del puente de Camarasa
Restos del puente en Camarasa

Cuando era joven, el fuerte olor de la papelera de esa localidad se percibía a kilómetros y transmitía una fuerte contaminación al río.

Por suerte se cerró. Una nueva conciencia nos empuja a respetar más la naturaleza.

Por eso es importe amarla y practicar hábitos saludables para que nuestra vida sea sostenible.

En Camarasa nos hemos sentado en una animada terraza a tomar algo fresquito mientras esperamos a quienes vienen a recogernos en coche.

¡La mejor manera para finalizar la ruta!

Detalle, mapa de la ruta Congost del Mur y Aiguabarreig.
Detalle de la ruta, fuente: esgarrapacrestes.blogspot.com.es/
Resumen recorrido del Congost del Mu y Aiguabarreig

Inicio: Font de l’Espadella (Alòs de Balaguer) – Barranco del Mu – Congost del Mu – Barranco de Palomar – Puente colgante (Pont Penjat) – Central Eléctrica d’Alòs – Congost de Camarasa (margen izquierdo) – Campamento de Fecsa – Puente del Pastor – Camarasa.

Recomendaciones ruta del Congost del Mu

Protección solar, gafas de sol, calzado cómodo, preferiblemente que sujeten bien el pie, agua y algo de comida.

No tengas prisa por recorrer la ruta, para a respirar el paisaje. Gírate para ver todas las perspectivas del desfiladero. Prepara tu cámara para la fotogenia del lugar.

¡Ojo con algunos tramos si padeces de vértigo!

En general es una ruta fácil, accesible y buen señalizada.

Os animamos a visitar la impresionante y desconocido provincia de Lleida, seguro que os enamora.

Mi tierra es humilde, pero está repleta de bellezas esperando a ser descubiertas.

8 Comentarios

  1. María -nubesviajeras

    ¡Hola Carmelo! (y Eva ;))
    Gracias por descubrirnos este rincón tan bonito de tu tierra.
    Compartimos con ustedes el gusto por salir, en cuanto podemos, de caminata y estar en contacto con la naturaleza, «llenándonos el alma», como bien dices.
    Un abrazo!!

    Responder
    • Carmelo Caballero Abella

      Gracias María por dejar tu comentario.
      He realizado desde mi niñez varias rutas por el prepirineo y el Pirineo de Lleida, pero lo bien que han acondicionado las sendas para hacerla accesible a familias, me empujó a realizar la reseña.

      Otro abrazo para tí.

      Responder
  2. Cristina

    Muy bonito este rincón Carmelo. Es la prueba viviente de que tenemos maravillas mucho más cerca de lo que pensamos. Yo no soy muy de salir al campo a andar y reconozco que cuando lo hago es todo un placer para el espíritu.

    Un abrazo.

    Responder
    • Carmelo Caballero Abella

      Gracias Cristina.
      Fue una ruta muy bonita y espectacular que hicimos invitados por unos amigos, sin ánimo de incluirla en nuestro blog, pero después de vivirla, nada más llegar a casa me puse a ello con las fotos que tomamos con el móvil.
      Te doy toda la razón, la naturaleza te recompensa cuando la visitas.

      Otro abrazo mio y de Eva para tí.

      Responder
  3. Netikerty

    Si ya digo yo que Cataluña es un punto pendiente que tengo que ponerle remedio pero pronto. Las fotos son impresionantes y el tema de hacer una ruta de senderismo en plena naturaleza me apetece mucho. Me apunto esta ruta por el Congost del mur del que no sabia su existencia. Gracias por descubrirmelo!!

    Responder
    • Carmelo Caballero

      De nada,
      Gracias a tí por dejar el comentario.
      Una vez, una amiga alemana nos dijo que no entendía a los españoles que viajan fuera de su país sin conocer la riqueza y variedad cercana que tenemos. Por eso es una prioridad para nosotros poner en valor nuestros recursos y patrimonio desconocido.

      Un saludo.

      Responder
  4. Asun

    Hola buenas.
    Es sobre el Congos de Mur.
    ¿Sabéis si es apto para hacer el recorrido con nuestro perro?
    La excursión….super bien explicada.
    Muchas gracias.
    Un saludo.

    Responder
    • Carmelo Caballero

      Hola Asun, gracias por pasarte por nuestro blog y tu comentario.
      Sí, Puedeis hacer la ruta tranquilamente con vuestro perro. La dificultad no es muy alta, aunque la vuelta por el margen izquierdo es algo más complicada. un paraje precioso y no tan concurrido como otros.

      Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio esta protegido por reCAPTCHA y laPolítica de privacidady losTérminos del servicio de Googlese aplican.

El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

Carmelo Caballero

Curioso por naturaleza. Aporto mi particular visión sobre el turismo sostenible, el patrimonio desconocido y los viajes colaborativos. Me apasiona compartir viajes a través del vídeo. ¿Conoces nuestro canal?

Seguro que te interesa!

Camping en Pineda de Mar

Camping en Pineda de Mar

¿Te apetece descubrir la Costa del Maresme este verano? Te proponemos una actividad familiar y divertida. ¡Descubre la...

Pin It on Pinterest